Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 110
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de mercado del servicio ambiental hidrológico en la cuenca de Tapalpa, Jalisco Colegio de Postgraduados
López Paniagua, Cristopher.
Se realizó un estudio de mercado de los servicios ambientales hidrológicos (SAH) en la cuenca de Tapalpa, Jalisco, México, cuya superficie es de 21,000 ha, donde el 44% es de uso forestal. Para determinar la oferta hidrológica se utilizó el modelo hidrológico SWAT (soil and water assesment tool, herramienta de valoración de suelo y agua) que presentó un buen ajuste (R2 = 0.85) al ser calibrado con la producción de agua en una de las cinco subcuencas que integran el área de estudio. El análisis de demanda indica que existe un superávit del recurso hídrico (19,792,015 m3/año), ya que solamente se aprovecha el 54% (23,171,885 m3/ha) de la oferta total (42,963,900 m3/ha). De ésta, el 93% seutiliza en el sector agrícola, principalmente en la producción de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Disponibilidad a pagar; Servicios ambientales; Costo de oportunidad; Uso del suelo; Oferta de agua; Maestría; Forestal; Willingness to paid; Environmental services; Opportunity cost; Land use; Supply of water.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1606
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prototipo de un penetrómetro cónico de impacto y su validación de uso en suelos forestales Colegio de Postgraduados
Vásquez García, Irma.
La resistencia mecánica del suelo es un indicador importante de su condición física. Dado que en el Inventario Forestal y de Suelos de México se requiere incluir indicadores de la condición física del suelo, en el presente estudio se diseñó y validó un penetrómetro cónico dinámico para medir la resistencia mecánica de suelos forestales. El diseño del equipo tiene la ventaja de ser ligero, portátil y práctico. Para la validación se hicieron pruebas de campo en diferentes ecosistemas y se emplearon en laboratorio cuatro tipos de suelos (Calcisol, Leptosol, Feozem y Andosol). Se encontró que una serie de 10 impactos genera mediciones independientes y confiables sobre la resistencia mecánica del suelo superficial. La aportación de este trabajo demuestra que...
Palavras-chave: Resistencia mecánica; Penetrómetro cónico; Física de suelos; Suelo forestal; Densidad aparente; Soil strength; Conic penetrometer; Soil physics; Forest soils; Bulk density; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/87
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la condición ambiental y la fertilización en el preacondicionamiento de Pinus engelmannii CARR. en el vivero y su desempeño en campo. Colegio de Postgraduados
García Pérez, José Luis.
El preacondicionamiento de la planta se realiza durante la etapa final de vivero y tiene como propósito favorecer su lignificación para que sea capaz de tolerar el estrés hídrico, nutricional y mecánico en los sitios de plantación. Esto se logra mediante un manejo adecuado de prácticas culturales como la fertilización y los riegos, mientras se elimina el efecto invernadero las plantas se exponen a condiciones ambientales de temperatura, humedad relativa e intensidad de luz, semejantes a las presentes en el campo. Se evaluó el efecto de: a) cuatro condiciones ambientales (invernadero, intemperie, malla sombra y malla sombra más intemperie) y b) tres niveles de fertilización (sin fertilización, dosis baja y dosis alta) y la interacción de éstos durante el...
Palavras-chave: Pinus engelmannii; Calidad de planta; Fisiología; Morfología; Nutrimentos; Seedling quality; Physiology; Morphology; Nutrients; Forestal; Maestría; Condición ambiental.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2334
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y estructura de la raíz en plantas de Pinus pinceana sometidas a dos condiciones de humedad del suelo. Colegio de Postgraduados
Córdoba Rodríguez, Diana.
Pinus pinceana Gordon es un pino piñonero endémico que crece en poblaciones aisladas en condiciones semiáridas, en el noreste y centro-oriente de México. Con el propósito de identificar características de la raíz asociadas a mecanismos de adaptación ante condiciones de estrés hídrico, se evaluó el crecimiento y estructura de la raíz en plantas de seis poblaciones de la especie en dos condiciones de humedad del suelo. El estudio se realizó en plantas de tres años de edad y recién germinadas manteniendo la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (S0) o por debajo de 20 % de humedad aprovechable (S1). Se determinó que en las plantas de tres años de edad, el estrés hídrico redujo en 27 % el número de raíces principales, en 51 % la biomasa de la raíz...
Palavras-chave: Pinus pinceana; Crecimiento de raíz; Distribución de biomasa; Estrés hídrico; Relación parte aérea/raíz; Sequía; Biomass allocation; Drought; Root growth; Shoot/root ratio; Water stress; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/225
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y rendimiento de especies arbóreas en una plantación de enriquecimiento de acahuales en el sur de Oaxaca Colegio de Postgraduados
Galán Larrea, Rolando.
Para muchas especies arbóreas en áreas de clima cálido húmedo no existe información del crecimiento y su periodicidad, así como de su rendimiento maderable, lo cual impide un buen manejo de los bosques en gran parte del trópico. Por lo anterior, se estudió el crecimiento y su periodicidad en Cedrela odorata L., Tabebuia rosea (Bertol.) DC, T. donnell-smithii Rose y Cordia alliodora (Ruíz & Pav.) Oken. en una plantación de enriquecimiento de acahuales en el sur de Oaxaca, México. Para evaluar el crecimiento a nivel árbol se midieron los cambios en diámetro a través de bandas dendrometricas para 32 individuos de C. odorata, seis de T. rosea, siete de T. donnell-smithii y nueve de C. alliodora; además, se analizaron macroscópicamente secciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bandas dendrométricas; Características de la pendiente; Posición de copa; Anillos de crecimiento; Estacionalidad en la precipitación; Sistema de crecimiento y rendimiento; Maestría; Forestal; Dendrometer bands; Slope characteristics; Crown position; Growth rings; Rain seasonality; Growth and yield system.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1570
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Áreas prioritarias mediante escenarios de deforestación y servicios ambientales en la Sierra Norte de Puebla. Colegio de Postgraduados
Chávez González, Honoria.
La identificación de áreas prioritarias es una herramienta valiosa que permite orientar y optimizar los esfuerzos de estudio, conservación y aprovechamiento sustentable de recursos forestales. La presente investigación integró una metodología, mediante la combinación de diferentes técnicas cuantitativas en un ambiente de sistemas de información geográfica y sensores remotos, para la identificación de áreas prioritarias de recarga hídrica en la Unidad de Manejo Forestal Zacatlán, Puebla. El estudio se constituyó de tres componentes de investigación: (1) Análisis retrospectivo (1986-2010), actual y perspectivo (2010-2030) de cambios de uso de la tierra y riesgo de deforestación; (2) Identificación de áreas con aptitud para proveer servicios ambientales...
Palavras-chave: Cambio de uso de la tierra; Riesgo de deforestación; Recarga de acuíferos; Evaluación multicriterio; Regresión logística; Land use change; Deforestation risk; Aquifer recharge; Multicriteria evaluation; Logistic regression; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características edafológicas y potencial productivo de Eucalyptus urophylla y E. grandis en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Sandoval, Reyna.
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron...
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/190
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura de la vegetación y su relación con la diversidad de murciélagos en Carrizal de Bravo, Guerrero Colegio de Postgraduados
Almazán Catalán, José Alberto.
Las características estructurales de la vegetación son importantes en el paisaje del bosque y primordiales para determinar los tipos de vegetación y la riqueza florística, además sirven para conocer y determinar el estado de conservación del bosque (Rzedowski, 1978; González- Medrano, 2003). Estas características estructurales del bosque influyen de manera directa en la distribución de plantas y animales (DeWalt et al., 2003), así como en los aspectos biológicos y ecológicos de sus poblaciones. En México, uno de los grupos de vertebrados que han servido como modelo para determinar su relación con la estructura de la vegetación son las aves, señalando que existe una relación estrecha principalmente por la disponibilidad de alimento y los sitios de percha...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1203
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Tamarix (Tamarix sp.) en la forestación del lecho del vaso del ex-Lago de Texcoco, una estrategia más para su rescate Colegio de Postgraduados
Arévalo Vargas, Jorge.
La formación de una cubierta vegetal arbustiva en los suelos salino-sódicos del lecho del vaso del ex-Lago de Texcoco mediante los trabajos de forestación ha dado importancia al género Tamarix. Así la definición de la identidad de las especies de este género cultivadas en el ex-Lago de Texcoco y un análisis del crecimiento y desarrollo a través de variables morfológicas, son la razón del presente trabajo. La revisión taxonómica de las especies colectadas en la zona del ex-Lago de Texcoco dio como resultado la existencia de Tamarix chinensis, T. aphylla y T. parviflora, siendo la primera de éstas la más cultivada. Mediante un análisis estadístico descriptivo del comportamiento de las variables altura total de planta, diámetro de copa y sección transversal...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1428
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y verificación de concentraciones críticas y normas DRIS para brinzales y latizales de Pinus patula Schl. et Cham. Colegio de Postgraduados
Sánchez Parada, Agustina.
El diagnóstico nutrimental es una herramienta fundamental para el uso eficiente de fertilizantes. Ayuda a incrementar la productividad y a disminuir la contaminación de suelos y agua por exceso de fertilización. Se desarrollaron y verificaron concentraciones críticas y normas DRIS para árboles de P. patula Schl. et Cham. de aproximadamente 10 años de edad. Se generó una base de datos de 50 árboles de P. patula distribuidos en estados del centro de México. Las concentraciones críticas y normas DRIS se generaron a partir de los árboles de mayor incremento en diámetro. La verificación se realizó en dos plantaciones: (a) una plantación de 17 años de edad en Veracruz, la cual consistió en un experimento factorial 3×3×2 con 10 repeticiones por tratamiento, y (b)...
Palavras-chave: Nutrición vegetal; Fertilización química; Diagnóstico nutrimental; Plantación forestal; Plant nutrition; Chemical fertilization; Nutrient diagnosis; Forest plantation; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1877
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zonificación de aptitud y productividad de suelos para plantaciones de eucalipto en Oaxaca y Veracruz Colegio de Postgraduados
Delgado Caballero, Carina Edith.
Este estudio es una contribución a la identificación de áreas aptas para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales (PFC) de Eucalyptus en el sureste de México. El trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Plantaciones de Tehuantepec (PLANTEH) en el Municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca y en un área de influencia que comprende cinco municipios del Estado de Oaxaca (San Juan Guichicovi, Santiago Yaveo, San Juan Cotzocón, San Juan Mazatlán y Matías Romero) y siete en el Estado de Veracruz (Playa Vicente, Juan Rodríguez Clara, Santiago Sochiapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Texistepec y Jesús Carranza). La identificación de áreas aptas se realizó considerando los requerimientos ecológicos de las especies mediante...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Eucalyptus; Evaluación multicriterio; Proceso de Análisis Jerarquizado (AHP); Lógica Fuzzy; Índice de Sitio; Maestría; Forestal; Multicriteria Evaluation; Analytic Hierarchy Process (AHP); Fuzzy logic; Site Index.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1676
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis comparativo de costos del uso de la tierra en la Sierra Norte de Puebla. Colegio de Postgraduados
Rojas López, Odilia.
En México, los mecanismos de pago por servicios ambientales (PSA) son relativamente recientes por lo que todavía existen algunos aspectos a mejorar en su aplicación. Un componente crucial en el PSA Hidrológico (PSAH) es la determinación de los montos de pago adecuados a los productores forestales por la renta de sus terrenos. La presente investigación estimó la renta de la tierra bajo los usos agrícola, pecuario y forestal, a través del método costo de oportunidad, en la Sierra Norte de Puebla. Además, determinó cómo las características físico-químicas de los suelos de aptitud forestal se modifican ante un cambio de uso de la tierra limitando la provisión de servicios ambientales. El estudio se integró y desarrolló en cuatro capítulos: (I) Introducción...
Palavras-chave: Cambios de uso de la tierra; Características químicas; Costo de oportunidad; Servicios ambientales; Renta de la tierra; Land use change; Chemical characteristics; Opportunity cost; Environmental services; Land rent; Maestría; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/475
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de áreas prioritarias para restauración ecológica, en la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Colegio de Postgraduados
González Ovando, María Luisa.
Este estudio surge de la necesidad que se presenta en los municipios de Chignahuapan y Zacatlán, estado de Puebla, de restaurar las áreas que han perdido parte de su cubierta vegetal y que como consecuencia han sido degradadas; a pesar de ser una zona importante en el aprovechamiento de recursos forestales en el país, está no se encuentra exenta del aprovechamiento irracional de sus recursos. Antes de iniciar cualquier trabajo o proceso de restauración, es necesario conocer las zonas en las que se hacen urgentes los trabajos de restauración ecológica, así como los sitios que sirvan como modelo de referencia para fijar las metas y objetivos del proyecto de restauración. Por ello, en este trabajo se realizó la identificación de las áreas prioritarias con...
Palavras-chave: Restauración ecológica; Áreas prioritarias; Evaluación multicriterio; Proceso Analítico Jerarquizado (PAJ); Sitio de referencia potenciales; Ecological restoration; Priority areas; Multicriteria evaluation; Analytical Hierarchy Process (AHP); Potential reference site; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura poblacional y genética de Fagus grandifolia subsp. mexicana. Colegio de Postgraduados
Montiel Oscura, Diego.
Fagus grandifolia Ehrh. subsp. mexicana (Martínez) A. E. Murray, especie en estatus en la NOM059-SEMARNAT-2010, crece en poblaciones aisladas en la Sierra Madre Oriental. En el presente estudio se describió el tamaño, densidad, estructura y composición arbórea de tres bosques de F. grandifolia subsp. mexicana de reciente ubicación en los estados de Hidalgo y Nuevo León. También, se estimó la diversidad genética de siete poblaciones a través de electroforesis en geles de almidón. El número total de árboles en Tutotepec I y Tutotepec II en el Estado de Hidalgo, y Agua Fría en el Estado de Nuevo León fue 3,895, 6,758 y 4056, respectivamente. Árboles maduros con diámetro normal mayor a 20 cm dominaron en los tres bosques. El área basal varió entre 11.8 y 63.9...
Palavras-chave: Fagus grandifolia; Estructura; Composición arbórea; Structure; Tree composition; Maestría; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/481
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Isótopos estables de ¹⁸O, ²H y ¹³C en anillos de crecimiento de coníferas en el eje neovolcánico transversal de México. Colegio de Postgraduados
Barrera Reyes, Miguel Angel.
Se estudió la composición de isótopos de Carbono, Oxígeno e Hidrógeno en los anillos de crecimiento de Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) y Pinus hartwegii (Lindl) en un transecto sobre el Eje Neo-volcánico Transversal, en México. Con la finalidad de repetir el muestreo en diferentes sitios, se eligieron rodales con condiciones ambientales similares en cuatro montañas del centro de México, donde se desarrollan las mismas especies. Las montañas seleccionadas fueron: Nevado de Colima, Nevado de Toluca, Cerro Tláloc y Pico de Orizaba. Se colectaron virutas de incremento de 20 árboles longevos de cada especie. Sin embargo, para fines este estudio se seleccionaron los cuatro arboles más representativos y se identificaron cuatro décadas (1909-1919;...
Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/482
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura espacial y demográfica de plántulas de Pachycereus weberi (Coult.) Backeb. en la Cañada del Zopilote, Guerrero Colegio de Postgraduados
Linzaga Román, Blanca Estela.
El propósito de este trabajo fue evaluar la estructura espacial y demografía de plántulas de Pachycereus weberi en la Cañada del Zopilote, Guerrero. Se establecieron cuatro parcelas de observación de 50 × 50 m (2500 m2). Todos los individuos de P. weberi con altura ≥0.10 m se etiquetaron, se les registró la altura y diámetro, y se ubicaron por sus coordenadas x, y. Se determinó la distribución espacial y correlación espacial de la población de juveniles (0.1 ≤altura<2.0 m) y adultos (altura ≥2.0 m) a través del índice de Ripley. Se registraron un total de 18 especies asociada a P. weberi. El mayor del índice de Valor Importancia Relativo fue para P. weberi con 41.1%, seguida de Acacia tenuifolia con 22.6 %. Se registraron individuos de P. weberi con...
Palavras-chave: Composición de especies; Demografía de plántulas; Índice de distribución espacial; Índice de correlación espacial; Índice de Valor de Importancia Relativo; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/147
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indices de anillos de crecimiento en coníferas del eje neovolcánico transversal de México. Colegio de Postgraduados
Martínez Molina, Gabriel.
Se determinaron índices de crecimiento a partir de los anillos anuales en Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham) (oyamel) y Pinus hartwegii (Lindl.) (pino) en un transecto sobre el Eje Neo-volcánico Transversal, en México. El muestreo se repitió en sitios con condiciones ambientales similares en seis montañas del centro de México, donde se desarrollan ambas especies forestales. Las montañas seleccionadas fueron: Nevado de Colima, Pico de Tancítaro, Nevado de Toluca, Cerro Tláloc, La Malinche y Pico de Orizaba. Se colectaron virutas de incremento de al menos 20 árboles longevos de cada especie en cada sitio; sin embargo, para fines de este estudio se seleccionaron los árboles más representativos quedando entre 6 y 17 árboles de cada especie en cada...
Palavras-chave: Crecimiento radial; Bosques de alta elevación; Indicadores de clima; Radial growth; High altitude forests; Climate change indicators; Forestal; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/553
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros genéticos en características de crecimiento y densidad de la madera en progenies de Eucalyptus grandis Colegio de Postgraduados
Harrand, Leonel.
Con el fin de determinar la estructura genética de las características de crecimiento y densidad de la madera (evaluada de manera directa y a través de la penetración del Pilodyn) y estimar la respuesta esperada a la selección masal en una población de Eucalyptus grandis formada por familias del NE de Queensland (Australia), se evaluó un ensayo de progenies a los 4.5 y 8.5 años de edad, establecido en tres sitios del NE argentino. Aunque se encontró una amplia variabilidad genética en todas las características evaluadas, las características de crecimiento [diámetro (DAP), altura (HT) y volumen (VOL)] mostraron diferente estructura y grado de control genético con respecto a las otras características [rectitud de fuste (FORM), proporción de corteza (COR) y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Heredabilidad; Correlación genética; Correlación edad-edad; Estabilidad genética; Respuesta a la selección; Selección indirecta; Selección temprana; Densidad de la madera; Pilodyn; Maestría; Forestal; Heritability; Genetic correlation; Age-age correlation; Genetic stability; Response to selection; Indirect selection; Early selection; Wood density.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1648
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aptitud de áreas con fines ecoturísticos en La Sierra Nevada de Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Pérez Vivar, Marcelino Aurelio.
El presente trabajo aborda como tema principal la determinación de la aptitud ecoturística en áreas forestales; el objetivo principal fue generar un sistema de cómputo que a partir de información cartográfica (temática) así como social (criterios, variables, valores de importancia) fuera capaz de realizar un análisis del grado de compatibilidad (aptitud) entre las condiciones presentes en un espacio y las necesarias para la práctica de una actividad ecoturística. Para alcanzar tal meta fue necesario revisar conceptos que permitieran entender el ecoturismo como fenómeno social, así como su relación con el ambiente y comprender la necesidad de una cuidadosa planificación en la implementación de un proyecto ecoturístico en un espacio específico. Estos...
Palavras-chave: Turismo; Ecoturismo; Aptitud; Software; Tourism; Ecotourism; Suitability; Forestal; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1718
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura poblacional y dinámica de plántulas del cactus columnar Neobuxbaumia mezcalaensis (Bravo) Backeberg en la Cañada del Zopilote, Guerrero Colegio de Postgraduados
Nova Muñoz, Elizabeth.
El análisis de la estructura poblacional de una especie proporciona información sobre los procesos naturales y factores ambientales a que cada uno de sus estadios de desarrollo ha estado sujeto a través del tiempo. Dicha información es necesaria para diseñar estrategias para la utilización y conservación de la especie. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la estructura poblacional y demografía de plántulas de Neobuxbaumia mezcalaensis en tres parcelas de observación de 50 x 50 m (2500 m2) establecidas en la Cañada del Zopilote, Guerrero. Se registraron todos los individuos de N. mezcalaensis, se les midió su diámetro a la altura del pecho, su altura total y se ubicaron por sus coordenadas X y Y. Se utilizó el índice de Ripley para determinar el...
Palavras-chave: Índice de Ripley; Patrón de Distribución Espacial; Patrón de Correlación Espacial; Crecimiento en altura; Tasas de Supervivencia; Causas de Mortalidad; Ripley´s Index; Spatial Distribution Pattern; Spatial Correlation Pattern; Height Growth; Survival rates; Mortality Causes; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/138
Registros recuperados: 110
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional