Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 230
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Neoliberalismo, estado y cambio político (Tema Central) 122
Ramírez Gallegos, Franklin.
La vigente crisis del capitalismo neoliberal ancla hoy en día sus más complejos efectos en los dominios de las que, hasta hace poco, se consideraban los estables centros de la economía mundo. El imperativo de tranquilizar a los mercados financieros ha empujado a la recesión en la zona euro y a una sostenida desaceleración del crecimiento en EEUU. En este escenario, todo apunta a que en el futuro inmediato se refuerce el poder de clase del bloque neoliberal: la alianza de los jerarcas del mundo financiero, los gerentes y profesionales de la banca y, más atrás, partidos alineados con el credo de la disciplina presupuestaria. Bajo dicha hegemonía, el imperativo del control del déficit público continuará sofocando cualquier política activa de los estados...
Tipo: Artículo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; PARTIDOS POLÍTICOS; ESTADO; CAPITALISMO; MERCADOS FINANCIEROS; PARTIDOS DE IZQUIERDA; AMÉRICA DEL SUR; NEOLIBERALISM; POLITICAL PARTIES; STATE; CAPITALISM; FINANCIAL MARKETS; PARTIES LEFT; SOUTH AMERICA; EUROPA; EUROPE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3730
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La crisis argentina, del espejismo al espejo (Tema Central) 122
Salgado, Wilma.
Las instituciones creadas en la posguerra para contrarrestar el comportamiento procíclico del capital, no tienen los recursos analíticos ni económicos para contrarrestar las fugas masivas de capitales. La mayor parte de las veces, en los momentos de crisis, se suman al sector privado para exigir las transferencias de recursos a los países en desarrollo, profundizando perversamente la inestabilidad económica y social.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS; ECONOMÍA; NEOLIBERALISMO; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); REFORMAS; RECESIONES; DESEMPLEO; POBREZA; POLÍTICAS; MERCADO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERALISM; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); REFORMS; RECESSIONS; UNEMPLOYMENT; POVERTY; POLITIC; MARKET; ARGENTINA.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La protesta social en Argentina (Tema Central) 122
Fradkin, Raúl O..
La protesta social ha vuelto a tener un lugar en la historia y no sólo desafía a los poderes, las formaciones políticas y las fuerzas represivas, sino también a los científicos sociales y a los historiadores. El protagonismo de la protesta no se halla precisamente en las multitudes virtuales que algunos renombrados analistas postulan como nuevos sujetos globales, sino que se verifica en multitudes reales que portan una larga historia de fracasos y desencantos pero también de rebeldías.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTA SOCIAL; CAÍDA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTOS; CACEROLAZO; ECONOMÍA; FALL; POLITIC; NEOLIBERALISM; MOVEMENTS; CACEROLAZO; ECONOMY; SOCIAL PROTEST; ARGENTINA.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4534
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La crisis argentina, del espejismo al espejo (Tema Central) 122
Salgado, Wilma.
Las instituciones creadas en la posguerra para contrarrestar el comportamiento procíclico del capital, no tienen los recursos analíticos ni económicos para contrarrestar las fugas masivas de capitales. La mayor parte de las veces, en los momentos de crisis, se suman al sector privado para exigir las transferencias de recursos a los países en desarrollo, profundizando perversamente la inestabilidad económica y social.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS; ECONOMÍA; NEOLIBERALISMO; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); REFORMAS; RECESIONES; DESEMPLEO; POBREZA; POLÍTICAS; MERCADO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERALISM; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); REFORMS; RECESSIONS; UNEMPLOYMENT; POVERTY; POLITIC; MARKET; ARGENTINA.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis del modelo neoliberal, hacia una planificaci??n regional : un aporte polanyiano (Temas) 122
Valderrama Saud, Paula.
A partir de la utilizaci??n del instrumental anal??tico de Karl Polanyi, argumento que tanto la actual retirada de las potencias industrializadas como la emergencia de alternativas pol??ticas en Latinoam??rica est??n determinadas por la crisis del modelo neoliberal. Desde los inicios del capitalismo liberal se observa una polaridad entre democracia y mercado que se acent??a desde el per??odo de entreguerras por la aparici??n de la llamada ???democracia de masas???. A partir de aquella ??poca, las pol??ticas externas de los pa??ses industrializados se han derivado del conflicto social causado por dicha polaridad. El neoliberalismo actual, que favorece la limitaci??n de la democracia en pos del mercado global autorregulado, es un sistema que contiene...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: POLANYI; CRISIS POL??TICA; NEOLIBERALISMO; DEMOCRACIA; MERCADO; PLANIFICACI??N REGIONAL; POLITICAL CRISIS; NEOLIBERALISM; DEMOCRACY; MARKET; REGIONAL PLANNING.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/5815
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Universalismo neoliberal y particularismos socialdem??cratas, desde la perspectiva del sistema mundial (An??lisis) 122
Tortosa, Jos?? Mar??a.
En el largo proceso de mundializaci??n hay un elemento que es necesario recalcar: desde el punto de vista cultural siempre ha estado presente la doble dimensi??n del universalismo y el particularismo, aunque en dosis cambiantes a medida que cambiaban las coyunturas. El universalismo ha tenido la funci??n de legitimar la unidad del sistema mundial mientras que el particularismo tiene que ver con la organizaci??n de la fuerza de trabajo y la estructuraci??n del sistema mismo.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: GLOBALIZACI??N; NEOLIBERALISMO; IDEOLOG??A SOCIALDEM??CRATA; POL??TICA; UNIVERSALISMO; FUERZA DE TRABAJO.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevas ruralidades : expresiones de la transformaci??n social en M??xico (Rese??as) 122
Sandoval Moreno, Adriana.
En general, el libro abona elementos para analizar y explicar la complejidad de los procesos que afronta lo rural en latinoamerica. En este sentido, cierro con algunas preguntas de investigaci??n que surgen de esta noci??n de nueva ruralidad: ??siguen siendo los sistemas tradicionales de organizaci??n social un espacio de consenso colectivo ante las nuevas realidades?, ??c??mo se han modificado, orientado, adaptado estas formas organizativas de colectivos frente a los procesos de globalizaci??n, por ejemplo, ante las migraciones y los estilos de vida occidentales?, ??se puede afirmar que las instituciones locales est??n erosionadas, ya no son funcionales o, por el contrario, son flexibles y adaptativas? y ??cu??l es el futuro de los procesos...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; TRANSFORMACIONES SOCIALES; GLOBALIZACI??N; NEOLIBERALISMO; CAPITALISMO; ??REAS RURALES; M??XICO; ACADEMIC REVIEW; SOCIAL TRANSFORMATIONS; GLOBALIZATION; NEOLIBERALISM; CAPITALISM; RURAL AREAS.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5572
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
V??a crucis de la cooperaci??n internacional : ??crisis terminal o resurrecci??n?. Presentaci??n del dossier (Dossier) 122
Benzi, Daniele.
Si la asimilaci??n del concepto y la pr??ctica de la cooperaci??n con el de ???ayuda??? ha sido inmediata y claramente explicable a ra??z de las condiciones hist??ricas del sistema internacional de posguerra, el divorcio entre cooperaci??n y desarrollo, en cambio, ha sido igualmente nefasto pero m??s lento. Con la ???ayuda??? y la ???asistencia t??cnica??? como instrumentales predilectos, la ???cooperaci??n al desarrollo??? se ha convertido en una serie de tecnolog??as de ingenier??a social occidental, mutantes en las formas pero id??nticas en esencia y naturaleza, impuestas y si acaso aprovechadas (mucho m??s que deseadas) por la aplastante mayor??a de las poblaciones del ???Sur Global???. Es as?? que, pese a su ret??rica, sin ignorarla en las...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: COOPERACI??N INTERNACIONAL; DESARROLLO SOCIAL; GLOBALIZACI??N; PRODUCCI??N; COMERCIO; FINANZAS; TECNOLOG??A; MEDIO AMBIENTE; NEOLIBERALISMO; CRISIS ECON??MICA; INTERNATIONAL COOPERATION; SOCIAL DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; PRODUCTION; TRADE; FINANCE; TECHNOLOGY; ENVIRONMENT; NEOLIBERALISM; ECONOMIC CRISIS.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5562
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El agua en Ecuador : dos visiones contradictorias (Política pública) 122
Cholango, Humberto.
El agua es un elemento vital para el desarrollo de la humanidad y para la construcción de civilizaciones, pero también puede ser uno de elementos usados como medio de explotación a los pueblos. El agua en Ecuador: dos visiones contradictorias. En estos momentos alrededor del mundo existe una situación crítica por el acceso al agua. Un total de 2500 millones de personas en el planeta carecen de acceso al agua y a los servicios básicos, según el Instituto Internacional sobre Agua de Estocolmo, cifra que podría duplicarse para el año 2075.
Tipo: Artículo Palavras-chave: AGUA; RECURSOS HÍDRICOS; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; LEY DE AGUAS; PÁRAMOS; FUENTES DE AGUA; NEOLIBERALISMO; CAPITALISMO; EMPRESAS TRANSNACIONALES; MERCADO DE RECURSOS NATURALES; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; CONDICIONES DE VIDA; HUMANIDAD; ECUADOR; WATER RESOURCES; INDIGENOUS MOVEMENTS; EXPLOITATION OF NATURAL RESOURCES; MOORS; WATER SOURCES; NEOLIBERALISM; CAPITALISM; TRANSNATIONAL ENTERPRISES; NATURAL RESOURCE MARKET; ENVIRONMENTAL POLLUTION; LIVING CONDITIONS; HUMANITY; WATER.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4415
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) 122
Quiroga, Hugo.
Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
20 de enero : retos y perspectivas (Coyuntura) 122
Cholango, Humberto.
Los círculos políticos y académicos, todos, señalan que la malhadada alianza del Movimiento Pachakutik PK con Lucio Gutiérrez PSP, es el inicio del fin de la CONAIE, por lo tanto ahora ya no es un sujeto político activo. Todos estos intelectuales se olvidan que la realidad es más amplia que sus oficinas, para ellos la derrota del TLC por parte del movimiento indígena y otras organizaciones populares, marcó el real inicio de la descalabro del neoliberalismo, que permitiera abrir el actual periodo que estamos viviendo. También se olvidan mencionar que todos los mentalizadores y usufructuarios de la alianza PK-PSP ahora son prominentes funcionarios del gobierno. Mientras no se tomen en cuenta todos los hechos ocurridos, no podremos superar prejuicios que...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RETOS; PERSPECTIVAS; PACHAKUTIK; LUCIO GUTIÉRREZ; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTO INDÍGENA; TRANSNACIONALISMO; MODELO DE DESARROLLO; MOVILIZACIÓN; ALIANZAS SOCIALES; ALIANZAS POLÍTICAS; DOMINACIÓN; CHALLENGES; OUTLOOK; NEOLIBERALISM; INDIGENOUS MOVEMENT; TRANSNATIONALISM; DEVELOPMENT MODEL; MOBILIZATION; SOCIAL ALLIANCES; POLITICAL ALLIANCES; DOMINATION; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4669
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los procesos políticos de Ecuador y Bolivia (Política pública) 122
Santillana, Alejandra; Arkonada, Katu.
Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo neoliberal mediante gobiernos que giran hacia la izquierda y con procesos de cambio que han supuesto transformaciones sociales y estatales que apuntan a un horizonte de emancipación.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; PROCESOS POLÍTICOS; ECUADOR; BOLIVIA; AMÉRICA LATINA; CRISIS POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; POLICY; POLITICAL PROCESSES; LATIN AMERICA; POLITICAL CRISIS; NEOLIBERALISM.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4674
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crisis de la deuda y globalizaci??n a final del siglo XX (Tema central) 122
Toussaint, Eric.
La crisis que estall?? el a??o 1997 en Asia, conmovi?? a Rusia en el verano 1998 y que ahora sacude a pa??ses de Am??rica Latina es una crisis que revela los l??mites del actual modelo neoliberal.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; LIBERALIZACI??N DE MERCADOS; RECESI??N ECON??MICA; CRISIS ECON??MICA; ENDEUDAMIENTO; NEOLIBERALISM; MARKET LIBERALIZATION; ECONOMIC RECESSION; ECONOMIC CRISIS; DEBT; AM??RICA LATINA; LATIN AMERICA.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/5824
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caras y m??scaras del ajuste : apuntes para una econom??a pol??tica del ajuste neoliberal (Tema central) 122
Acosta, Alberto.
El objetivo expreso inmediato de las pol??ticas econ??micas ha sido conseguir alguna mejor??a en los niveles de la Reserva Monetaria Internacional, amortiguar el ritmo inflacionario, controlar el tipo de cambio, disminuir los d??ficits del sector p??blico y mejorar la situaci??n de los balances externos. Y el objetivo impl??cito, poco conocido, ha sido la consolidaci??n de una nueva modalidad de acumulaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DEUDA EXTERNA; ESTADO; ECONOM??A POL??TICA.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5924
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Complejizando los conflictos ambientales en el altiplano guatemalteco (Dossier) 122
Dougherty, Michael L..
Durante los ??ltimos diez a??os, los cambios en patrones de inversi??n minera en Latinoam??rica han generado un alza en los conflictos ambientales entre comunidades campesinas y empresas transnacionales. En Guatemala, la resistencia a los proyectos de miner??a ha adquirido la forma de referendos municipales conocidos como ???consultas comunitarias???. Con base en una encuesta y entrevistas realizadas en el municipio de Tectit??n, del departamento de Huehuetenango, este estudio pretende profundizar en la comprensi??n de los factores que motivan los conflictos ambientales y la resistencia de parte de las comunidades campesinas. Para formular este an??lisis se utiliz?? el marco conceptual de los conflictos de distribuci??n ecol??gica, concluyendo que el...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: GUATEMALA; CONFLICTOS AMBIENTALES; AM??RICA LATINA; COMUNIDADES CAMPESINAS; EMPRESAS TRANSNACIONALES; MUNICIPIO DE TECTIT??N; DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO; ECOLOG??A; NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTOS SOCIALES; EXTRACCI??N DE ORO; PUEBLOS IND??GENAS.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5975
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El presidencialismo en el Ecuador (Tendencias Hist??ricas) 122
Granda Arciniega, Daniel.
El presidencialismo consiste en la atribuci??n exclusiva que se le otorga al Presidente de la Rep??blica para colegislar, legislar, nominar dignidades, controlar la econom??a nacional, ser la m??xima autoridad de la Fuerza P??blica y definir y dirigir la pol??tica exterior. Estos poderes entregados al Ejecutivo, con pocos recursos de control, tienden a ser ejercidos con autoritarismo y con abuso de poder. Estas discrecionalidades del Presidente de la Rep??blica son una de las fuentes de la corrupci??n, de la crisis del poder y de los propios golpes de estado.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: PRESIDENCIALISMO; ECUADOR; CRISIS POL??TICA; CONGRESO NACIONAL; GOBERNABILIDAD; IDEOLOG??AS POL??TICAS; POL??TICA; AUTORITARISMO; DEMOCRACIA; NEOLIBERALISMO; CORRUPCI??N; REGIONALISMO; ECONOM??A; INGOBERNABILIDAD; PRESIDENTIALISM; POLITICAL CRISIS; NATIONAL CONGRESS; GOVERNANCE; IDEOLOGIES POLICIES; POLICY; AUTHORITARIANISM; DEMOCRACY; NEOLIBERALISM; CORRUPTION; REGIONALISM; ECONOMY; LAWLESSNESS.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5257
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De mitos y realidades (Debate). Respuesta a Luciano Martínez 122
Coraggio, José Luis.
Este artículo constituye la respuesta del autor al comentario crítico realizado, en esta misma sección, por Luciano Martínez, en la pasada edición (Luciano Martínez Valle, “La economía social y solidaria: ¿mito o realidad?”, Íconos, No. 34, mayo 2009, pp. 107-113.). El autor sostiene que la economía social y solidaria es un ámbito en construcción, que alberga a diversas vertientes que intentan avanzar hacia otra economía. Este carácter si bien puede provocar dudas, no debe transformase en un fatalismo inmovilizador, que permite la actualización constante del libre mercado como institución hegemónica. Antes que una utopía a denunciar desde una visión “realista”, se trata de construir una economía que combine mecanismos de mercado regulados...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA SOCIAL; ECONOMÍA SOLIDARIA; MERCADO LIBRE; NEOLIBERALISMO; SOCIAL ECONOMY; SOLIDARY ECONOMY; FREE MARKET; NEOLIBERALISM.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/922
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado actual de la pol??tica del sector petrolero ecuatoriano : basado en el an??lisis del cambio de pol??tica, en el per??odo 1992-2012 122
Parra J??come, Rony Mauricio.
El estado actual de la pol??tica del sector petrolero ecuatoriano: basado en el an??lisis de cambio de pol??tica en el per??odo 1992-2012, es una investigaci??n que se inserta en el debate p??blico al contraponer dos posturas, dos modelos, dos ideolog??as diferentes de hacer pol??tica petrolera. La una basado en la privatizaci??n y aperturista al sector privado y la otra enfocado al protagonismo p??blico en busca de la recuperaci??n de renta para el Estado.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; PETR??LEO; GOBERNANZA; POL??TICAS P??BLICAS; SOCIEDAD; NEOLIBERALISMO; SECTOR PETROLERO; OIL; GOVERNANCE; PUBLIC POLICY; SOCIETY; NEOLIBERALISM; OIL SECTOR.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5871
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nuevo debate sobre soberanía alimentaria (Políticas Públicas) 122
Rosero Garcés, Fernando.
En Ecuador ya tuvimos dos rondas de debate sobre la soberanía alimentaria y sus sentidos. La primera disputa se produjo en la Asamblea Nacional Constituyente, ANC, en los meses de mayo y junio de 2008, cuando las mesas seis y nueve discutieron las propuestas enviadas por diversos sectores de la sociedad. Contrariamente a lo esperado, en la mesa seis no prevaleció la propuesta elaborada por los asesores del Partido Socialista ni tampoco la formulada participativamente por la sociedad civil, sino el texto de un supuesto emisario del presidente Correa. En el primer documento aprobado por la mesa seis no se estableció la obligación del Estado para la ejecución de la política de soberanía alimentaria y se escamotearon los temas de tierra y transgénicos. El...
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOBERANÍA ALIMENTARIA; PARTIDO SOCIALISTA; TRANSGÉNICOS; ORGANIZACIONES SOCIALES; CAMPESINOS; INDÍGENAS; SUJETOS DE DERECHO; COMUNIDADES; NACIONALIDADES; NEOLIBERALISMO; PRODUCCIÓN; COMERCIALIZACIÓN; CONSUMO RESPONSABLE; CRÉDITO; PROGRAMAS SOCIALES; ECUADOR; FOOD SOVEREIGNTY; SOCIALIST PARTY; TRANSGENIC; SOCIAL ORGANIZATIONS; FARMERS; INDIGENOUS; SUBJECT OF LAW; COMMUNITIES; NATIONALITIES; NEOLIBERALISM; PRODUCTION; MARKETING; RESPONSIBLE CONSUMPTION; CREDIT; SOCIAL PROGRAMS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4846
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La FENACLE y la organización de los asalariados rurales en la Provincia del Guayas (Debate agrario) 122
Negreiros, Janaina.
Se analiza el sindicalismo agrario ecuatoriano en términos de representación de diferentes actores sociales. Se enfatiza en particular el desarrollo de la Federación Nacional de trabajadores agroindustriales, campesinos e indígenas libres del Ecuador (FENACLE). Se discute la manera en que las políticas neoliberales cambiaron las condiciones de la lucha social en el Ecuador e impactaron en el desarrollo específico de la federación. Además se establecen las posibles diferencias entre el movimiento campesino, el movimiento indígena y el sindicato agrario; y, en qué grado de representación la FENACLE involucra a cada uno de los grupos mencionados.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SINDICATOS; ACTORES POLÍTICOS; AGRICULTURA; NEOLIBERALISMO; LUCHA SOCIAL; UNIONS; POLITICAL ACTORS; AGRICULTURE; NEOLIBERALISM; SOCIAL CONTROL.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3539
Registros recuperados: 230
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional