Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mamíferos terrestres en islas del Atlántico Sudoccidental, Patagonia, Argentina Mastozool. neotrop.
Udrizar Sauthier,Daniel E; Pazos,Gustavo E; Cheli,Germán H; Coronato,Fernando.
El objetivo de este trabajo fue relevar las especies de mamíferos terrestres presentes en las principales islas del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). Este estudio se desarrolló en las islas Leones, Tova, Tovita e islas menores aledañas. Los pequeños mamíferos fueron capturados con trampas; estos y otras especies fueron también registrados a partir de transectas de caminatas y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Se registraron siete especies de mamíferos terrestres. En isla Leones se encontraron tres es­pecies: peludo (Chaetophractus villosus), murciélago orejudo chico (Histiotus montanus) y rata noruega (Rattus norvegicus), mientras que en las islas Tova y Tovita se hallaron cuatro: gato (Felis catus), cuis chico...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Especies introducidas; Ratas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Puma concolor (Carnivora, Felidae) en Uruguay: situación local y contexto regional Mastozool. neotrop.
Martínez,Juan A.; Rudolf,Juan C.; Queirolo,Diego.
La presencia actual de Puma concolor en Uruguay ha sido controversial. En este trabajo se reportan registros recientes de la especie para el país, junto a una síntesis de registros históricos. En base a éstos, diferentes hipótesis acerca del origen de los ejemplares uruguayos son discutidas. El puma no está extinto aún en el país. No obstante, debe ser considerada como una especie severamente amenazada. Estudios poblacionales y medidas urgentes de protección a escala regional son necesarias para la conservación del puma en Uruguay.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Distribución; Felidae; Puma; Uruguay.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A case of albinism in the Central American spider monkey, Ateles geoffroyi, in Honduras Mastozool. neotrop.
Espinal,Mario; Mora,José Manuel; Ruedas,Luis A; López,Lucía Isabel; Marineros,Leonel.
Pre­sentamos el primer caso de albinismo completo para el mono araña centroamericano (Ateles geoffroyi), una hembra juvenil del este de Honduras. El albinismo es una condición genética presentada en numerosas especies de vertebrados. Si bien normalmente poco frecuente, la incidencia de este fenómeno en poblaciones silvestres puede aumentar debido a estrés ambiental, cual puede ser endogamia en poblaciones aisladas. En mamíferos, los trastornos de color del pelaje son el resultado de efectos pleiotrópicos. Los órganos y nervios sensoriales se ven particularmente afectados por estos trastornos debido al origen común de los melanocitos y los neurocitos en la cresta neural. El caso de un mono araña albino en el este de Honduras podría resultar de un aumento de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coloración del pelo; Conservación; Desorden genético; Leucismo; Mamíferos; Neotrópico.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso del hábitad por vicuñas (Vicugna vicugna) en un sistema agropastoril en Suripujio, Jujuy Mastozool. neotrop.
Rojo,Verónica; Arzamendia,Yanina; Vilá,Bibiana L.
La vicuña es un camélido silvestre que comparte con los otros camélidos del altiplano un rol clave en ese ecosistema y además tiene un alto valor cultural en la cosmovisión de los pueblos andinos. Suripujio (Jujuy) es una zona donde se practica una economía de subsistencia basada en el pastoreo de ganado (ovejas y llamas) y donde las vicuñas conviven además del ganado con burros asilvestrados. El objetivo del presente trabajo fue analizar cambios espaciales y temporales en el uso del hábitat de las vicuñas y el ganado doméstico, en relación a la oferta de recursos en el área de Suripujio, provincia de Jujuy, Argentina. Se determinó la oferta de recursos forrajeros y su variación temporal, analizando el tamaño, la variación en el espacio, la cobertura y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Altiplano; Camélidos sudamericanos; Capacidad de carga; Conservación; Vicuñas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de distribución del oso andino (Tremarctos ornatus) en el departamento de Tarija, el registro más austral en Bolivia Mastozool. neotrop.
Vargas,Renzo R.; Azurduy,Carola.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amenazas; Bolivia; Conservación; Distribución; Indicios; Tariquia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New records of Platalina genovensium (Chiroptera, Phyllostomidae) and Tomopeas ravus (Chiroptera, Molossidae) Mastozool. neotrop.
Velazco,Paúl M; Cadenillas,Richard; Centty,Oscar; Huamaní,Liz; Zamora,Hugo.
Las especies de los géneros monotípicos Platalina y Tomopeas son raras y conocidas solo de pocas localidades a lo largo de su distribución. Estas especies no han sido registradas en el norte de su distribución en las últimas 4 y 3 décadas, respectivamente, sugiriendo una extinción local. Aquí se presentan nuevos registros obtenidos en una expedición realizada el 2012, en el norte de la distribución de ambas especies. Se destaca el papel de las concesiones petroleras ubicadas en el área para la conservación de estas dos especies de murciélagos únicas y también recomendamos medidas adicionales que ayudarán a protegerlas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Conservación; Desierto costero; Endemismo; Murciélagos; Perú.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000200017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo registro de Chinchilla chinchilla (Rodentia, Chinchillidae) para la región de Atacama, Chile: Implicancias para su estado de conservación Mastozool. neotrop.
Valladares F,Pablo; Espinosa,Martín; Torres,Mauricio; Diaz,Eric; Zeller,Nicolai; de La Riva,Jorge; Grimberg,Moisés; Spotorno,Ángel.
Reportamos un nuevo registro de Chinchilla chinchilla para la Región de Atacama, Chile. Se basa en ejemplares fotografiados por cámaras de movimiento en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces y sus alrededores y por restos óseos y de fecas encontrados en laderas de cerros, ya sea con pendiente abrupta o con rodados, ambas formaciones con cuevas de mediano tamaño. No existen reportes científicos para esta especie en la Región de Atacama en los últimos cincuenta años. Se analiza el estado de conservación de la especie a la luz de los nuevos hallazgos de poblaciones en Chile y Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chinchilla cola corta; Conservación; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de distribución y oferta de hábitat de la danta colombiana (Tapirus terrestris colombianus) en las tierras bajas del norte de la Cordillera Central (Colombia) Mastozool. neotrop.
Arias Alzate,Andrés; Palacio Vieira,Juan A.; Muñoz-Durán,Joao.
En este estudio se determinan algunos aspectos de distribución y disponibilidad de hábitat para la subespecie Tapirus terrestris colombianus en el noreste de Antioquia, ubicado en las tierras bajas del norte de la Cordillera Central en Colombia. Los resultados confirman la presencia de la subespecie en 20 nuevas localidades. La disponibilidad de hábitat fue estimada al ubicar los registros en imágenes de cobertura vegetal, siendo el bosque primario la vegetación predominante en esta área, seguido por rastrojo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antioquia; Bosque primario; Conservación; Distribución potencial; Tapir de tierras bajas.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relaciones entre los bovinos criollos panameños y algunas razas criollas de Latinoamérica PAB
Villalobos-Cortés,Axel; Martínez,Amparo; Vega-Pla,José Luis; Landi,Vincenzo; Quiroz,Jorge; Martínez,Rubén; López,Roberto Martínez; Sponenberg,Phil; Armstrong,Eileen; Zambrano,Delsito; Marques,Jose Ribamar; Delgado,Juan Vicente.
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Criollo; Estructura genética; Guabalá; Guaymí; QTL.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2012001100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micropropagación de vides silvestres (Vitis spp.) del centro de México Phyton
Jiménez-Martínez,JH; Gutiérrez-Martínez,MG; Franco-Mora,O; González-Huerta,A; Gutiérrez-Ibáñez,AT.
Las accesiones de vid silvestre (Vitis spp.), Nealticán y Teziutlán, nativas de Puebla, y Temascaltepec 1 y Temascaltepec 2, nativas del estado de México, México, se micropropagaron en dos medios de cultivo, Murashige-Skoog (MS) y woody plant medium (WPM). En la generación de brotes no se presentaron diferencias significativas por efecto de los medios de cultivo; sin embargo, entre accesiones existieron diferencias en vigor del explante, formación de callo, número de raíces, hojas y nudos; ninguna accesión sobresalió en todos los parámetros evaluados de forma constante. Posteriormente, al enraizar los brotes en MS, se adicionó una de tres auxinas, ácido naftalen-1-acético (ANA), ácido indol-3-butirico (AIB) ó ácido indol-3-acético (AIA) a 0,5 mg/L. A...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Cultivo in vitro; Recursos genéticos; Vitaceae.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización florística y estructural de la población natural de Jubaea chilensis (Molina) Baill. más austral de Chile Phyton
Flores,S; Promis,A; Faúndez,L.
Jubaea chilensis (Molina) Baill. (palma chilena) es una especie endémica de Chile. Se encuentra en estado vulnerable debido a la reducción y fragmentación de sus poblaciones, explotación de su savia y semillas, y a la reducción de su vegetación acompañante. El límite sur de su distribución natural se encuentra en Palmas de Tapihue, Pencahue, región del Maule. El presente estudio buscó describir el estado de conservación de esta población de J. chilensis y su vegetación acompañante. Para ello, se definieron 3 sectores con presencia de J. chilensis, se realizó un inventario florístico en 8 parcelas de 256 m², y se evaluó la estructura vegetacional en 3 parcelas de 1.000 m². A partir de ello se identificó una población de J. chilensis de 35 individuos adultos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Palma Chilena; Regeneración; Flora Vascular; Chile Central.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572016000200021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia mecánica, tasa respiratoria y producción de etileno de caqui 'Fuyu' durante el almacenamiento AGRIAMBI
Dussán-Sarria,Saul; Honório,Sylvio L.; Matias,Melissa de L..
El caqui 'Fuyu' presenta escasa revisión de literatura en lo que respecta a propiedades mecánicas y comportamiento fisiológico. En este trabajo fue evaluada la alteración de la resistencia mecánica a la compresión del caqui 'Fuyu', el comportamiento respiratorio y la evolución de la producción de etileno durante el almacenamiento. Las frutas fueron cosechadas con dos índices de cosecha: Índice 1, frutas cosechadas 15 a 20 días antes de la madurez comercial y, Índice 2, frutas cosechadas con madurez comercial. Las frutas fueron seleccionadas, empacadas en empaque comercial (caja de cartón) y almacenadas bajo dos condiciones de conservación: 1. Con refrigeración (0 ± 1 ºC y 65 ± 1% de HR; 2. Sin refrigeración (22 ± 3 ºC y 71 ± 6% de HR). El módulo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Frutas; Postcosecha; Conservación; Diospyros kaki.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-43662008000500009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta de descriptores para Acca sellowiana (Berg.) Burret Rev. Bras. Frutic.
Puppo,María; Rivas,Mercedes; Franco,Jorge; Barbieri,Rosa Lía.
Guayabo del país o goiaba serrana [Acca sellowiana (Berg.) Burret] es uno de los recursos fitogenéticos subutilizados más valiosos de Uruguay y Brasil. Este árbol de fruto comestible, es endémico de una estrecha región sudamericana que abarca el noreste uruguayo y sur de Brasil, donde su cultivo se limita al uso doméstico o a pequeños huertos comerciales. El uso de los materiales de la especie se ve limitado por el desconocimiento de la diversidad presente tanto en poblaciones naturales como en materiales cultivados. El objetivo de este trabajo fue la elaboración de una lista de descriptores que permita la caracterización y evaluación de los materiales para la conservación, uso sostenible e incorporación de diversidad en los programas de mejoramiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Fitomejoramiento; Especies olvidadas y subutilizadas; Recursos fitogenéticos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452014000400023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación y uso de los recursos genéticos de Annonaceae en México Rev. Bras. Frutic.
Agustín,Jorge Andrés; Ledesma,Sergio D. Segura.
Se presenta un análisis sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos de especies frutales de la familia Annonaceae en México. El diagnóstico realizado en 2010 por la Red de Anonáceas (REMA) del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) sirvió para tal fin y fue complementado por estudios recientes. Partimos de una revisión de registros de herbarios de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) además de recoger información con productores de comunidades rurales y recorridos de campo en estados del país donde las anonáceas se distribuyen. En México se encuentran 14 géneros y 63 especies de Annonaceae distribuidas principalmente en regiones tropicales del Sureste de México. La conservación in situ es esporádica, se está...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Entobotânica; Usos; Conservación; Annonaceae.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452014000500014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre características del hábitat y estructura del ensamble de insectos en humedales palustres urbanos del centro-sur de Chile RChHN
VILLAGRÁN-MELLA,ROMINA; AGUAYO,MAURICIO; PARRA,LUIS E; GONZÁLEZ,ANGÉLICA.
Los humedales son ecosistemas altamente productivos que se caracterizan por cumplir múltiples funciones, manteniendo además una alta diversidad biológica. No obstante, casi la mitad de los humedales en el mundo ha desaparecido en el último siglo debido al proceso de desarrollo urbano. En Chile, la diversidad bioclimática genera una gran variedad de ambientes acuáticos. Estos ecosistemas también han sido expuestos a fuertes presiones antrópicas, debido al proceso de urbanización. En la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro (Región del Biobío) más del 23 % (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas. Evaluamos la relación entre características del hábitat (morfométricas, limnológicas y vegetacionales) y la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Humedales; Urbanización; Fragmentación del hábitat; Calidad del agua; Biodiversidad; Insectos; Chile; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de arte del conocimiento de las aves rapaces de Chile: Situación actual y proyecciones futuras RChHN
RAIMILLA,VÍCTOR; RAU,JAIME R; MUÑOZ-PEDREROS,ANDRÉS.
El creciente interés a nivel mundial por el estudio de las aves rapaces ha generado la necesidad de identificar las prioridades de investigación para así enfocar los esfuerzos de conservación sobre ellas. En Chile, las primeras investigaciones se inician en 1891, y el número de publicaciones se ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas. Basados en la información publicada entre los años 1970 y 2011 evaluamos el estado de conocimiento de las aves rapaces de Chile con el propósito de identificar aquellos tópicos donde todavía la información es deficiente o insuficiente para determinar qué tipo de información debe priorizarse. Analizamos la información de acuerdo a la especie, especies agrupadas (rapaces diurnas y nocturnas), temas de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aves rapaces; Chile; Conservación; Especies amenazadas; Prioridades de investigación.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vertebrados terrestres de la Reserva Nacional Río Clarillo, Chile central: representatividad y conservación RChHN
DÍAZ,IVÁN A.; SARMIENTO,CARLOS; ULLOA,LUIS; MOREIRA,ROGELIO; NAVIA,RAFAEL; VÉLIZ,EDUARDO; PEÑA,CARLOS.
Analizamos la representatividad, distribución y perspectivas de conservación de los vertebrados terrestres de la Reserva Nacional Río Clarillo, Chile central. Mediante recorridos periódicos realizados entre 1987 y 1996, determinamos la riqueza y distribución altitudinal de los vertebrados terrestres en esta Reserva. Registramos 127 especies (22 mamíferos, 85 aves, 15 reptiles y cinco anfibios), que representan el 69 % del total de especies que por su distribución geográfica y tipo de hábitat podrían habitar este lugar. De éstas, 32 especies (25 %) están catalogadas con problemas de conservación. La riqueza de vertebrados decrece con la altitud, desde 101 especies a los 870 m hasta ocho especies a los 3.050 m. La riqueza de vertebrados se concentró bajo los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Vertebrados terrestres; Reserva Nacional Río Clarillo; Bosques esclerófilos; Chile central.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Introducción de especies en ambientes marinos chilenos: no solo exóticas, no siempre evidentes RChHN
CAMUS,PATRICIO A..
El éxito económico del cultivo de especies marinas exóticas en Chile y el amplio desarrollo de la acuicultura en toda la costa, están convirtiendo la introducción de especies en una práctica frecuente. Algunas acciones han tenido impactos ecológicos importantes, y otras más recientes como el cultivo de abalones ya estarían provocándolos de forma indirecta, por la fuerte extracción de macroalgas usadas como alimento. Sin embargo, el fenómeno de introducción no se limita a especies exóticas, y puede abarcar la introducción accidental o intencional de cualquier especie nativa o con distribución en Chile, a cualquier ambiente donde no está presente por causas naturales. En este sentido, sería un fenómeno más común y con mayor extensión geográfica de lo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Introducción de especies; Acuicultura; Conservación; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2005000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia de la heterogeneidad ambiental en la ecología de plantas carnívoras mediterráneas: implicaciones para la conservación RChHN
Zamora,Regino.
En la cuenca mediterránea, la mayoría de las plantas carnívoras pertenecientes al género Pinguicula habitan las paredes húmedas de montañas calizas. Estos escenarios rocosos condicionan la ecología de las poblaciones situadas en distintos exposiciones (solana versus umbría). Las diferencias temporales en la floración entre plantas que crecen en distintos microhábitats, unido a las diferencias espaciales en la distribución y abundancia de las especies de polinizadores, provocan barreras al flujo genico vía polen entre microhábitats soleados y umbríos. Estos mecanismos ecológicos pueden actuar sinérgicamente con otros factores que limitan el flujo génico, como distancia geográfica y la compleja orografía de las montañas, favoreciendo la diferenciación local....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Heterogeneidad ambiental; Conservación; Planta carnívora; Interacciones planta-animal; Estructura demográfica.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia natural de un roedor raro del desierto argentino, Salinomys delicatus (Cricetidae: Sigmodontinae) RChHN
RODRÍGUEZ,DANIELA; LANZONE,CECILIA; CHILLO,VERÓNICA; CUELLO,PABLO A; ALBANESE,SOLEDAD; OJEDA,AGUSTINA A; OJEDA,RICARDO A.
El ratón delicado de los salares (Salinomys delicatus) es un pequeño roedor endémico de Argentina. Ha sido considerado como vulnerable a la extinción dada su distribución restringida y en parches, tamaño poblacional pequeño y especialización en hábitats salinos. A pesar de que el ratón delicado tiene adaptaciones morfológicas y fisiológicas para la supervivencia en ambientes áridos y salitrosos, poco es lo que se conoce de su historia natural. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la historia natural de S. delicatus, reportar nuevas localidades de ocurrencia, caracterizar el uso de hábitat, su dieta y el ensamble acompañante, y describir su biología reproductiva y morfología. Se registraron dos nuevos sitios de ocurrencia en ambientes de bosques...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación; Historia de vida; Ratón delicado; Salares; Zonas áridas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000100002
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional