Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 112
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PATOGENICIDAD DE UNA COLECCIÓN DE CEPAS NATIVAS DE Metarhizium spp. Y Beauveria spp. EN Aegorhinus superciliosus, Asynonychus cervinus Y Otiorhynchus sulcatus. Agricultura Técnica
France I.,Andrés; Gerding G.,Macarena; Gerding P,Marcos; Sandoval V,Alicia.
Se realizó una evaluación con diferentes aislamientos de los hongos entomopatógenos Beauveria y Metarhizium, colectados a lo largo de Chile, en tres especies de curculiónidos de importancia agrícola. Nueve cepas de Beauveria y 10 de Metarhizium fueron evaluados en adultos de Aegorhinus superciliosus, 37 aislamientos de Beauveria con larvas de Asynonychus cervinus y 24 cepas de Metarhizium en adultos de Otiorhynchus sulcatus. Los insectos inoculados fueron evaluados diariamente y comparados a través de índices de mortalidad. Diferentes niveles de patogenicidad fueron detectados entre las cepas, destacándose como los más efectivos los aislamientos M430 y B306 para A. superciliosus, B179 con A. cervinus y M151b para O. sulcatus. También hubo numerosas cepas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Control biológico; Hongos entomopatógenos; Curculiónidos; Prospecciones..
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo in vitro de cuatro cepas nativas de Paecilomyces Fumosoroseus y su patogenicidad en estados inmaduros de mosquita blanca Agrociencia
Chan-Cupul,Wilberth; Ruiz-Sánchez,Esaú; Cristóbal-Alejo,Jairo; Pérez-Gutiérrez,Alfonso; Munguía-Rosales,Ricardo; Lara-Reyna,Joel.
El uso de insecticidas químicos en el manejo de la mosquita blanca (Bemisia tabaci) (Gennadius) causa serios daños al ambiente y ha generado poblaciones resistentes a los productos convencionales. Una alternativa promisoria es el control biológico mediante hongos entomopatógenos. En el presente estudio se evaluó el desarrollo in vitro y la patogenicidad de cuatro cepas nativas (Pf-Tim, Pf-Tiz, Pf-Hal, Pf-Rg) y una comercial (Pae-sin) de Paecilomyces Jumosoroseus (Wize) Brown & Smith en huevos y ninfas del primer instar de Bemisia tabaci (Gennadius). Las variables para evaluar el desarrollo in vitro fueron: tasa de crecimiento diario de la colonia (TCD), esporulación y tasa de germinación de esporas (TGE). La patogenicidad de las cepas se determinó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bemisia tabaco; Control biológico; Entomopatógenos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectividad y supervivencia de Romanomermis culicivorax en criaderos naturales de larvas de mosquitos Agrociencia
Pérez-Pacheco,Rafael; Santamarina-Mijares,Alberto; Vásquez-López,Alfonso; Martínez-Tomás,Sabino H.; Suárez-Espinosa,Javier.
Los mosquitos (Díptera: Culicidae) son transmisores de agentes causales de paludismo, dengue y encefalitis del Nilo occidental y causan fuertes molestias a los humanos. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de aplicar 500 y 1000 nemátodos, Romanomermis culicivorax Ross y Smith, por metro cuadrado en poblaciones de larvas de Anopheles albimanus Wiedeman, Culex nigipalpus Theobald y Uranotaenia sapphirina Oster-Sacken, para su control en 13 criaderos naturales. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial de dos factores (dos dosis de nemátodos y tres especies de mosquitos). La dosis de 500 nemátodos causó 74.3-87.8 % de parasitismo en larvas de las tres especies; la dosis de 1000 causó 77.2-96.9 % de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Control biológico; Mermithid; Nemátodo.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000800009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONTROL DE LA FUSARIOSIS VASCULAR DEL GARBANZO (Cicer arietinum L.) POR MICROORGANISMOS NATIVOS DE SINALOA, MÉXICO Agrociencia
Oliva-Ortiz,Luz del C.; Velázquez-Alcaraz,Teresa de J.; Sosa-Pérez,Rogelio; Partida-Ruvalcaba,Leopoldo; Díaz-Valdés,Tomás; Arciniega-Ramos,Julio; López-Orona,Carlos A..
Resumen La fusariosis vascular del garbanzo (Cicer arietinum L.) aumenta debido a la dificultad para controlarla. El control químico disminuye la biodiversidad y contamina el ambiente, por lo cual se deben desarrollar medidas sustentables para limitar la enfermedad. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar el potencial de cepas bacterianas y fúngicas, nativas de Sinaloa, como agentes biocontrol de esta enfermedad en plantas de garbanzo cultivadas en invernadero. La hipótesis fue que las cepas bacterianas y fúngicas nativas son una alternativa para controlar de la fusariosis vascular del garbanzo porque inhiben Fusarium oxysporum f. sp. ciceris. La inhibición de las cepas de control biológico se evaluó sobre el crecimiento radial de Fusarium...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Control biológico; Cepas nativas; Bacillus; Trichoderma; Pseudomonas; Fusarium oxysporum f. sp. ciceris.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000600683
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parasitismo natural e inducido de Anagyrus kamali sobre la cochinilla rosada en brotes de teca, en Bahía de Banderas, Nayarit Agrociencia
García-Valente,Félix; Ortega-Arenas,Laura D.; González-Hernández,Héctor; Villanueva-Jiménez,Juan A.; López-Collado,José; González-Hernández,Alejandro; Arredondo-Bernal,Hugo C..
El parasitoide Anagyrus kamali Moufsi se utiliza en programas de control biológico de la cochinilla fosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus Green; sin embargo, se requieren estudios detallados sobre su impacto en condiciones de campo. En el presente estudio se evaluó el parasitismo natural e inducido de A. kamali sobre CRH en brotes de teca, cubiertos con bolsas de tela de organza en condiciones de campo, en Bahía de Banderas, Nayarit, México. Los tratamientos fueron: 1) exclusión de enemigos naturales; 2) parasitismo natural; 3) parasitismo inducido (A. kamali). El efecto de los tratamientos se determinó registrando la cantidad de ninfas, hembras adultas y ovisacos de la CRH, así como el número de momias de los parasitoides, 15 y 30 d después...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anagyrus kamali; Tectona grandis; Maconellicoccus hirsutus; Control biológico; Piojos harinosos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000700007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación de fenotipos de crecimiento y de virulencia en cepas mutantes de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. resistentes a 2-desoxi-D-glucosa Agrociencia
Montesinos-Matías,Roberto; Viniegra-González,Gustavo; Alatorre-Rosas,Raquel; Gallardo-Escamilla,Francisco; Loera,Octavio.
En los procesos de mejoramiento de cepas de hongos entomopatógenos es necesario conocer cuáles son y cómo inciden las variables más importantes en las cepas más virulentas. En este estudio se evaluó una serie de variables de crecimiento y de virulencia de una cepa parental de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. (Hypocreales: Cordycipitaceae) (88) y mutantes derivadas resistentes al compuesto tóxico 2-desoxi-D-glucosa (2DG). La 2DG es un análogo tóxico de la glucosa, y se ha usado con frecuencia para aislar diversas mutantes de microorganismos desregulados en el metabolismo del carbono. De las variables evaluadas, previo al bioensayo de virulencia sobre larvas de Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae), el porcentaje de germinación de conidios (G) se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Control biológico; Virulencia; Germinación; Tenebrio molitor; Análisis de Componentes Principales.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000800006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estímulos usados en el reconocimiento del hospedero por Phymastichus coffea, un parasitoide de la broca del café Agrociencia
Chiu-Magaña,Marcela; Castillo,Alfredo; C. Rojas,Julio.
La avispita Phymastichus coffea LaSalle (Hymenoptera: Eulophidae) es un parasitoide que ataca a los adultos de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae), considerada la plaga más importante de este cultivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la función de los estímulos físicos y químicos durante el reconocimiento del hospedero por P. coffea. Los bioensayos fueron realizados usando tubos de vidrio como arenas experimentales, en laboratorio. Se observó que la locomoción del hospedero no parece estar involucrada en su reconocimiento. Las hembras adultas de la broca, individuos de mayor tamaño, fueron más aceptadas que los machos como hospederos de P. coffea. El uso de modelos esféricos de plástico, en lugar de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hypothenemus hampei; Phymastichus coffea; Búsqueda del hospedero; Control biológico.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000400006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos de Tetranychus urticae y Phytoseiulus persimilis (Acari: Tetranychidae: Phytoseiidae) en la clorofila de plantas de rosal (Rosa sp.) Agrociencia
Chacón-Hernández,Julio C.; Camacho-Aguilar,Isaac; Cerna-Chavez,Ernesto; Ordaz-Silva,Salvador; Ochoa-Fuentes,Yisa M.; Landeros-Flores,Jerónimo.
Resumen Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) es la plaga principal en rosal (Rosa sp.) (Rosales: Rosaceae), al reducir la cantidad de clorofila de la planta y en grandes densidades la sobreexplotan e incluso las matan. Uno de los controladores biológicos más utilizados para esta plaga por su alta eficacia es el ácaro Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae). La hipótesis fue: P. persimilis reduce las poblaciones de T. urticae y por ende la clorofila no es afectada. Los objetivos fueron: 1) determinar la susceptibilidad o resistencia de variedades de rosal al ataque de T. urticae, 2) determinar la relación entre la condición de la planta y la densidad poblacional de T. urticae, 3) conocer el efecto de depredación de P....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Porcentaje de daño; Control biológico; Depredador-presa; Depredación.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000600895
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Conidiobolus coronatus (Zygomycetes: Entomophthorales) en crías experimentales de dos especies plaga del maíz: Delphacodes kuscheli y D. haywardi (Hemiptera: Delphacidae) en la Argentina Boletín de la Sociedad
Toledo,A. V.; de Remes Lenicov,A. M. M.; López Lastra,C. C..
Se investigó la ocurrencia natural del hongo entomopatógeno Conidiobolus coronatus (Costantin) Batko (Zygomycetes: Entomophthorales) en adultos de Delphacodes kuscheli Fennah y D. haywardi Muir (Hemiptera: Delphacidae), criados sobre Hordeum vulgare L. bajo condiciones de invernadero. Los insectos muertos, por una sospechada infección fúngica, fueron recolectados, esterilizados superficialmente, y examinados en el laboratorio. Conidiobolus coronatus fue aislado en cultivos puros, descrito morfológicamente y depositado en colecciones micológicas. Este trabajo presenta el primer registro de C. coronatus contra insectos perjudiciales en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos entomopatógenos; Delfácidos; Primer registro; Argentina; Control biológico.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad del Olmo (Ulmus pumila), y de cinco especies arbóreas nativas del centro-sur de la Provincia de Córdoba (Argentina), a la infección por Pleurotus ostreatus (Agaricales: Pleurotaceae) Boletín de la Sociedad
OGGERO,ANTONIA; BUSTOS,ANALI; REINOSO,HERMINDA; ARANA,MARCELO; NATALE,EVANGELINA.
Las invasiones biológicas avanzan sobre los ecosistemas provocando grandes modificaciones sobre su estructura y procesos ecológicos. Ulmus pumila L., es una especie exótica que se encuentra desarrollando procesos de invasión en Argentina y hasta el momento se han utilizado técnicas mecánicas y químicas para su control en los sitios afectados. Actualmente el control biológico se constituye como una nueva alternativa. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de infección de Pleurotus ostreatus, sobre plantas de U. pumila con la finalidad de recabar y aportar información de base para generar nuevas opciones para su control. Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar el éxito de establecimiento de Pleurotus sobre estacas de especies arbóreas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Celtis ehrenbergiana; Control biológico; Geoffroea decorticans; Prosopis alba; Schinus fasciculatus; Vachellia caven.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biocontrol del moho foliar del tomate Cladosporium fulvum empleando cuatro hongos antagonistas Bragantia
Torres,Enrique; Iannacone,José; Gomez,Hilda.
El moho foliar Cladosporium fulvum (Cooke 1883) produce una enfermedad que ataca el cultivo de tomate en invernadero en el Perú. Como alternativa al control de este patógeno se probó la eficiencia bajo condiciones in vitro e invernadero de cuatro hongos antagonistas: Hansfordia pulvinata (Berk y Curt 1958), Trichoderma harzianum (Rifai 1969), T. viride (Persoon 1821) y T. virens (Miller, Giddens y Foster 1963). El cultivo y crecimiento de los hongos se realizó en Agar Sabouraud para Trichoderma spp. y en Agar Jugo V8 para H. pulvinata. El bioensayo empleado fue el de placas precolonizadas propuesto por Krauss. En condiciones in vitro se observó que a 24 ºC y 72 h, el crecimiento de T. harzianum fue estadísticamente diferente de las otras tres especies...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cladosporium fulvum; Control biológico; Hansfordia pulvinata; Tomate; Trichoderma harzianum; Trichoderma viride; Trichoderma virens.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0006-87052008000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parasitoides de minadores de hojas y manejo de plagas Ciencia e Investigación Agraria
Salvo,Adriana; Valladares,Graciela R.
Los minadores de hojas son insectos cuyas larvas viven y se alimentan dentro de las hojas, consumiendo el mesófilo sin dañar la epidermis foliar. Varias especies son consideradas serias plagas de cultivos intensivos, hortícolas y ornamentales. Entre las fuentes de mortalidad más importantes para este gremio de fitófagos se citan a los enemigos naturales, de los que se destacan los parasitoides como el grupo más efectivo y mejor representado. Este artículo proporciona un resumen actualizado de la información disponible sobre parasitoides de minadores de hojas en relación al manejo de plagas. Por ser generalistas, los parasitoides de minadores de hojas pueden incluir rápidamente en su rango alimenticio a especies introducidas, muchas veces lográndose un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Control biológico; Control cultural; Control químico; Minadores de hojas; Parasitoides.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202007000300001
Registros recuperados: 112
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional