Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 147
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos Anatómicos y Topográficos del Nervio Pudendo en la Región Glútea International Journal of Morphology
Gabrielli,Carla; Olave,Enrique.
El nervio pudendo distribuye ramos motores y sensitivos para la región perineal y órganos genitales externos. Tiene importancia funcional en la micción, defecación, erección y parto. Desde el punto de vista clínico, se realiza bloqueo anestésico del mismo en la práctica obstétrica, se electroestimula en casos de incontinencia fecal o urinaria, entre otros procedimientos. Investigaciones anatómicas han señalado que puede presentar variaciones en su conformación y topografía. Con el propósito de complementar el conocimiento sobre este nervio en su trayecto por la región glútea, se estudió su conformación, biometría y relaciones con los vasos pudendos internos y ligamentos adyacentes. Se disecaron 30 regiones glúteas de 15 cadáveres formolizados de individuos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Región glútea; Nervio pudendo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000100029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Morfométrico y Variaciones Anatómicas del Ligamento Talocrural Lateral International Journal of Morphology
Telias N,Alberto; Moreno T,René; Ibarra M,Carla; Giesen F,Laura; Capurro S,Bruno; Silva D,Paula; Sepúlveda P,Rodrigo; Vega P,Eduardo.
Las lesiones del ligamento talofibular lateral son un problema común en traumatología. Éstas corresponden a la mayoría de los esguinces de tobillo, siendo el ligamento talofibular anterior el de mayor frecuencia, seguido del calcáneo fibular. Mediante nuestro estudio intentaremos describir la anatomía de estos ligamentos, teniendo así una herramienta para su enfrentamiento quirúrgico. Se realizó un estudio descriptivo morfométrico sobre los ligamentos talocrurales laterales, obteniéndose un promedio de sus medidas y frecuencia de variaciones anatómicas. Se disecaron 27 miembros inferiores obtenidos de amputaciones sin antecedentes de edad, sexo y morbilidad. Los ligamentos fueron medidos con un pie de metro, compás de puntas secas y regla milimetrada,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ligamento lateral; Tobillo; Anatomía.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Apófisis o Proceso?: Un Aporte Lógico a la Construcción de la Terminología Anatomía International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Barco Ríos,John.
En el presente trabajo se pretende cuestionar la inclusión en la Terminología Anatómica Internacional de dos términos con orígenes distintos para designar a una misma estructura. Bajo los preceptos de la Federación Internacional de Anatomistas (IFA), se estableció un listado de términos anatómicos en latín con el fin de facilitar la comunicación científica; sin embargo, en dicho listado aparecen algunos términos de origen griego que contradicen el precepto inicial. El término apófisis es de origen griego y su significado es ambiguo e impreciso, pues se presta a distintas interpretaciones, algunas veces erróneas, cuando se aplica para designar algunas salientes óseas. En contraposición, el término proceso, que se origina del latín processus, ofrece un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Apófisis; Anatomía; Osteología; Proceso; Terminología.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fascículo Supernumerario del Músculo Abductor del Dedo Mínimo de la Mano: Importancia Anatómica y Clínica International Journal of Morphology
del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica.
La existencia de músculos supernumerarios originados en el antebrazo, con un vientre muscular prolongándose hasta la mano, es infrecuente y por lo mismo, no existe mucha literatura sobre el tema, a pesar que estos músculos podrían producir síndromes de compresión a nivel del túnel carpiano o del túnel ulnar. Describimos la presencia de un fascículo supernumerario del músculo abductor del dedo mínimo, encontrado en el antebrazo y mano de un cadáver formolizado, de sexo masculino, adulto, disecado en la Unidad de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Chile. El músculo supernumerario destinado al dedo mínimo, se originaba por medio de fibras carnosas, en el tercio distal del antebrazo, desde el tendón de un músculo palmar largo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Mano; Músculos; Variación anatómica.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arterias Renales Múltiples International Journal of Morphology
Olave,E; Henríquez,J; Puelma,F; Cruzat,C; Soto,A.
El conocimiento de las variaciones de la irrigación renal es de mucha importancia debido al incremento de transplantes renales y cirugías de reconstrucción vascular. La literatura muestra que generalmente hay una arteria renal para cada riñon, sin embargo pueden observarse variaciones de origen y de número. Presentamos dos casos de arterias renales triples izquierdas, en muestras pertenecientes a la Unidad de Anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule, Talca. En uno de los casos, el origen de la arteria renal R1 (superior) se efectuó a nivel de la parte inferior del origen de la arteria mesentérica superior, la que después de un trayecto de 30 mm se dividió en dos ramas menores de calibre similar, que ingresaron en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Riñon; Arterias.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000400040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del uso de la Terminología Anatómica entre los Estudiantes de la Asignatura Anatomía de la Licenciatura en Medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México International Journal of Morphology
Montemayor Flores,Beatriz Georgina; Herrera Vázquez,Ismael; Soto Paulino,Antonio.
La Anatomía puede ser considerada el primer campo científico específico dentro del área de la medicina, es una ciencia concreta, utilizada para describir las estructuras del cuerpo humano, para lo cual ha desarrollado un lenguaje descriptivo específico, preciso, universal, inequívoco, denominado "Terminologia Anatomica" (TA). El Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), privilegia el uso de la TAI considerando que los alumnos deben conocerla y utilizarla desde el primer año de la licenciatura en medicina, sin embargo, existe cierta resistencia por parte de alumnos y profesores, los cuales recurren en más de una ocasión al uso de epónimos. El propósito de esta investigación fue el de conocer...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Terminología Anatómica Internacional; Educación Médica.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000400017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y Competencias Clínicas en Odontología: Estudio Basado en Apreciación de Académicos International Journal of Morphology
Aravena Verdejo,Víctor; García-Hernández,Fernando.
Los principales cambios que se están operando en la Educación Superior, corresponden a un replanteamiento de sus currículos, entre otros, la formación de profesionales con perfiles de egreso estructurados en base a competencias. El estudio de la Anatomía, no está ajena a estas innovaciones. Esta asignatura se dicta, tradicionalmente, en los primeros niveles de la formación profesional; sin embargo a la hora de aplicar losconocimientos en situaciones clínicas, éstos deben ser reincorporados o reforzados en los estudiantes, tanto por el tiempo transcurrido entre ambas situaciones de aprendizaje, como por la falta de relación y aplicación en el contexto clínico. En este sentido, cabe entonces preguntarse: ¿Cuáles son las competencias y conocimientos en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Odontología; Educación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000500032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de la Anatomía Comparada de los Elementos Fonatorios y Articulatorios International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Barco Cano,Johanna Alexandra; Sánchez Ramírez,Juan David.
El objetivo del presente estudio fue ordenar a lo largo del tiempo, desde épocas remotas hasta nuestro tiempo, las ideas imperantes sobre los órganos fonatorios y articulatorios con base en la anatomía funcional y comparada. Se revisaron variadas fuentes bibliográficas sobre los órganos fonatorios y articulatorios y se ordenaron en el tiempo en relación a los conceptos sobre la constitución y funcionalidad de tales órganos, comparando dichas ideas y conceptos. Históricamente se muestra que con el avance de la investigación y con el desarrollo de nuevas ideas y comprobaciones empíricas se llegó a una mejor comprensión de los elementos fonatorios y articulatorios.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Historia; Fonación; Articulación; Anatomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Músculos Papilares en el Corazón del Avestruz (Struthio camelus) International Journal of Morphology
Figueroa,Marco; Henriquez-Pino,Jorge.
El corazón del avestruz (Struthio camelus), al igual que el corazón de las aves domésticas, tiene una valva atrioventricular derecha muscular sin cuerdas tendinosas, y una valva atrioventricular izquierda membranosa con cuerdas tendinosas que se extienden entre las cúspides y 3 músculos papilares. El objetivo del estudio fue describir los músculos papilares, número, ubicación y algunas características morfológicas. Se utilizaron 50 corazones de avestruz (Struthio camelus), que fueron disecados y fijados en formalina tamponada al 10%, y se obtuvieron cortes histológicos de 7 mieras los cuales fueron teñidos con Van Gieson y H-E. El estudio macroscópico mostró ausencia de músculos papilares en el ventrículo derecho y en el ventrículo izquierdo 3 masas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Corazón; Avestruz; Músculos papilares.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos Anatómicos y Biométricos de los Puentes de Miocardio y sus Relaciones con la Arteria Interventricular Anterior y Venas Adyacentes International Journal of Morphology
Sousa-Rodrigues,C.F.; Alcantara,Soares de F.; Buarque,de Gusmão L.C.; Rocha,A. C. da; Alencar e Silva,R.; Olave,E..
Los vasos cardíacos pueden estar parcialmente cubiertos por puentes de miocardio, disposición que ha sido objeto de numerosos estudios. El objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia de estos puentes, su extensión y sobre que vasos se disponen, considerando principalmente las relaciones con los vasos interventriculares anteriores. El material estudiado fueron 30 corazones de individuos adultos, brasileños, fijados en formaldehído al 10 %. Se encontraron puentes de miocardio en 14 muestras (47 %) y de éstos, en 9 se localizaron por sobre la arteria interventricular anterior; en 3 casos se ubicaron simultáneamente sobre la arteria mencionada y sobre afluentes de la vena homónima; en 1 corazón puentes de miocardio se presentaron por sobre ramas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Angiología; Corazón; Puentes de miocardio.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000300025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Niveles de Bifurcación Aórtica en Individuos Chilenos International Journal of Morphology
Puelma,F; Olave,E.
Durante el abordaje anterior de la región lumbosacra de la columna vertebral es necesario considerar la disposición de los vasos relacionados, evitando así cualquier lesión en ellos. La información sobre la bifurcación de la aorta referida en los textos de anatomía señalan que ésta se realiza a nivel de la cuarta vértebra lumbar. Con el propósito de identificar el nivel de bifurcación de la aorta, realizamos un estudio de registros angiotomográficos obtenidos a través de tomografia axial computarizada de 74 pacientes chilenos, adultos, de ambos sexos, 40 hombres y 34 mujeres. El nivel de bifurcación fue relacionado con los componentes de la columna vertebral, dividiendo las vértebras en tercios. En 10 pacientes (13,5%) la bifurcación se observó a nivel de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Aorta; Bifurcación aórtica; Vértebras lumbares.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400057
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos Biométricos del Canal Mandibular International Journal of Morphology
Suazo Galdames,Iván Claudio; Morales Herrera,Carlos Andrés; Cantín López,Mario Gonzalo; Zavando Matamala,Daniela Alejandra.
El canal mandibular recorre este hueso longitudinalmente, relacionándose en su segmento medio con las piezas dentarias molares y premolares. El conocimiento de la relación del canal mandibular con las piezas dentarias y con las corticales mandibulares es de gran importancia para la práctica de la implantología. En el presente estudio se analizan las relaciones de la porción media del canal mandibular con las corticales mandibulares pertenecientes a individuos de sexo femenino, de entre 50 y 65 años, con caracterización antropométrica coincidente con el registro. Se realizaron mediciones en tres niveles del segmento medio (A-B-C). Los resultados muestran que el canal mandibular presenta una forma ovoidea y que sus diámetros disminuyen a medida que desciende...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Biometría; Canal mandibular.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022007000400021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONCEPTUALIZACIÓN SEMÁNTICA DEL TÉRMINO ANATOMÍA HUMANA POR LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA International Journal of Morphology
Collipal,E; Cabalín,D; Vargas,J; Silva,H.
La memoria juega un papel crucial en el funcionamiento humano, debido a que todas las actividades, desde la más simple a la más compleja, requieren de un sistema de memoria activo, que guíe las acciones. En relación a la memoria semántica, ésta es necesaria para el uso del lenguaje, organiza el conocimiento que una persona posee acerca de las palabras y símbolos verbales, sus significados y referencias y las relaciones entre ellos. Con el propósito de analizar el significado que tiene, la Anatomía Humana, para los alumnos de Medicina en el transcurso de su Carrera, hemos realizado este trabajo utilizando la técnica de redes semánticas naturales. Entrevistamos a 70 alumnos de la Carrera de Medicina (40 de segundo año y 30 internos 6 y 7 años) que en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Redes semánticas; Anatomía; Estudiantes.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ASPECTOS ANATÓMICOS Y BIOMÉTRICOS DE LA INERVACIÓN DEL MÚSCULO CORACOBRAQUIAL Y SUS PUNTOS MOTORES International Journal of Morphology
Olave,Enrique.
El músculo coracobraquial está inervado por uno o dos ramos que le envía el nervio musculocutáneo. Con el propósito de obtener informaciones biométricas de la inervación de este músculo, estudiamos 42 miembros superiores, de 21 cadáveres de individuos adultos, brasileños, fijados en formol al 10%. Se realizó cuidadosa disección, poniendo énfasis en el nervio musculocutáneo y los ramos de inervación para el músculo coracobraquial, registrando su origen respecto a una línea transversal extendida entre los dos epicóndilos humerales (LBE), longitud, relación músculo-nervio respecto a LBE, subdivisión de sus ramos y localización de sus puntos motores en relación a esta línea. Encontramos sólo un ramo de inervación para este músculo, en 11 casos del lado...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Músculo coracobraquial; Inervación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000400014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de los hallazgos post-mortem en un lobo marino antártico (arctochepalus gazella) InVet
Gómez,M.V.; Negrete,J.; Menucci,J.A.; Migliorisi,A.L..
Cada año, entre noviembre y diciembre, centenares de ejemplares de lobo marino antártico (Arctocephalus gazella) suelen arribar a las costas del continente antártico para reproducirse. En ocasiones, algunos de estos ejemplares mueren en la playa y sus cuerpos son cubiertos por la nieve, manteniéndolos congelados por meses. En este trabajo se comunican los hallazgos post-mortem de un lobo marino antártico encontrado congelado en la Zona Antártica Especialmente Protegida N°132 (ZAEP 132), Isla 25 de Mayo/King George, Islas Shetland del Sur, Antártida. Los resultados aportan datos sobre la anatomía de la especie, describiendo además la presencia de una colecta pericárdica
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Lobo marino antártico; Necropsia; Anatomía.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982017000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Observaciones sobre parámetros anatómicos de los ovarios del coipo (Myocastor coypus bonariensis) en la madurez sexual InVet
Felipe,A.E.; Fumuso,E.; Lombardo,D.
En este trabajo se determinaron los parámetros anatómicos de los ovarios del coipo en la madurez sexual mediante su análisis in situ y postextracción. Se trabajó con 36 hembras vírgenes y sexualmente maduras, con edades comprendidas entre los 6 y los 9 meses (media de 7 ± 0.84 meses) y peso de 4.795 ± 399.6 gr. Se identificaron las relaciones anatómicas in-situ. Se registraron su forma y aspecto superficial, se determinaron sus diámetros céfalo-caudal, dorso-ventral y látero-medial y se calculó su volumen. Los ovarios, de forma ovoidal y color cremoso blanquecino, se ubicaron en el área sublumbar. La superficie ovárica fue ligeramente lobulada o con protrusiones. El peso medio de los ovarios fue de 0.12 ± 0.04 g y el volumen medio fue de 561.99 ± 144.32...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ovario; Anatomía; Coipo; Myocastor coypus bonariensis.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982015000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Miscellany on Bibimys (Rodentia, Sigmodontinae), a unique akodontine cricetid Mastozool. neotrop.
Pardiñas,Ulyses F. J; Voglino,Damián; Galliari,Carlos A.
Comen­tamos sobre la distribución geográfica de las 3 especies reconocidas de Bibimys, con énfasis en la especie tipo, B. torresi. Revisando brevemente su registro fósil postulamos que dicha especie sufrió una marcada retracción reciente. Sobre la base de unos pocos individuos colectados pertenecientes a B. chacoensis y B. torresi, describimos algunos rasgos externos como la dotación mamaria compuesta por 2 pares localizados más atrás en el cuerpo, 1 de ellos lateralmente a la genitalia. Combinando morfología con observaciones directas de un individuo en libertad postulamos que Bibimys no es una forma fosorial o semifosorial sino un sigmodontino especializado en la búsqueda activa de alimento empleando mayormente la nariz.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Akodontini; Anatomía; Bibimys chacoensis; Bibimys torresi; Distribución; Holoceno.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción morfológica del esqueñeto axial de filotinos (Rodentia: Sigmodontinae): Aspectos morfofuncionales y filogenéticos Mastozool. neotrop.
Carrizo,Luz. V; Díaz,M. Mónica.
Los estudios de taxonomía y filogenia en roedores filotinos en particular, y en sigmodontinos en general, se han enfocado en el análisis de las características externas, craneales y dentarias, otorgándole menor importancia al esqueleto postcraneal. Es por esto que se planteó un estudio descriptivo y comparativo de los elementos óseos del esqueleto axial de los representantes de la tribu Phyllotini sobre la base de 140 ejemplares pertenecientes a 10 géneros y 26 especies. Los objetivos del estudio fueron contribuir al conocimiento de la anatomía postcraneal de los filotinos, determinar los morfotipos de las estructuras vertebrales e identificar patrones morfológicos con un probable significado funcional y filogenético. Nuestros resultados indican que el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Filogenia; Morfología funcional; Phyllotini; Vértebras.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aproximación cualitativa y aspectos funcionales en la ontogenia craneana de Puma concolor (Felidae) Mastozool. neotrop.
Segura,Valentina; Flores,David.
La variación ontogenética en félidos fue abordada principalmente desde la perspectiva de estimación de edades, en base a secuencia de desgaste y reemplazo dentario. Sin embargo, casi ninguna especie ha sido estudiada aún en un contexto morfológico-funcional en relación al cambio de dieta y comportamiento. En este trabajo analizamos la variación ontogenética de Puma concolor, tanto de las estructuras morfológicas como de los tipos y grado de fusión de las suturas, con el fin de relacionar cambios de forma con cambios de hábitos que ocurren durante el crecimiento. Nuestra muestra incluye especímenes de entre menos de 10 días a más de 10 años de edad. Si bien la mayor parte de las estructuras presentes en adultos están ya manifestadas en estadíos juveniles...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Carnivora; Desarrollo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
REDESCRIPCIÓN DE POTAMOLITHUS SUPERSULCATUS PILSBRY, 1896 (GASTROPODA, TATEIDAE) DEL SUR DE LA CUENCA DEL PLATA Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
LUCÍA,MICAELA DE; GREGORIC,DIEGO EDUARDO GUTIÉRREZ.
RESUMEN El género Potamolithus Pilsbry, 1896 (Gastropoda; Tateidae), posee 31 especies, 22 de las cuales se hayan en la Argentina distribuidas principalmente en la cuenca Del Plata, definiendo al río Uruguay y al Río de la Plata como una zona caliente de diversidad en gasterópodos dulceacuícolas. Sin embargo, la mayoría de sus especies han sido descriptas solo por caracteres conquilógicos y, unas pocas tienen datos anatómicos, conllevando a la descripción de subespecies o morfos que se superponen unos a otros. A Potamolithus lapidum algunos autores le atribuyen cuatro subespecies (con datos conquiológicos, y una con datos parciales de anatomía blanda), sin embargo otros incluyen ocho “morfos”. Aquí nosotros damos un comienzo en el estudio de Potamolithus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; COI; Conquilogía; Potamolithus lapidum; Especies vulnerables.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492017001700207
Registros recuperados: 147
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional