Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina Hornero
Sarasola,José Hernán; Galmes,Maximiliano Adrián; Santillán,Miguel Ángel.
A mediados de la década de 1990 el Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) se convirtió en uno de los casos paradigmáticos de los efectos negativos que tienen las prácticas agrícolas sobre la fauna silvestre en la Región Pampeana de Argentina. Sus hábitos de agregación espacial, de selección de hábitat y de alimentación, sumados a condiciones ambientales que favorecieron explosiones demográficas de insectos perjudiciales para los cultivos de la región, fueron factores que se conjugaron dramáticamente y que concluyeron en una serie de eventos de mortalidad por envenenamiento que afectaron aproximadamente 20000 individuos de esta especie, un 5% de la población total estimada por ese entonces. A pesar de que el insecticida causante de aquellas mortalidades ha...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroecosistemas; Aguilucho Langostero; Área de distribución austral; Buteo swainsoni; Conservación; Migración; Mortalidades masivas.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de aves marinas que utilizan el litoral bonaerense como área de invernada Hornero
Silva Rodríguez,María Patricia; Favero,Marco; Berón,María Paula; Mariano-Jelicich,Rocío; Mauco,Laura.
El litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires es utilizado por un importante número de especies de aves marinas y playeras como sitio de reproducción, reaprovisionamiento e invernada. Muchas de estas especies utilizan recursos tróficos provenientes de ambientes marinos y estuariales. Estos últimos son más estables espacio-temporalmente y, por lo tanto, posiblemente actúan como amortiguadores de los recursos marinos, más impredecibles. En este trabajo se presenta información histórica y actual acerca del espectro trófico y la ecología de especies estudiadas durante la última década en el sudeste y este bonaerense. Entre ellas se destacan cuatro especies de gaviotas, tres de gaviotines y un rayador, así como el biguá, macaes y gallaretas. Todas estas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área de invernada; Argentina; Aves marinas; Conservación; Espectro trófico; Ecología trófica; Provincia de Buenos Aires.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
First record of cartwheeling flight in the Chimango Caracara (Milvago chimango) Hornero
Leveau,Lucas M..
This note describes novel observations of behaviour in the Chimango Caracara (Milvago chimango). The observations were made in a densely urbanized area of Mar del Plata city, Argentina. The first observation describes the first record of cartwheeling flight in the Chimango Caracara. The second observation describes an episode of talon grappling.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aerial talon-grappling; Cartwheel-like rotation; Milvago chimango.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Tenca (Mimus thenca) en la provincia de Neuquén: una nueva especie para Argentina Hornero
Matarasso,Horacio F.; Seró López,Félix Rodrigo.
En este trabajo se presenta el primer registro de la Tenca (Mimus thenca) en Argentina. La especie fue observada en las localidades de Las Ovejas y Andacollo, en el noroeste de la provincia de Neuquén. Allí la especie es relativamente común y se reproduce exitosamente.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Audioespectrograma; Neuquén; Nueva especie; Patagonia; Tenca.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actualización de la distribución invernal del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) y notas sobre su problemática de conservación Hornero
Imberti,Santiago; Sturzenbaum,Silvina M.; McNamara,Martina.
Se presentan resultados de conteos y búsquedas de nuevas localidades invernales del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), realizados entre 1998 y 2004, los cuales confirman la presencia permanente de la especie en la costa atlántica. Además, se ratifica la importancia del estuario del río Gallegos como segundo sitio de congregación conocido durante el invierno. Se relevó la costa atlántica de Santa Cruz al sur de la bahía San Julián, así como la costa pacífica en Chile, al sur de la X Región. Se aportan datos y observaciones sobre la biología de la especie y se discuten sus problemas de conservación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Costa atlántica; Paradero invernal; Podiceps gallardoi; Conservación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Virus West Nile en Argentina: un agente infeccioso emergente que plantea nuevos desafíos Hornero
Díaz,Luis A.; Quaglia,Agustín; Flores,Fernando S.; Contigiani,Marta S..
El virus West Nile es un flavivirus patógeno para humanos en el Viejo Mundo que ha experimentado recientemente un proceso de emergencia en el continente americano. Desde su introducción en 1999 en EEUU, se ha convertido en un patógeno de preocupación para las poblaciones de aves silvestres al haber provocado allí eventos masivos de mortalidad y porque numerosas especies de aves han experimentado disminuciones significativas de sus poblaciones. Para 2001 el virus ya se había dispersado fuera de EEUU, extendiéndose por América del Sur, América Central y el Caribe. Debido a la falta de un sistema de vigilancia activo para esta patología, no se conoce su verdadero impacto sobre las poblaciones silvestres en esas regiones. Sin embargo, la ausencia de epizootias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Ecoepidemiología; Epizootia; Flavivirus; Virus West Nile.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de las aves marinas del litoral marítimo argentino Hornero
Yorio,Pablo; Quintana,Flavio; Lopez de Casenave,Javier.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Mochuelo Boreal y las fluctuaciones de roedores Hornero
Trejo,Ana.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación del Loro Alisero (Amazona tucumana) Hornero
Rivera,Luis; Politi,Natalia; Bucher,Enrique H.
El Loro Alisero (Amazona tucumana) es endémico de las selvas subtropicales de montaña del noroeste de Argentina y sur de Bolivia (Yungas Australes). En este trabajo se recopila información publicada y novedosa sobre aspectos ecológicos y de conservación del Loro Alisero. Se registró al Loro Alisero consumiendo semillas, frutos y flores de 18 especies nativas y 5 exóticas. Se identificaron nidos en 10 especies de árboles distribuidos entre los 1470-2200 msnm y se encontró una alta variabilidad en la densidad de nidos. Se detectaron seis dormideros que albergan la totalidad o una buena parte de las poblaciones de un área, por lo que una buena estrategia de monitoreo de sus poblaciones sería realizar conteos en ellos todos los años, de manera de tener una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Alimentación; Amazona tucumana; Áreas prioritarias; Oro Alisero; Nidificación; Yungas Australes.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arquitectura de los nidos de la Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa) construidos en cajas nido Hornero
Bulit,Florencia; Massoni,Viviana.
La arquitectura de los nidos de la Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa) no ha sido descripta en detalle hasta el momento y posiblemente varíe con las dimensiones de la cavidad en la cual son construidos. Se describen las etapas de la construcción, la arquitectura y los elementos que componen los nidos de esta especie en cajas nido de iguales dimensiones. Las golondrinas ocuparon el 25% de la altura de la caja y construyeron la copa en el centro del espacio disponible (donde el aislamiento térmico de la temperatura externa es mayor) y nunca cerca de la entrada (donde el riesgo de predación es mayor). A medida que avanzó la temporada reproductiva, las golondrinas redujeron el tiempo de construcción de la base, iniciaron la puesta de los huevos con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Construcción; Nidos; Plumas; Tachycineta leucorrhoa; Temporada reproductiva.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avifauna invernal en ambientes de Chaco y Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay) Hornero
Tierno de Figueroa,J. Manuel; Padial,José M..
Se estudió la avifauna de hábitats típicos de dos ecorregiones, el Pantanal y el Chaco, en el norte de Paraguay (departamento de Alto Paraguay) mediante transectas y observaciones puntuales. Se detectaron 132 especies (109 en bosque y 75 en río), de las cuales 37 utilizaban además hábitats modificados. Las especies más abundantes fueron Phalacrocorax olivaceus, Pitangus sulphuratus y Gnorimopsar chopi en el río y Agelaioides badius, Coryphospingus cucullatus y Sicalis luteola en el bosque. Doce especies en el río y 11 en el bosque aparecieron en el 100% de los recorridos de las transectas, siendo 5 de ellas comunes a ambas zonas. Siete especies (6.4%) del bosque tuvieron un tamaño promedio de grupo de cinco o más individuos, mientras que en el río fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Chaco; Diversidad; Pantanal; Paraguay.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones temporales de los ensambles de aves de la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina) Hornero
Brandolin,Pablo; Martori,Ricardo; Ávalos,Miguel.
Se analizaron los cambios estacionales en la riqueza, la abundancia, el uso de los hábitats y el estatus de residencia de las especies de aves de la Reserva de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina). Se consideraron tres hábitats: sabana, juncal y laguna. Se realizaron muestreos quincenales durante un ciclo anual, usando transectas y puntos de conteo. Se registraron 127 especies, de las cuales 104 fueron contabilizadas en 19 muestreos sistemáticos. Dos especies fueron muy abundantes, 5 medianamente abundantes y 97 poco abundantes. Se encontraron 19 especies que usaron los tres hábitats y 55 que usaron solo uno. No hubo diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la abundancia entre las estaciones del año en ninguno de los tres hábitats....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ensamble de aves; Humedales; Laguna La Felipa; Variaciones estacionales.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de juveniles de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en estuarios de la provincia de Buenos Aires Hornero
Berón,María Paula.
Se presenta información acerca de la dieta de juveniles de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en dos estuarios de la provincia de Buenos Aires (Mar Chiquita y Punta Rasa). El cangrejo Chasmagnathus granulatus fue la presa más importante en frecuencia de ocurrencia y en abundancia en ambos sitios. Otras especies de cangrejos estuvieron ocasionalmente presentes en la dieta. La talla promedio de Chasmagnathus granulatus presentó diferencias significativas entre ambos sitios. La dieta mostró variaciones con respecto a lo encontrado en trabajos anteriores, en los cuales se tuvieron en cuenta todas las clases de edad. Las diferencias consistieron en un menor consumo de cangrejos y de menores tallas. Los juveniles tendrían preferencia por presas más pequeñas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cangrejos grápsidos; Chasmagnathus granulatus; Dieta; Gaviota Cangrejera; Larus atlanticus.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Handbook of the birds of the world: Volume 14. Bush-shrikes to Old World sparrows Hornero
Merino,Santiago.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación del Loro Vinoso (Amazona vinacea) en Argentina Hornero
Segovia,José M; Cockle,Kristina L.
El Loro Vinoso (Amazona vinacea) es endémico de la Selva Atlántica y es una de las aves más amenazadas de Argentina. Ha desaparecido en gran parte de su distribución en Misiones y hoy ocupa principalmente el centro-este de la provincia, en una zona donde predominan poblados y actividades de agricultura y ganadería. Se piensa que su declinación se debe a la pérdida de hábitat y la persecución directa, especialmente la captura de los pichones para convertirlos en mascotas. En base a ocho años de entrevistas, educación ambiental y trabajo de campo, se evaluó la situación actual de la especie en Argentina. Luego de siete años de educación ambiental, más del 80% de los alumnos de primaria indicaron que no está bien capturar un loro para tenerlo en la casa como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amazona vinacea; Competencia; Conservación; Educación ambiental; Especies en peligro; Loro; Reproducción; Sitio de nidificación.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una nueva lista de aves para Chile Hornero
Rau,Jaime R..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología trófica de Falconiformes y Strigiformes: tiempo de síntesis Hornero
Bó,María Susana; Baladrón,Alejandro V.; Biondi,Laura M..
Aunque a nivel mundial existen numerosos antecedentes sobre hábitos tróficos de aves rapaces, la información disponible para Argentina es escasa y sesgada. Con el objetivo de sintetizar el estado actual del conocimiento sobre la ecología trófica de aves rapaces en Argentina, se presenta una revisión de la información publicada sobre dieta, estrategia y comportamiento de caza, ambiente de alimentación y aspectos de las interrelaciones tróficas entre especies. Las rapaces del orden Strigiformes son las más estudiadas, con el 80% del total de trabajos publicados, aunque solo se cuenta con datos para el 39% de las especies presentes en el país. En cuanto a las del orden Falconiformes, solo hay datos sobre hábitos tróficos del 28% de las especies. A nivel...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Comportamiento de caza; Dieta; Falconiformes; Hábitat de alimentación; Nicho trófico; Provincias fitogeográficas; Strigiformes.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Urbanizando la ornitología: Gil D y Brumm H (2014) Avian urban ecology: behavioural and physiological adaptations. Oxford University Press, Oxford. 218 pp. ISBN 978-0-19-966158-9. Precio: £ 37.50 (rústica) Hornero
Leveau,Lucas M.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves rapaces en tierra maya Hornero
Bellocq,María Isabel.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las asociaciones de alimentación multiespecíficas de aves marinas en la Ría Deseado, Santa Cruz, Argentina Hornero
Nasca,Patricia B.; Gandini,Patricia A.; Frere,Esteban.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar las asociaciones de alimentación multiespecíficas de aves marinas en la Ría Deseado, Santa Cruz. Durante un año, se registraron la composición específica, la abundancia de las especies presentes y la duración de los ensambles. Se registró un total de 91 asociaciones durante el otoño, la primavera y el verano, estando ausentes en el invierno, cuando los peces formadores de los cardúmenes están alejados de la costa y no entran a la ría. El tamaño más frecuente fue de 100 individuos y estuvieron conformadas, en promedio, por tres especies. Su duración promedio (± DE) fue de 28.8 ± 15.8 min. Se identificaron 12 especies de aves y la Tonina Overa (Cephalorhynchus commersonii) en las asociaciones. Las especies más...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Asociaciones de alimentación multiespecíficas; Aves marinas; Gaviotines; Pingüinos; Puerto Deseado.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100005
Registros recuperados: 297
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional