Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.569
Primeira ... 570571572573574575576577578 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del momento de riego mediante la temperatura de la cobertura foliar en el cultivo de jitomate bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Rojas Acosta, Miguel.
Si el agua no es aplicada en tiempo y forma a los cultivos agrícolas, se corre el riesgo de que éstos sufran de estrés hídrico, cuyas consecuencias pueden reflejarse en el rendimiento y calidad del fruto. Para determinar el momento de riego en el presente trabajo se propone la generación de modelos lineales, a través del manejo de un equipo detector de humedad (TDR), termómetro infrarrojo y estación meteorológica automatizada. La investigación se llevó a cabo en un invernadero del Colegio de Postgraduados, ubicado en el Campus Montecillo, Estado de México. Para analizar el estrés de la planta, se estableció un experimento con plantas de jitomate en sustratos con diferente diámetro de partículas, estas fueron: fina menor,...
Palavras-chave: Estrés hídrico; Momento de riego; Termómetro infrarrojo; Temperatura foliar; Substrato; Water stress; Irrigation time; Infrared thermometer; Leaf temperature; Substrate; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patogenicidad de Metarhizium anisopliae (Metch.) Sorokin y Beauveria bassiana (Bals.) Vuill sobre Periplaneta americana (L.) y su sinergismo con el ácido bórico Colegio de Postgraduados
Hernández Ramírez, Gabriela.
Los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin 1912 y Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin 1976 fueron aplicados sobre ninfas y adultos de la cucaracha Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio (1.1x106 conidia, temperatura 24 ±2°C y humedad relativa, HR, 50±10%). Los aislamientos probados mostraron bajo potencial patogénico y porcentajes de mortalidad significativamente diferentes entre aislamientos. Además se observó menor mortalidad en adultos que en ninfas, en las que se presentaron cambios de conducta a la aplicación de la suspensión conidial. Los dos aislamientos más virulentos fueron seleccionados para ser probados en tres grupos de edades representativos de las etapas de desarrollo de P....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cucaracha americana; Cebos; Hongos entomopatógenos; Control integrado; Maestría; Entomología y Acarología; American cockroach; Baits; Entomopathogenic fungus; Integrated control.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1309
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de plántulas de portainjertos cítricos, en tubetes con diferentes sustratos y soluciones nutritivas. Colegio de Postgraduados
Maldonado Peralta, María de los Angeles.
En México, por Norma, a partir de 2010 la producción de portainjertos cítricos se tendrá que llevar a cabo en lugares protegidos, debido a la presencia de Huanglongbing (HLB), lo que trae como consecuencia cambios en la producción de plantas en vivero, que involucran el uso de contenedores, soluciones nutritivas, manejo, semilla certificada y sustratos pasteurizados. Con base en lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo: Estudiar la germinación de semillas y el desarrollo de plántulas de portainjertos cítricos, en tubetes con diferentes sustratos y soluciones nutritivas, para disminuir el tiempo de trasplante y el momento para injertar. El trabajo se realizó en el Vivero Cazones, Cazones, Ver. La siembra se hizo...
Palavras-chave: Portainjertos cítricos; Semillas; Sustratos; Solución nutritiva; Citrus rootstocks; Seeds; Substrate; Nutrient solution; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tasas de defecación en venado cola blanca (Odocoileus virginianus) a partir del contenido de fibra en heces. Colegio de Postgraduados
Vega Hernández, Dania Melissa.
El método indirecto de conteo de grupos fecales es muy empleado en la estimación de poblaciones de venado. Para realizar su estimación es necesario utilizar un índice fecal, lo que se conoce como tasa de defecación. Sin embargo, existe gran variación entre las tasas a emplear lo que hace cometer errores al estimar la densidad de población en una determinada área, independientemente de la semejanza en hábitat, lo que puede acarrear estimaciones y decisiones equivocadas en el manejo y aprovechamiento de la especie. Considerando lo anterior, se planteó la construcción de modelos para estimar las tasas de defecación de venado cola blanca a partir de los contenidos de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA)...
Palavras-chave: Venado; Grupos fecales; Consumo; Fibra; Defecación; Deer; Fecal groups; Food intake; Fiber; Defecation; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento productivo y patrón de rebrote de la asociación de pasto ovillo (Dactylis glomerata L.), ballico perenne (Lolium perenne L.) y trébol blanco (Trifolium repens L.). Colegio de Postgraduados
Flores Santiago, Ever del Jesús.
Con el objetivo de cuantificar las diferencias en el rendimiento anual y estacional de forraje y la velocidad de crecimiento de dos gramíneas y una leguminosa en función al manejo estacional de la frecuencia de pastoreo, se realizó el presente estudio en el campo experimental del Colegio de Postgraduados, en Montecillo, Texcoco, Estado de México, en una pradera asociada en su segundo año de establecimiento. Se evalúo el rendimiento de forraje, altura de planta (cm), radiación interceptada (RI, %) y composición botánica del forraje cosechado (% y kg MS), dinámica de rebrote, tasa de aparición, tasa de muerte y tasa de sobrevivencia de tallos (DPT, TAT, TMT, TST). Los tratamientos fueron las asociaciones 100:00:00,...
Palavras-chave: Rendimiento de materia seca; Asociaciones de especies forrajeras; Densidad de tallos; Tasa de aparición; Muerte de tallos; Dry matter yield; Forage species associations; Tiller density; Rate of emergence; Death of tillers; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2101
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo del anestro postparto en ovejas pelibuey. Colegio de Postgraduados
Morales Terán, Gladis.
Se realizaron tres experimentos para determinar el efecto del amamantamiento y su interacción con el efecto macho, el efecto del destete y el efecto del suplemento de aceite de soya durante el periodo postparto (PP) en la eficiencia reproductiva de ovejas Pelibuey. En el experimento 1, a los 7 d postparto, cuatro tratamientos se asignaron al azar a las ovejas con sus crías: amamantamiento continuo (AC), amamantamiento controlado (Ac), amamantamiento continuo con macho (ACCM) y amamantamiento controlado con macho (AcCM). A partir del día 7 al día 60 postparto, se tomaron muestras de progesterona dos veces por semana y por medio del ultrasonido se realizó el registró del día a que emergen los folículos 4-5mm y folículos preovulatorio (FP; >6mm). El...
Palavras-chave: Amamantamiento; Efecto macho; Desarrollo folicular; Aceite de soya; Postparto; Nursing; Male effect; Follicle development; Soy oil; Postpartum; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/193
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización orgánica e inorgánica en la producción y calidad de aceites esenciales en manzanilla, menta y tomillo. Colegio de Postgraduados
Juárez Rosete, Cecilia Rocío.
Dentro de los factores agronómicos que tienen un efecto en el incremento de la productividad de los cultivos y que maximizan su potencial durante su desarrollo, la fertilización es uno de los más importantes. En plantas aromáticas y medicinales se ha demostrado que influye en el crecimiento, eleva el rendimiento de biomasa y juega un papel crucial en las características fitoquímicas de estas. Los objetivos generales de esta investigación fueron evaluar el efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento y sobre las características cualitativas y cuantitativas de aceites esenciales en manzanilla (Chamomilla recutita L.), menta (Mentha x pipperita L.) y tomillo (Thymus vulgaris L.) cultivadas bajo condiciones de invernadero; y evaluar...
Palavras-chave: Fertilización; Rendimiento; Plantas aromáticas; Compuestos bioactivos; Fertilization; Yield; Herbs; Bioactive compounds; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/107
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo del anestro postparto en ovejas pelibuey. Colegio de Postgraduados
Morales Terán, Gladis.
Se realizaron tres experimentos para determinar el efecto del amamantamiento y su interacción con el efecto macho, el efecto del destete y el efecto del suplemento de aceite de soya durante el periodo postparto (PP) en la eficiencia reproductiva de ovejas Pelibuey. En el experimento 1, a los 7 d postparto, cuatro tratamientos se asignaron al azar a las ovejas con sus crías: amamantamiento continuo (AC), amamantamiento controlado (Ac), amamantamiento continuo con macho (ACCM) y amamantamiento controlado con macho (AcCM). A partir del día 7 al día 60 postparto, se tomaron muestras de progesterona dos veces por semana y por medio del ultrasonido se realizó el registró del día a que emergen los folículos 4-5mm y folículos preovulatorio (FP; >6mm). El...
Palavras-chave: Amamantamiento; Efecto macho; Desarrollo folicular; Aceite de soya; Postparto; Nursing; Male effect; Follicle development; Soy oil; Postpartum; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/193
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación carbono nitrógeno en el proceso de lombricompostaje y su potencial nutrimental en jitomate y menta. Colegio de Postgraduados
Romero Figueroa, José Cruz.
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la relación carbono/nitrógeno (C/N) inicial de los materiales orgánicos a compostar sobre el monitoreo de los grados de descomposición y la calidad nutrimental del vermicompost, para la producción de jitomate y menta. La elaboración de los compost se utilizó paja de maíz (PM) y estiércol de bovino (E B), a los que se les determinó materia orgánica y nitrógeno total. Los cálculos se hicieron en base a las fórmulas propuestas por Comité Técnico de Normalización Nacional de Productos Agrícolas y Pecuarios (2007), la rel C/N de PM y EB fueron 90.84 y 26.32, respectivamente. La relación C/N de 45 se utilizó 670 kg y 1,330 kg: 35; 320 kg y 1,680 kg y rel C/N 26; 2,000 kg y 0 kg, de PM y EB...
Palavras-chave: Vermicompost; Micromorfología; Sustrato; Concentración nutrimental; Firmas espectrales; Micromorphology; Substratum; Nutrient concentration; Spectral signatures; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2024
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación localizada de spirotetramat y spiromesifen en Capsicum chinense (Jacq) y su efecto en la oviposición de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemíptera: Triozidae). Colegio de Postgraduados
Tucuch Haas, Jorge Ismael.
El psílido del tomate/papa Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae) es una de las plagas más importantes del cultivo de solanáceas en el mundo. Spirotetramat y spiromesifen ambos insecticidas son del grupo de los inhibidores de la síntesis de lípidos que se usan para combatir esta plaga y para optimizar su eficacia biológica es importante conocer sus propiedades entomotóxicas. Por tanto, se determinó el efecto de la aplicación de los dos insecticidas en la oviposición de B. cockerelli en áreas tratadas y no tratadas del follaje de plantas de chile habanero (Capsicum chinense (Jacq)). El follaje de cada planta se dividió en tres estratos: superior (21 a 30 cm distales del sustrato de la planta), medio (11 a 20 cm abajo del estrato superior) e...
Palavras-chave: Acidos tetrónicos; Inhibidores de lípidos; Paratrioza; Solanáceas; Manejo de la resistencia; Tetronic acids; Zebra chip; Inhibitors of lipids; Potato/tomato psyllid; Solanaceae; Resistance management; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1870
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización productiva predestete de corderos y ovejas de pelo en el trópico húmedo de México. Colegio de Postgraduados
Hinojosa Cuéllar, José Alfonso.
Las etapas prenatal y predestete, por ser las etapas iníciales de crecimiento del cordero, adquieren importancia económica, ya que existen evidencias que establecen una relación entre el comportamiento productivo predestete con el postdestete. La tasa de crecimiento que muestran los corderos en esas etapas en los diferentes sistemas de producción permite establecer su potencial productivo, de ahí que resulte importante identificar y cuantificar la participación de los factores de tipo genético y ambiental que explican la variación de su comportamiento productivo. Por otra parte, la especie ovina es la segunda en importancia económica en el Estado de Tabasco. En esta especie, la producción de corderos lactantes ha mostrado cambios importantes en los grupos...
Palavras-chave: Comportamiento predestete; Corderos híbridos; Pelibuey; Trópico húmedo; Preweaning performance; Hybrid lambs; Pelibuey; Humid tropic; Investigación; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/576
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfométrica y genética de Diaphorina citri (Hemíptera: Liviidae) de rutáceas en Cazones, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Pérez, Florinda.
El psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), es una plaga de importancia cuarentenaria por ser un eficiente vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, agente causal del Huanglongbing (HLB). Al ser una plaga invasora y de reciente introducción a nuestro país, es posible que el aislamiento geográfico desde su lugar de origen derive en variaciones morfométricas y biológicas que dificulten la definición de una estrategia de manejo. Por lo anterior en este estudio se planteó realizar estudios de morfometría y conocer la diversidad genética de D. citri mediante el uso de una región del marcador genético mitocondrial Citocromo oxidasa subunidad I (COI) en psílidos adultos...
Palavras-chave: Procesos genales; Variantes morfométricas; Haplotipo; Genal processes; Morphometric variants; Haplotype; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas y suelos de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, estado de Hidalgo, México. Colegio de Postgraduados
Castro Luna, Israel.
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de quitina y quitosano sobre huevos y juveniles de nemátodos formadores de nódulos radiculares, Nacobbus aberrans y Meloidogyne incognita bajo condiciones de in vitro e in vivo Colegio de Postgraduados
Sánchez Portillo, Juan Fernando.
El nematodo agallador Meloidogyne incognita Kofoid y White, 1919, Chitwood, 1949, distribuido en 23 de los 32 estados del país y Nacobbus aberrans Thorne 1935, Thorne and Allen, 1944, distribuido en 10 de 32 estados de la República Mexicana, su combate para ambas especies, casi siempre se hace aplicando diferentes agroquímicos, los cuales algunos ya tienen problemas de registro. Se necesita evaluar nuevos productos que sean otra alternativa a su manejo y mas amigables al ambiente. En el presente trabajo se evaluó el efecto de quitina-quitosano con diferentes grados de desacetilación, biopolímeros naturales que poseen propiedades nematicidas y utilizados como reguladores de la población de estos fitonematodos; los estudios...
Palavras-chave: Biopolímero natural; Meloidogyne incognita; Nacobbus aberrans; Desacetilación; Control; Quitina; Quitosano; Chitin; Chitinase; Natural biopolymer; Chitosan; Deacetylation; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/55
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del momento de riego mediante la temperatura de la cobertura foliar en el cultivo de jitomate bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Rojas Acosta, Miguel.
Si el agua no es aplicada en tiempo y forma a los cultivos agrícolas, se corre el riesgo de que éstos sufran de estrés hídrico, cuyas consecuencias pueden reflejarse en el rendimiento y calidad del fruto. Para determinar el momento de riego en el presente trabajo se propone la generación de modelos lineales, a través del manejo de un equipo detector de humedad (TDR), termómetro infrarrojo y estación meteorológica automatizada. La investigación se llevó a cabo en un invernadero del Colegio de Postgraduados, ubicado en el Campus Montecillo, Estado de México. Para analizar el estrés de la planta, se estableció un experimento con plantas de jitomate en sustratos con diferente diámetro de partículas, estas fueron: fina menor,...
Palavras-chave: Estrés hídrico; Momento de riego; Termómetro infrarrojo; Temperatura foliar; Substrato; Water stress; Irrigation time; Infrared thermometer; Leaf temperature; Substrate; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El papel de la clasificación local de tierras en la generación y tranferencia de tecnología: El caso del policultivo café-plátano para velillo-sombra en Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Licona Vargas, Atenógenes Leobardo.
El estudio del conocimiento local de la tierra, bajo el campo de la Etnoedafología, cuenta con más de 25 años de desarrollo en México. Los reportes escritos permiten apreciar que los resultados han aportado información en diferentes aspectos como: la preservación y naturaleza del conocimiento tradicional de la tierra; su potencialidad como mecanismo de interacción entre productores y técnicos; su aplicación en la metodología del Levantamiento de Suelos; el diseño del Levantamiento de Tierras Campesinas; su estrecha relación con el uso y manejo de la tierra. En la actualidad, diversos campos de las ciencias naturales y sociales se han planteado aplicar estos acervos de conocimientos; por ejemplo: se pretende incrementar la...
Tipo: Tesis
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1601
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adubação mineral para mandioca e efeito residual no milho em rotação em solo arenoso de Mâncio Lima, Juruá, Oeste do Acre, Sudoeste da Amazônia brasileira. Infoteca-e
COSTA, F. de S.; TAVELLA, L. B.; BRAVIN, M. P.; SOUZA, J. F. de; LAMBERTUCCI, D. M..
O parcelamento da adubação mineral no manejo conservacionista do solo sincronizado com a necessidade de nutrientes da mandioca aumenta a sua produção, bem como a de culturas em rotação devido ao efeito residual dessa adubação. São apresentados os resultados dessa hipótese em dois estudos em delineamento experimental de blocos casualizados com quatro repetições. No primeiro estudo foi avaliado o desempenho agronômico da mandioca em resposta à adubação mineral em seis épocas de parcelamento: T1 (controle) - calcário; T2 - calcário + K e P 100% no plantio e com N 100% aos 30 dias após o plantio (DAP); T3 - calcário + K e P 50% no plantio e 50% aos 60 DAP e com N 50% aos 30 DAP e 50% aos 60 DAP; T4 - calcário + K e P 50% no...
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Agricultura conservacionista; Yuca; Prácticas de cultivo vegetal; Prácticas de conservación de agrícolas; Cero labranza; Rotación de cultivos; Adubo mineral; Fertilizantes minerales; Maíz; Efectos residuales; Mâncio Lima (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Mandioca; Manihot Esculenta; Milho; Zea Mays; Efeito Residual; Pratica Cultural; Solo Arenoso; Plantio Direto; Rotação de Cultura; Planta de Cobertura; Fertilizante; Cassava; Corn; Residual effects; Plant cultural practices; Agricultural conservation practice; Sandy soils; No-tillage; Crop rotation; Ground cover plants; Mineral fertilizers.
Ano: 2020 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1126831
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Objetivos de produção e critérios de seleção de um programa participativo de base comunitária de melhoramento genético de caprinos e ovinos. Infoteca-e
LOBO, R. N. B.; AGUIAR, A. L. de; MORAIS, O. R. de; ALVES, S. M.; SILVA, R. R. da.
Resumo - Apesar da importância das raças localmente adaptadas para segurança alimentar e para manutenção da variabilidade genética, muitas foram extintas ou estão em risco de extinção. Em criações mantidas por comunidades rurais, os rebanhos são compostos por esses grupos genéticos, o que torna fundamental o desenvolvimento de ações e estratégias que promovam sua utilização por essas comunidades. Nesse contexto, surgiram os programas de melhoramento genético de base comunitária (CBBP), que utilizam esses animais em criações de baixo ?input?. Neste trabalho, buscou-se definir os objetivos de produção e os critérios de seleção de um CBBP para caprinos e ovinos nos sertões dos Inhamuns, Ceará, Brasil. Para isso, foi realizada uma avaliação rural participativa...
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Avaliação rural participativa; Recursos genéticos localmente adaptados; Semiárido; Brasil; Região Nordeste; Raça localmente adaptada; Participatory rural appraisal; Locally adapted genetic resources; Northeastern semi-arid region; Desenvolvimento Rural; Melhoramento Genético Animal; Caprino; Ovino; Comunidade Rural; Rural communities; Rural development; Participatory management; Breeding and Genetic Improvement; Semiarid zones; Brazil.
Ano: 2019 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1112508
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Método para promover a inclusão digital de produtores de tilápia pelo uso do Aquisys v. 1.3. Infoteca-e
PESSOA, M. C. P. Y.; FRASCA-SCORVO, C. M. D.; LOSEKANN, M. E.; SILVA, M. S. G. M. e; SILVA, C. A. da; HISANO, H.; SCORVO FILHO, J. D.; INOUE, L. A. K. A..
Resumo: Este trabalho apresenta a proposta de um método para promover a inclusão digital de produtores de tilápia pelo uso do Aquisys v. 1.3, versão validada do Sistema Informatizado de Apoio às Boas Práticas de Manejo e Gestão Ambiental da Aquicultura (Aquisys). Foram consideradas informações sobre o perfil de acessos domiciliares à rede Internet por estado brasileiro, sobre a expectativa de vida da população brasileira e ações efetivas de projetos de instituições públicas e privadas que já contribuem com a inclusão digital em diferentes segmentos da sociedade brasileira, nas distintas regiões do país. O método proposto fundamenta-se, também, no perfil do público-alvo do Aquisys, com foco no produtor de tilápia em viveiro...
Tipo: Documentos (INFOTECA-E) Palavras-chave: Inclusão digital.; Programa de computador; Aquicultura.; Aquaculture; Computer software.
Ano: 2016 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1050899
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Balanço de N em rotação de culturas sob plantio direto em Dourados, MS. Infoteca-e
ALVES, B. J. R.; ZOTARELLI, L.; ARAÚJO, E. S.; FERNANDES, F. M.; HECKLER, J. C.; MEDEIROS, A. F. A.; BODDEY, R. M.; URQUIAGA, S..
Matéria seca e N total. Quantificação da FBN eficiência do uso de N fertilizante. Balanço de N para as culturas. Resultados e discussão. Quantificação da FBN para a cultura da soja. Eficiência da fertilização. Balança de N para as culturas. O objetivo do presente estudo foi avaliar o impacto da fixação biológica de nitrogênio (FBN) na cultura da soja e a eficiência do uso de fertilizantes nitrogenados pelas culturas do milho e algodão sobre o balanço de N dos solo. O experimento foi realizando em Latossolo Vermelho distroférrico, na área experimental da Embrapa agropecuária oeste, em dourados, MS. Todas as culturas foram conduzidas em uma área onde se iniciou o plantio direto. No primeiro ano , as culturas do milho e algodão receberam 115kg N há-1 ,...
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Balanço de nitrogênio; Fixação biológica de nitrogênio; FBN; Zero tillage; Direct sowing; Rotational cropping; Biological nitrogen fixation; BNF; Soybean; Maize.; Algodão; Milho; Plantio Direto; Rotação de Cultura; Soja.; Cotton; Nitrogen balance..
Ano: 2005 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/626863
Registros recuperados: 11.569
Primeira ... 570571572573574575576577578 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional