Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 636
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
En la encrucijada de la glocalización : Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Acosta, Alberto.
“Los que tienen el poder -de ahí sus borracheras de poder, sus prepotencias y el placer que encuentran en ello- saben que pueden cambiar las cosas sin necesidad de entenderlas. Los que no tenemos el poder, en cambio, tenemos que dedicar, antes, mucho tiempo, a la trabajosa tarea de conocer el mundo y entenderlo. ( …) Quedarse en el puro entendimiento de las situaciones y no preocuparse por pasar a su cambio es, sin embargo, un ejercicio tal vez tan placentero como la erótica del poder, pero estéril, casi masturbatorio, casi autista.” José María Tortosa (2001)
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; ESTADO; OPORTUNIDADES; GLOCALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; DEVELOPMENT; STATE; OPPORTUNITIES; GLOCALIZATION; UNDERDEVELOPMENT; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; ECOLOGY; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4651
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de los condicionantes económicos para las migraciones internacionales (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sassen, Saskia.
Pobreza o desempleo no son condiciones suficientes para entender los flujos migratorios. Estos están condicionados por dinámicas económico-políticas más amplias, en las que se sitúan les decisiones de los migrantes: las formas de internalización del capitalismo, los devastadores efectos de la globalización, la demanda efectiva por trabajadores de bajos salarios, conforman la estructura del problema. Cada flujo migratorio se explica en situaciones específicas de cada país y período histórico. En ello, "105 países de inmigración no son inocentes testigos pasivos".
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; POBREZA; REMESAS; DESEMPLEO; EDUCACIÓN BÁSICA; GEOECONOMÍA; TRÁFICO DE MUJERES; MIGRATION; POVERTY; REMITTANCES; UNEMPLOYMENT; EDUCATION; TRAFFIC IN WOMEN; EXPORTACIÓN DE TRABAJADORES; EXPORT OF WORKERS.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1822
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Viviendo al día : prácticas asistenciales, representaciones colectivas y visiones subjetivas en un barrio de la capital neuquina Buscador Latinoamericano
Matus, Ana.
En esta tesis presentamos los resultados de la investigación desarrollada en un barrio del oeste de la capital neuquina: el barrio San Lorenzo Norte. Dentro del entramado relacional configurado en este territorio, nos ocupamos de la descripción de aquellas interacciones que se configuran como clientelares, prácticas que dependen de recursos estatales, mayoritariamente provinciales. Para comprender el espeso tejido de relaciones y representaciones que se constituyen en la zona, comenzamos describiendo la base material en que estas prácticas se desenvuelven, mediante la caracterización del contexto socioeconómico y de los rasgos centrales del sistema político neuquino. Al centrarnos en el territorio del barrio, narramos sus orígenes y describimos la dinámica...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CLIENTELISMO; ASISTENCIALISMO; REPRESENTACIONES SOCIALES; BARRIOS; PARTIDOS POLÍTICOS; POBREZA; SISTEMA POLÍTICO; ARGENTINA; NEUQUÉN [CIUDAD].
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lecturas subjetivas y de contexto : el desafío para repensar las políticas sociales : un análisis exploratorio a nivel local de lo que sienten, piensan y opinan personas pobres, beneficiarias de programas sociales Buscador Latinoamericano
Gentile, Natacha Paola.
Con esta investigación buscamos contribuir con el diseño de mejores intervenciones sociales, para lo cual, luego de organizar parte de la literatura que trata el tema de las políticas sociales, concluimos que, las políticas del Estado neoliberal no responden a la nueva cuestión social, de lo cual se deriva un imperativo para modificarlas, dado que la inacción, además de profundizar la injusticia, podría contribuir a una creciente amenaza al orden social vigente. Asimismo, ante el desafío que supone repensar las políticas sociales, dada su complejidad innata, el trabajo se centró luego, en las personas pobres y en las políticas contra la pobreza, explicitándose la importancia de incorporar lecturas subjetivas de estas personas, en el diseño de políticas. El...
Tipo: Tesis Palavras-chave: SUBJETIVIDAD; POLÍTICA SOCIAL; PROGRAMAS SOCIALES; POBREZA; DESOCUPACIÓN; FORMULACIÓN DE POLÍTICAS; IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS; ENCUESTAS; GRUPOS FOCALES; ARGENTINA; GENERAL PUEYRREDÓN.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3958
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pueden las remesas comprar el futuro? Estudio realizado en el cantón San José de la Labor, Municipio de San Sebastián, el Salvador (Tema central). Buscador Latinoamericano
Benavides, Blanca Mirna; Ortiz, Xenia.
Las remesas, que son el producto de lo« trabajadores migrantes, están rodeadas de mitos. Uno de los más, importantes es que éstas pueden contribuir a mejorar el bienestar de los hogares que las reciben, sacándolos de la pobreza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; POBREZA; SOCIEDAD; REMESAS; ECONOMÍA; DOLARIZACIÓN; MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN; EL SALVADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; REMITTANCES; SOCIETY; ECONOMY; DOLLARIZATION.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3797
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Medición del impacto de la apertura comercial sobre la pobreza y la distribución del ingreso en el Ecuador usando técnicas de microsimulaciones Buscador Latinoamericano
Benítez Pazmiño, Diego.
El presente trabajo plantea la interrogante de cual sería el efecto de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Estados Unidos sobre la pobreza y la desigualdad. Para ello, se realiza un ejercicio en dos partes: Primero, se corre un Modelo de Equilibrio General computable (MEG) que analiza los efectos que la firma del TLC tendría sobre los diferentes sectores económicos, haciendo principal énfasis en los efectos en el empleo y en los salarios. Y luego, a partir de los resultados obtenidos en el MEG, se realizan simulaciones a nivel de una encuesta de hogares en la que se generan estados laborales y niveles de salarios contractuales para cada observación de la muestra, consistentes con las simulaciones del MEG.
Tipo: Tesis Palavras-chave: LIBRE COMERCIO; TLC; POBREZA; DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1351
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una desconcentración incompleta : la reforma de la salud en el Ecuador (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sola, José.
Desde las agencias multilaterales, se ha impulsado por más de una década una reforma del sector de la salud. Se ha concebido la desconcentración como paso previo a la descentralización de la salud. Esta iniciativa de reforma, ha transcurrido en un ambiente saturado de conflictos y resistencias. Lo más triste que puede suceder en este país es ser un enfermo pobre. Significa captar en toda su dimensión el dolor de sentirse abandonado, despreciado. Sentar una diferencia triste con quienes tienen los recursos para ser atendidos con urgencia y precisión.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SALUD PÚBLICA; DESCENTRALIZACIÓN; SOCIEDAD; POBREZA; GOBIERNO; POLÍTICA; PROCESO DE MODERNIZACIÓN; REFORMAS SALARIALES; ECUADOR; HEALTH; DESCENTRALIZATION; POVERTY; SOCIETY; GOVERNMENT; POLITICS; PROCESS OF MODERNIZATION; SALARYS; EQUATOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1669
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Re-inventando cuerpos : construcción de estereotipos de belleza a partir del "peso ideal" Buscador Latinoamericano
Moscoso Salazar, Jaime Eduardo.
El presente trabajo es un ejercicio etnográfico que analiza y explora la construcción de los estereotipos de belleza a partir del “peso ideal”. La categoría “peso ideal” en nuestros días se nos presenta como un constructo que fija diferencias y marca criterios de exclusión en la sociedad, en el cual se plasman los discursos hegemónicos de la salud, belleza y sexualidad, que están basados en el paradigma de la delgadez extrema. Históricamente se han construido representaciones alrededor de la obesidad y la delgadez que han sufrido modificaciones y transformaciones en el transcurso del tiempo.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ESTEREOTIPOS; BELLEZA; CUERPO; SEXUALIDAD; ALIMENTACIÓN; OBESIDAD; SEGURIDAD ALIMENTARIA; POBREZA; GÉNERO; NEOLIBERALISMO; CIRUGÍA ESTÉTICA; COSMETOLOGÍA; FAMILIA; TRABAJO; CLASES SOCIALES; ECUADOR; STEREOTYPES; BEAUTY; BODY; SEXUALITY; FOOD; OBESITY; FOOD SAFETY; POVERTY; GENDER; NEOLIBERALISM; ESTETIC SURGERY; COSMETOLOGY; FAMILY; JOB; SOCIAL CLASSES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3759
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entre ángeles y guerreros : Popayán, 1880-1930 Buscador Latinoamericano
Urreste Campo, José Enrique.
La presente investigación tiene como temática presentar el juego de representaciones que se dan en torno a la imagen de Toribio Maya, el santo de Popayán (sur de Colombia). El trabajo consta de tres capítulos, en el primero se presenta la relación que él mantenía con los caudillos conservadores de la ciudad; después se muestra el funcionamiento de la Conferencia de San Vicente de Paúl como un escenario que mediante el ejercicio de la caridad permitía relacionar a los señores de la ciudad, Maya y los pobres de la urbe. En el segundo se nos presenta como un personaje que se encontraba en el tránsito de los sistemas caritativos y los sistemas de asistencia médica social, para ello se indaga por el activo papel que jugó en el cuidado de los leprosos, los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: BENEFICENCIA; CONFERENCIA DE SAN VICENTE DE PAÚL (COLOMBIA); POBREZA; SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL; HISTORIA; RELIGIOSIDAD; SALUD; POPAYÁN (COLOMBIA).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1280
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidades y necesidades frente al envejecimiento : situación de los adultos mayores en los aglomerados urbanos de la Argentina, 2004 - 2006 Buscador Latinoamericano
Arlegui, María Alejandra.
En este trabajo se exponen los resultados de una investigación sobre adultos mayores basada en el enfoque metodológico Vulnerabilidad /Activos- Capacidad de Respuesta (Moser, 1996), cuyo referente empírico son los micro datos de la Encuesta Permanente de hogares correspondientes al período 2004-2006. El objetivo es analizar la incidencia de la pobreza y la vulnerabilidad de los adultos mayores y su correlación con la calidad de los activos (o recursos movilizables) disponibles en el período de observación. Los momentos de la investigación comprenden: a) Perfil sociodemográfico de los adultos mayores y los hogares con adultos mayores b) Incidencia de la pobreza y la vulnerabilidad de los adultos mayores según tipo de hogar generacional (Unipersonal,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ENVEJECIMIENTO; VULNERABILIDAD SOCIAL; POBREZA; ARGENTINA; AGING; SOCIAL VULNERABILITY; POVERTY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2612
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una agenda social para la integración andina (Análisis) Buscador Latinoamericano
Pareja Cucalón, Francisco.
Es verdad que el acuerdo de Cartagena contempla un tratamiento preferencial para Bolivia y Ecuador, los dos países de menor desarrollo relativo en la subregión, pero nada significativo se ha avanzado en este campo y, por otra parte, la provisión aludida nada contempla con relación a regiones memos desarrolladas al interior de cualquiera de los cinco países.
Tipo: Artículo Palavras-chave: REGIÓN ANDINA; EDUCACIÓN; SALUD; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; INTEGRACIÓN; MERCADO; GLOBALIZACIÓN; ETNIA; MOVIMIENTOS SOCIALES; ANDEAN; EDUCATION; HEALTH; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; INTEGRATION; MARKET; GLOBALIZATION; ETHNICITY; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR; COLOMBIA; BOLIVIA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4888
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Democracia representativa, participativa y directa (Debate ideológico) Buscador Latinoamericano
Dávila Loor, Jorge.
Para entender las posibilidades y los límites de la democracia representativa, es necesario establecer la relación entre el Estado y la sociedad capitalista y para ello resulta de gran utilidad analizar la caracterización de la sociedad y del Estado que John Locke hiciera en su “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil”. Recordemos que, según Locke, en un primer momento solo existe un estado natural donde no existe ningún cuerpo político ni autoridad política. Este estado natural no es más que una ficción para idealizar algunas relaciones propias de la sociedad civil capitalista: la igualdad de los hombres en tanto que individuos privados, libres y con igual poder, donde todos tienen derecho a la vida, a la propiedad que deviene finalmente propiedad privada...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA; CAPITALISMO; ESTADO; DERECHOS; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; DEMOCRACIA DIRECTA; CONSULTAS POPULARES; CIUDADANÍA; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; LIBERTAD; FEUDALISMO; BURGUESÍA; POBREZA; REPRESENTATIVE DEMOCRACY; CAPITALISM; STATE; RIGHTS; PARTICIPATORY DEMOCRACY; DIRECT DEMOCRACY; POPULAR CONSULTATION; CITIZENSHIP; CORRUPTION; JUSTICE; FEUDALISM; BOURGEOISIE; POVERTY.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4936
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El enfoque de género en los programas sociales de superación de la pobreza Buscador Latinoamericano
Cerón Tipán, Rosario Alejandra.
En el Ecuador las políticas de ajuste neoliberal aplicadas tuvieron graves consecuencias en la vida, en el trabajo y las relaciones de género sobre todo en las mujeres, causando un grave deterioro social y económico que llevó al gobierno en 1998, a diseñar políticas sociales compensatorias y focalizadas como el Bono de Desarrollo Humano (BDH) destinado a los grupos más vulnerables. El objetivo es analizar el impacto del Bono de Desarrollo Humano en las mujeres y en las familias beneficiarias, con el fin de lograr establecer cuál es la situación real de las mujeres y las familias que reciben el BDH.
Tipo: Tesis Palavras-chave: GÉNERO; PROGRAMAS SOCIALES; POBREZA; POLÍTICA SOCIAL; BONO SOLIDARIO; BONO DE DESARROLLO HUMANO; MUJERES; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Queremos vivir juntos? : entre la equidad y la igualdad Buscador Latinoamericano
Analía, Minteguiaga; Ramirez, René.
En la definición contemporánea de las políticas de enfrentamiento a la pobreza, se privilegiarán intervenciones públicas basadas en el concepto de equidad. Esta concepción no ha conducido a reducir la desigualdad, puesto que se ha ignorado que la pobreza está situada en la sociedad y no es un atributo de individuos atomizados.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EQUIDAD; DESIGUALDAD; POBREZA; INTERVENCIÓN STATAL; POLÍTICA SOCIAL; PROBLEMÁTICA SOCIAL; EQUITY; POVERTY; INEQUALITY; STATE INTERVENTION; SOCIAL POLITICS; SOCIAL CONFLICTS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1797
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La autonomía que necesita Ecuador (Autonomía) Buscador Latinoamericano
Baroja, Gustavo.
Titular así este trabajo entraña dos aspectos básicos: el primero, que desde el gobierno intermedio —los gobiernos provinciales— demandamos y reconocemos como necesario iniciar un proceso autonómico; y, segundo que ello implica una reestructuración del Estado ecuatoriano. No es posible iniciar el análisis del tema autonómico sin articularlo a la nueva estructura del Estado nacional que demandan la sociedad y los distintos niveles de gobierno. Asimismo, estructurar un sistema autonómico no debe limitarse a la elaboración de un proyecto de ley orgánica que lo rija. Por el contrario, este proyecto debe ser el efecto de un proceso teórico-político que supone un amplio debate nacional y que debe ser el espacio propicio para redefinir el Estado ecuatoriano, sus...
Tipo: Artículo Palavras-chave: AUTONOMÍA; DIMENSIÓN CULTURAL; IDENTIDAD; DIMENSIÓN TERRITORIAL-ESPACIAL; DIMENSIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA; OLIGARQUÍA; CAUDILLISMO; GLOBALIZACIÓN; RECURSOS; CENTRALISMO; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; POBREZA; MERCADO; ECUADOR; AUTONOMY; CULTURAL DIMENSION; IDENTITY; LAND-SPACE DIMENSION; FINANCIAL ECONOMIC DIMENSION; OLIGARCHY; GLOBALIZATION; RESOURCES; CENTRALISM; STATE; DECENTRALIZATION; POVERTY; MARKET.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4987
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Arteta, Gustavo.
En este libro, Carlos Larrea Maldonado presenta una evaluación de una gran recopilación de datos económicos y sociales. No plantea ninguna hipótesis a priori que desea refutar, más bien, opta por hacer una lectura analítica de los datos. Este enfoque le permite al autor investigar cómo múltiples indicadores económicos y sociales se han comportado antes y durante el período de dolarización (hasta mediados de 2003). En este sentido cumple su objetivo principal de “analizar los efectos económicos y sociales de la dolarización y de la crisis en el Ecuador”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POBREZA; DOLARIZACIÓN; CRISIS ECONÓMICA; ACADEMIC REVIEW; POVERTY; DOLLARIZATION; ECONOMIC CRISIS; ECUADOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4377
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensayo sobre la economía de la emigración en Ecuador (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sánchez, Jeannette.
La migración ecuatoriana de los últimos años ha impactado notablemente en la socioeconomía, no solo de las familias y comunidades directamente afectadas, sino al país en su conjunto. Sin embargo, no se ha logrado articular al desarrollo y a sus condicionantes endógenos. En el mejor de los casos, lo que ha habido es una relativa activación económica, pero vulnerable y sujeta a la movilidad socioeconómica de ciertas familias de migrantes y que de alguna forma contrarresta su empobrecimiento.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; SOCIEDAD; ECONOMÍA; POBREZA; REMESAS; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; SOCIETY; ECONOMY; POVERTY; REMITTANCES.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3790
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la población relacionada a la recuperación de residuos sólidos urbanos : su trayectoria laboral y estrategias de integración y / o supervivencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su Area Metropolitana Buscador Latinoamericano
Mesa, Pablo Edgardo.
Como resultado de la recesión hacia fines del 2001 vivir de lo que la sociedad descartaba comenzó a constituir para miles de habitantes la única actividad posible. Este grupo de nuevos cartoneros o cirujas, gran parte de desocupados que iba dejando la crisis, ha sido el objeto de estudio. Su abordaje ha estado en la intersección conflictiva entre una antropología social preocupada por describir las prácticas y un análisis politológico capaz de reflexionar sobre las intervenciones estatales hacia este grupo al que se lo ha dividido en dos: recuperadores tendientes a la integración social y recuperadores tendientes a la mera supervivencia. Como objetivos centrales se han analizado las diferentes historias de vida para explicar el qué hacen y comprender el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CARTONEROS; RESIDUOS SÓLIDOS; POLÍTICA SOCIAL; HISTORIAS DE VIDA; VULNERABILIDAD SOCIAL; POBREZA; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]; BUENOS AIRES [PROVINCIA].
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1060
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El empleo como factor de reducción de la pobreza : un análisis comparativo del desempeño económico de México y Brasil Buscador Latinoamericano
Herrera Moreno, Paola.
Las reformas económicas emprendidas por América Latina a partir de la década de los ochenta marcaron un importante parteaguas en la nueva carrera de la región hacia el desarrollo. Particularmente, treinta años después, las economías de Brasil y México son muy diferentes, sin embargo, temas como la generación de empleo y el combate a la pobreza continúan representando grandes retos en la búsqueda del desarrollo y el bienestar de ambas sociedades. La presente investigación tiene como objetivo realizar una contribución al estudio del empleo y la pobreza en Brasil y México, al analizar el papel que juega el empleo en la reducción efectiva de la pobreza extrema frente a las acciones de protección social adoptadas por los gobiernos de dichos países.
Tipo: Tesis Palavras-chave: EMPLEO; MERCADO DE TRABAJO; POBREZA; MÉXICO; BRASIL; EMPLOYMENT; LABOUR MARKET; POVERTY; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2785
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de sistemas financieros rurales en la crisis bancaria ecuatoriana (Debate Agrario Rural) Buscador Latinoamericano
Espinel, Ramón L..
El desconocimiento del sector financiero formal de las características propias de los mercados rurales, ha sido una de las principales causas de discriminación del crédito, no tan solo en términos intersectoriales, sino sobre todo dentro del mismo sector rural, donde es fácil encontrar empresas con acceso a crédito y hasta grandes productores accediendo a financiamiento formal. Pero resulta más difícil encontrar sujetos de crédito entre medianos agricultores y muy pocos, si algunos, en el caso de pequeños productores. La literatura sobre desarrollo económico abunda en la repetición lamentable de este tipo de situación y se la identifica como una de las causas principales del subdesarrollo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); CRISIS; ECONOMÍA; PETRÓLEO; DEUDA; DESARROLLO; POBREZA; ESTADO; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); CRISIS; ECONOMY; OIL; DEBT; DEVELOPMENT; POVERTY; STATE; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4555
Registros recuperados: 636
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional