Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de agresividad espacial (IAE) de Chenopodium album en el cultivo de algodón para santiago del estero, Argentina Planta Daninha
Ochoa,M. C; Chaila,S; Sobrero,M. T.
El Índice de Agresividad Espacial (IAE) es un parámetro bioecológico que indica las características de la distribución de malezas. No existen antecedentes sobre el tema en el cultivo de algodón. El objetivo de este trabajo fue determinar el IAE para Chenopodium album (CHEAL) y relacionarlo con las pérdidas de rendimiento. Se trabajó durante la campaña 2007-2008 en el Campo Experimental de la EEA INTA Santiago del Estero, con el cultivar Guazuncho-INTA. Para el cálculo del IAE, se utilizó un modelo que emplea: altura de planta sobresaliente, su biomasa seca y superficie infestada; número de descendientes, biomasa seca y altura media de los mismos. Dentro del cultivo, en 200 m², fueron marcadas 10 áreas de 1 m². Se realizaron análisis estadísticos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: CHEAL; Distribución; Malezas; Modelo; Rendimiento.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-83582011000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de distribución espacial y temporal de floraciones de Alexandrium catenella (Whedon & Kofoid) Balech 1985, en aguas interiores de la Patagonia noroccidental de Chile RChHN
MOLINET,CARLOS; LAFON,ALEJANDRA; LEMBEYE,GEORGINA; MORENO,CARLOS A..
La presencia del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella en las aguas interiores de la Patagonia noroccidental, fue registrada en la década de los 90. A partir de 1995 se iniciaron programas de monitoreo de fitoplancton orientados al seguimiento de este dinoflagelado y sus efectos sobre los mariscos en la Décima y Undécima Región de Chile, financiados por distintas instituciones. Esto permitió recolectar una importante base de datos, aunque incompleta en muchos aspectos debido a la independencia de objetivos de los diferentes estudios. En esta revisión se agruparon todos los datos disponibles para buscar patrones que ayuden a la formulación de hipótesis sobre la dispersión e incidencia espacial y temporal de A. catenella en esta amplia zona y mucho más...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alexandrium catenella; Distribución; Aguas interiores; Sur de Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y patrones de distribución geográfica de insectos coleópteros en ecosistemas desérticos de la región de Antofagasta, Chile RChHN
JEREZ,VIVIANE.
La fauna coleopterológica de la Región de Antofagasta, ha sido objeto de diversos trabajos, pero hasta el momento falta un análisis de conjunto de la diversidad y distribución espacial de las especies. En este trabajo se da a conocer la diversidad de Coleoptera, rangos de distribución de las especies y se analiza las relaciones biogeográficas que pueden existir entre los distintos ecosistemas descritos para la Región. Para ello se elaboró un catastro georreferenciado en base a revisión bibliográfica, material de colección y prospecciones en terreno. La distribución espacial de los taxa se estableció en relación a 11 ecosistemas descritos para la Región y se determinaron áreas de endemismo mediante análisis de parsimonia biogeográfico. La composición...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Coleoptera; Antofagasta; Diversidad; Distribución; Biogeografía; Parsimonia; Ecosistema; Endemismo.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de abundancia, composición trófica y distribución espacial del ensamble de peces intermareales de la zona centro-sur de Chile RChHN
QUIJADA,PABLO A; CACERES M,CRISTIAN W..
En las costas de la zona centro-sur de Chile se han realizado una serie de estudios relacionados con la biología de los peces pelágicos de importancia económica. Por el contrario, el conocimiento acerca de los peces litorales es escaso. En el presente trabajo, se estudiaron los patrones de abundancia, distribución y composición trófica del ensamble de peces que habitan en el intermareal rocoso de la costa de la Octava Región. Esta zona fue muestreada periódicamente entre septiembre de 1998 y enero de 1999. Se capturaron un total de 374 individuos pertenecientes a 13 especies y 8 familias. La especie más abundante en esta zona fue el pejesapo Gobiesox marmoratus (Gobiesocidae) seguido de Calliclinus geniguttatus (Labrisomidae), las que en conjunto aportaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peces intermareales; Áreas de reclutamiento; Ecología trófica; Distribución.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000400016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO, Maconellicoccus hirsutus (GREEN), UN PELIGRO POTENCIAL PARA LA AGRICULTURA CUBANA Rev. Protección Veg.
Martínez Rivero,María de los Ángeles.
Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) conocida como cochinilla rosada del hibisco, constituye una nueva especie en la región Neotropical. Se encuentra asociada a 73 familias de plantas en más de 200 géneros, por lo que se le considera como una especie altamente polífaga. Debido a la creciente importancia que ha adquirido a partir de los informes sobre el impacto económico que ha causado en la subregión del Caribe, por los daños y pérdidas significativas que ha provocado, especialmente en la isla de Granada y su rápida diseminación por el área, ha motivado que se establezca una vigilancia permanente, en prevención a su posible introducción al territorio nacional. Por tal razón, el presente trabajo constituye una alternativa más en la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Maconellicoccus hirsutus; Distribución; Daños; Diseminación; Hospedantes; Control biológico.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Meloidogyne mayaguensis RAMMAH Y HIRSCHMANN, PLAGA EMERGENTE PARA LA AGRICULTURA TROPICAL Y SUBTROPICAL Rev. Protección Veg.
Rodríguez,Mayra G; Gómez,Lucila; Peteira,Belkis.
Meloidogyne mayaguensis Rammah y Hirschmann, constituye una importante plaga en países de la zona tropical y subtropical, donde parasita de manera natural más de 30 especies de diferentes plantas de cultivo como guayaba (Psidium guajava), cafeto (Coffea spp.), hortalizas, ornamentales y arvenses. Su distribución ha ocurrido relativamente rápido debido a factores antropogénicos y la mayor preocupación con esta especie es su capacidad para parasitar y reproducirse en plantas con resistencia a Meloidogyne spp. Esta especie presenta alta variabilidad en la morfología de su patrón perineal, por lo que es recomendable, para su identificación, el uso de elementos complementarios como los que ofrecen los perfiles de esterasas. Esta especie puede hallarse en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Meloidogyne mayaguensis; Hospedantes; Distribución; Diagnóstico; Manejo.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Gynaikothrips fcorum (Marchal) sobre Ficus microcarpa L. de la provincia de Santa Fe y de Gynaikothrips uzeli (Zimmermann) (Thysanoptera, Phlaeothripidae) sobre Ficus benjamina L. (Urticales: Moraceae) de la provincia de Jujuy, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Curis,María C.; Zamar,María I.; Bertolaccini,Isabel; Kurtz,María E..
En este estudio se amplía la distribución de Gynaikothrips ficorum (Marchal) y Gynaikothrips uzeli (Zimmermann) de la Argentina, ambas especies galícolas han sido introducidas en este país. También describimos e ilustramos las características morfológicas que permiten diferenciar a ambas especies. La primera produce agallas foliares en forma de hojas plegadas en Ficus microcarpa L. y la segunda en Ficus benjamina L. Los ejemplares de G. ficorum fueron recolectados en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) y los de G. uzeli en la ciudad de Libertador General San Martín (Jujuy).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Trips galígenos; Especies introducidas; Plantas ornamentales; Distribución.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802015000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur Rev. Soc. Entomol. Argent.
Perez,Emilia C.; Berta,D. Carolina.
En el presente trabajo, se registra por primera vez la presencia de Snellenius bicolor Shenefelt para la Argentina y Bolivia. Estos registros representan la distribución más austral de esta especie. La información referida a la distribución del género también es suministrada. Se redescribe a S. bicolor y S. tricolor Shenefelt sobre la base del material tipo (Paratipo macho) y ejemplares hembra. La nueva información referida a la morfología fue incorporada a las descripciones, con dibujos de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Microgastrinae; Snellenius; Nueva cita; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La distribución de las Calliphoridae en la Argentina (Diptera) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Mariluis,Juan C.; Mulieri,Pablo R..
Se da a conocer la distribución y la riqueza específica de las Calliphoridae en la Argentina. Se señalan las siguientes especies: Calliphora nigribasis Macquart, Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, Cochliomyia hominivorax (Coquerel), Cochliomyia macellaria (Fabricius), Compsomyiops fulvicrura (Robineau-Desvoidy), Compsomyiops verena (Walker), Chlorobrachycoma versicolor (Bigot), Chloroprocta idioidea (Robineau-Desvoidy), Chrysomya albiceps (Wiedemann), Chrysomya chloropyga (Wiedemann), Chrysomya megacephala (Fabricius), Hemilucilia segmentaria (Fabricius), Hemilucilia semidiaphana (Rondani), Hemilucilia souzalopesi Mello, Neta chilensis (Walker), Paralucilia fulvinota (Bigot), Paralucilia pseudolyrcea (Mello), Phaenicia cluvia (Walker), Phaenicia cuprina...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calliphoridae; Distribución; Nuevas localidades; Argentina.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802003000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Smicridea (Trichoptera: Hydropsychidae: Smicrideinae) en el Uruguay Rev. Soc. Entomol. Argent.
Sganga,Julieta V.; Angrisano,Elisa B..
RESUMEN. Smicridea McLachlan (Trichoptera: Hydropsychidae) es el único género de Smicrideinae que se ha encontrado en la región Neotropical. De las 90 especies de tricópteros citadas para el Uruguay, sólo dos pertenecen a Smicridea: Smicridea (Rhyacophylax) atrobasis Flint y Smicridea (Rhyacophylax) dentifera Flint. En el presente trabajo se citan siete especies: Smicridea (R.) coronata Flint, Smicridea (R.) discalis Flint, Smicridea (R.) mesembrina (Navás), Smicridea (R.) pampeana Flint y Smicridea (R.) spinulosa Flint, citadas por primera vez para el Uruguay; S. (R.) atrobasis y S. (R.) dentifera, ampliando su distribución a los departamentos de Paysandú y Salto. Además, se ilustran los genitales masculinos de S. (R.) atrobasis, S. (R.) coronata y S....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichoptera; Smicridea; Machos; Hembras; Clave; Uruguay; Distribución; Nuevos registros.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de Odonata y Ephemeroptera para el noroeste de Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Rodríguez,José S.; Gomez,Daniela; Molineri,Carlos.
Se presentan nuevos registros de 14 especies de Odonata y dos especies de Ephemeroptera, incluyendo dos registros nuevos de Argentina: Nephepeltia leonardina Rácenis (Anisoptera: Libellulidae) y Alloretochus peruanicus (Soldán) (Ephemeroptera: Caenidae). Las distribuciones de Aphylla theodorina (Navás) (Anisoptera: Gomphidae) y Caenis tenella (Navás) (Ephemeroptera: Caenidae) se extienden hasta las Yungas (ambas previamente conocidas para el NE de Argentina). También se presentan nuevos registros geográficos de: Neoneura confundens Wasscher & Van't Bosch (Coenagrionidae); Anax amazili (Burmeister) (Aeshnidae); Brachymesia furcata (Hagen), Erythemis plebeja (Burmeister), Erythrodiplax melanorubra Borror, E. nigricans (Rambur), Macrothemis imitans...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Distribución; Yungas; NOA; Nephepeltia; Alloretochus.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en San Juan, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Carrizo Páez,Rubén E.; Carrizo Páez,Mario A.; Murúa,Albérico F..
Se reporta la primera captura de Aedes aegypti (Linnaeus) en la semiárida provincia de San Juan, en el centro-oeste de la Argentina, lo que permite incluira la provincia dentro del área de potencial riesgo de transmisión de arbovirosis.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Mosquito vector del dengue; Distribución.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802016000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Streblidae de murciélagos de Lima: dos citas nuevas para Perú Rev. Soc. Entomol. Argent.
Claps,Guillermo L.; Autino,Analía G.; Barquez,Rubén M..
Se presentan nuevos registros de Streblidae para el departamento Lima (Perú), que parasitan a tres especies de murciélagos de la familia Phyllostomidae: Anoura geoffroyi Gray, Carollia perspicillata (Linneo) y Desmodus rotundus (Geoffroy). Se amplía la distribución geográfica de Anastrebla modestini Wenzel, Aspidoptera falcata Wenzel, Exastinion clovisi (Pessôa & Guimarães), Megistopoda aranea (Coquillett), Speiseria ambigua Kessel y Strebla wiedemanni Kolenati (Diptera, Streblidae), dado que se registran por primera vez en el departamento, y A. modestini y E. clovisi se mencionan por primera vez en Perú.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Diptera; Distribución; Ectoparásitos; Neotropical; Phyllostomidae.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción de la obrera de Myrmelachista gallicola (Hymenoptera: Formicidae) y primera cita para la provincia de La Pampa (Argentina) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Quirán,Estela M.; Martínez,Juan J..
Se redescribe la obrera de Myrmelachista gallicola Mayr y se cita por primera vez para la provincia de La Pampa (Argentina). El material estudiado está compuesto por obreras y fue recolectado sobre Prosopis caldenia Burkart (Fabaceae), dentro de las agallas de Tetradiplosis sp. (Diptera: Cecidomyiidae), en la periferia de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Myrmelachista gallicola; Diagnosis; Distribución; Biología; Prosopis caldenia; Cecidomyiidae.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802006000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las especies de Trichogramma de Uruguay (Hymenoptera: Trichogrammatidae) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Basso,César; Pintureau,Bernard.
Fueron recolectadas cinco especies de Trichogramma Westwood en Uruguay. La más ampliamente distribuida T. pretiosum Riley parasita Diatraea saccharalis (Fabricius), Heliothis zea (Boddie), Alabama argillacea (Hübner) y Argyrotaenia sphaleropa (Meyrick). Trichogramma exiguum Pinto & Platner, a menudo confundida con T. fuentesi Torre, parasitan Bonagota cranaodes (Meyrick) y A. sphaleropa. Otras dos especies T. galloi Zucchi y T. distinctum Zucchi parasita D. saccharalis. Ellas presentan una morfología relativamente similar y, de acuerdo a la información disponible, no es posible decidir si son especies próximas o sinónimas. Finalmente, T. bellaunionense Basso & Pintureau fue recolectada en Uruguay hasta el momento sólo sobre D. saccharalis....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistemática; Distribución; Huésped; Uruguay.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición y abundancia de Chironomidae (Diptera) en un río serrano de zona semiárida (San Luis, Argentina) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Medina,Ana I.; Paggi,Analía C..
En numerosas investigaciones acerca de las comunidades bentónicas de ambientes lóticos ha quedado excluído el estudio de la diversidad y abundancia de la familia Chironomidae (Diptera), debido a las dificultades que presenta la taxonomía de los estados inmaduros. En este trabajo se estudió la composición y abundancia larval de la familia Chironomidae en el tramo no-regulado del río Grande. Se identificaron 24 géneros correspondientes a tres subfamilias; Chironominae, Tanypodinae y Orthocladiinae. Chironominae fue la subfamilia con mayor riqueza genérica (11), siguiéndole Tanypodinae (8) y por último Orthocladiinae con sólo cinco. En la misma secuencia la tribu Tanytarsini fue la más abundante, seguidas de Pentaneurini y Orthocladiini. La distribución...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chironomidae; Bentos; Arroyos no-regulados; Distribución; Diversidad Argentina.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arrenúridos de la cuenca del Río Paraná, Argentina (Acari: Parasitengona: Hydrachnidia) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Rosso de Ferradás,Beatriz.
Se dan a conocer las hembras no descriptas de las especies Arrenurus (Megaluracarus) santafesinus Rosso de Ferradás, 1973 y Arrenurus (Arrhenuropsides) parviscutatus (Viets, 1954). Se brindan redescripciones detalladas de ambas especies. Se mencionan por primera vez para la cuenca argentina del Río Paraná, las especies Arrenurus (Arrhenuropsides) parviscutatus ; Arrenurus (Dadayella) proyecta (Lundblad, 1938); Arrenurus (Megaluracarus) scopularis Lundblad, 1938 y Arrenurus Megaluracarus)gladiiferus Lundblad, 1941, previamente conocidas para Paraguay. Para las especies mencionadas, se amplían las características morfomerísticas mediante comparación con material tipo y se brindan nuevos datos de su distribución geográfica en Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hidracáridos neotropicales; Taxonomía; Distribución.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Taxonomía y biogeografía de cuatro especies de Psectrascelis (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Precordillera y Cordillera de los Andes en Mendoza, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Flores,Gustavo E.; Gómez,Rodrigo S..
RESUMEN. El género neotropical Psectrascelis Solier (Pimeliinae: Nycteliini) comprende 75 especies que se distribuyen desde el sur de Perú hasta el sur de Argentina y Chile. En este aporte se revisan las cuatro especies de Psectrascelis que habitan en el noroeste de la provincia de Mendoza (Argentina), en los cordones montañosos de la Precordillera y Cordillera de los Andes: P. deplanata (Lacordaire, 1830), P. vestita (Lacordaire, 1830), P. mamillonea (Lacordaire, 1830) y P. semistrigosa Fairmaire, 1903. Se proveen redescripciones con nuevos caracteres morfológicos, fotografías de adultos y de los pronotos, e ilustraciones de genitalia masculinos. Se consigna la distribución geográfica y rangos altitudinales para cada especie, estableciendo las provincias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Psectrascelis; Taxonomía; Distribución; Biogeografía; Precordillera; Cordillera de los Andes.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción y consideraciones biogeográfcas de dos especies de Scotobius (Coleoptera: Tenebrionidae) de ambientes montanos del centro de Argentina y Chile Rev. Soc. Entomol. Argent.
Silvestro,Violeta A.; Carrara,Rodolfo; Flores,Gustavo E..
El género neotropical Scotobius Germar (Tenebrioninae: Scotobiini) comprende 61 especies distribuidas desde el centro de Perú y sur de Brasil hasta el sur de Argentina y Chile. En este trabajo, revisamos dos especies de Scotobius que habitan el oeste de las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén (Argentina) y en Chile central, a lo largo de la Cordillera de los Andes y las montañas extra-andinas en Argentina: S. punctatus Eschscholtz, 1831 y S. andrassyi Kaszab, 1969. Se proveen redescripciones utilizando nuevos caracteres morfológicos y se proporcionan fotografías de los adultos y de los pronotos. Se consigna la distribución geográfica, rangos altitudinales y las provincias biogeográficas en las que habitan estas especies. Se utiliza un modelo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Scotobius; Tenebrionidae; Distribución; Biogeografía; Cordillera de los Andes.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la provincia de La Pampa, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Diez,Fernando; Breser,Víctor J.; Quirán,Estela M.; Rossi,Gustavo C..
Se reporta la primer captura de Culex interfor Dyar, Culex lahillei Bachmann y Casal, Culex pipiens Linneo, Culex saltanensis Dyar, Culex tatoi Casal & García y Psorophora discrucians Walker, para la provincia de La Pampa. Estos registros elevan el número de especies conocidas en la provincia de 10 a 16. Se amplía, además, la distribución geográfica de Aedes aegypti Linneo, Culex apicinus Philippi, Culex brethesi Dyar, Culex maxi Dyar, Culex quinquefasciatus Say y Ochlerotatus albifasciatus Macquart dentro de la provincia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Culicidae; Distribución; Nuevos registros; La Pampa; Argentina.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200018
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional