Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS Y AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE HETERÓPTEROS ACUÁTICOS EN COLOMBIA (HEMIPTERA, HETEROPTERA) Acta biol.Colomb.
PADILLA GIL,DORA NANCY.
Se registran 33 especies de chinches acuáticas; 21 semiacuáticas y 12 acuáticas (Gerromorpha y Nepomorpha). Se amplia el rango geográfico para 24 especies y nueve especies son registradas por primera vez para Colombia: Cryptocricos rufus DeCarlo, 1940; Gelastocoris bolivianus De Carlo, 1954; Ranatra tuberculifrons Montandon, 1907; Neoplea borelii (Kirkaldy, 1899); Hydrometra exalla Drake y Lauck, 1959; Hebrus plaumanni Porter, 1952; Merragata hebroides White, 1877; Rheumatobates drakei (Hungerford,1954); Microvelia hinei Drake, 1920; para cada una de estas especies se considera una diagnosis e ilustración de los caracteres taxonómicos. Para todas las especies se proporcionan la distribución por departamento y municipio y un mapa ilustrativo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Distribución; Gerromorpha; Neotrópico; Nepomorpha; Sudamérica.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN POBLACIONAL Y GRADO DE AMENAZA DE Chalybea macrocarpa(MELASTOMATACEAE) ESPECIE ENDÉMICA DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
GIL-LEGUIZAMÓN,PABLO ANDRÉS; MORALES-PUENTES,MARÍA EUGENIA; DÍAZ-PÉREZ,CARLOS NELSON.
Se presentan los resultados de la evaluación poblacional de Chalybea macrocarpa, considerada En Peligro (EN) por su área de distribución restringida, presión generada por cultivos y ganadería extensiva. El estudio se realizó en el departamento de Boyacá (Colombia), en el municipio de Arcabuco, en tres localidades establecidas con información de herbario y bibliografía; con trabajo de campo se identificó la distribución, densidad y fenología como subcriterios para delimitar el área de extensión de presencia y de ocupación de la misma. Se tomaron datos estructurales (altura, cobertura y DAP) para determinar las clases de edades de la población. Con la información recopilada y de vegetación asociada, se re-categorizó la especie bajo el criterio B de la UICN....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Especie amenazada; Fenología; Población.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVOS REGISTROS Y AMPLIACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA PARA ESPECIES DE GERRIDAE (INSECTA: HEMIPTERA) EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
MORALES-CASTAÑO,IRINA T; CASTRO,MARÍA I.
A partir de la revisión de cinco colecciones entomológicas de Colombia se amplía la distribución departamental para 19 especies de la familia Gerridae y se registran por primera vez las siguientes especies: Neogerris celeris Drake & Harris 1934, especie previamente registrada para Guyana, Brasil, Bolivia y Paraguay; Brachymetra shawi Hungerford & Matsuda 1957, registrada para Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Brasil y Bolivia; Potamobates variabilis Hungerford 1938, registrada solamente para el Perú.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Gerridae; Insectos semi-acuáticos; Nuevos registros.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DE LA TALLA MÁXIMA DE Kinosternon chimalhuaca (TESTUDINES: KINOSTERNIDAE) Acta biol.Colomb.
LOPEZ-LUNA,Marco Antonio; ESCOΒEDO-GALVÁN,Armando H.; CUPUL-MAGAÑA,Fabio G..
RESUMEN Kinosternon chimalhuaca (Casquito de Jalisco) es una tortuga kinosternida endémica de México. La talla máxima de longitud de caparazón (CL) es de 160 mm en machos y de 130 mm en hembras. Tiene un pequeño rango de distribución en la costa del Pacífico de Jalisco y Colima (México), desde el río Tuito en Jalisco hasta el río Cihuatlán en el noroeste de Colima. Este nuevo registro en Puerto Vallarta, Jalisco, extiende su distribución al menos 32 km al norte de la localidad más septentrional conocida. Se registra un nuevo tamaño máximo (CL) para la especie de 172,00 mm (un macho).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografia; Biometria; Casquito de Jalisco; Distribución; México.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300431
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANOTACIONES SOBRE LOS REGISTROS DEL VIREO VERDEAMARILLO (Vireo flavoviridis: Vireonidae) EN LA SABANA DE BOGOTÁ, CUNDINAMARCA (COLOMBIA) Acta biol.Colomb.
ACEVEDO-CHARRY,ORLANDO A; ECHEVERRI-MALLARINO,LAURA.
El vireo verdeamarillo (Vireo flavoviridis) es una especie de ave migratoria que no cuenta con registros en literatura dentro del departamento de Cundinamarca. Adicionalmente, la distribución conocida de V. flavoridis en Colombia solo incluye localidades por debajo de 1500 msnm. Dos individuos de V. flavoviridis fueron vistos a 2600 msnm en el campus de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, dentro de la Sabana de Bogotá del departamento de Cundinamarca en 2011. Posterior a consulta en colecciones y reportes de observadores de aves, encontramos 18 registros no publicados de la especie para el departamento de Cundinamarca por encima de 2500 msnm. Diez registros fueron a partir de colecciones científicas (Instituto de Ciencias Naturales de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colecciones científicas; Andes Orientales; Distribución; EBird.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÁREAS DE ENDEMISMO DE LOS MAMÍFEROS (MAMMALIA)NEOTROPICALES Acta biol.Colomb.
NOGUERA-URBANO,Elkin Alexi; ESCALANTE,Tania.
La identificación de las áreas de endemismo es un paso fundamental en los análisis de biogeografía evolutiva. Las áreas de endemismo han sido definidas por la congruencia de dos o más áreas de distribución, en donde se asume de manera general que los taxones endémicos tienen una respuesta geográfica similar a factores históricos y ambientales. Los mamíferos tienen alta diversidad en el Neotrópico y muchos de ellos han evolucionado en conjunto con esta región biogeográfica. Sin embargo, hay pocas hipótesis de áreas de endemismo que puedan ser relacionadas con la evolución de los mamíferos en el Neotrópico. En este estudio se identificaron las áreas de endemismo de los mamíferos neotropicales a partir del análisis de una matriz de 2052 taxones (familias,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Distribución; Diversidad; Endemismo; Evolución; Neotrópico.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS TORTUGAS CONTINENTALES DE COLOMBIA Y SU REPRESENTACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Acta biol.Colomb.
FORERO-MEDINA,GERMAN; YUSTI-MUÑOZ,ANA PAOLA; CASTAÑO-MORA,OLGA V..
Colombia cuenta con una alta diversidad de quelonios continentales, sin embargo, un número considerable de especies se encuentran amenazadas y para otras no existe información suficiente para evaluar su estado de amenaza. Este trabajo es una aproximación cuantitativa al estudio de la distribución geográfica de las tortugas continentales de Colombia. Con base en registros de localidades con presencia de cada especie, evaluamos la distribución geográfica a partir de modelos estadísticos (Maxent), cuencas hidrográficas, extensión de presencia y área de ocupación. Estimamos la representación de cada especie en el sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) y en otras áreas del sistema nacional de áreas protegidas, incluyendo Reservas Naturales de la Sociedad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Áreas protegidas; Colombia; Distribución; Testudines; Tortugas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LA CUENCA DEL RÍO SINÚ, CÓRDOBA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
QUIRÓS-RODRÍGUEZ,Jorge Alexander; BALLESTEROS CORREA,Jesús; PASTOR SIERRA,Karina; DUEÑAS RAMÍREZ,Pedro.
Para evaluar la composición, abundancia y distribución de los crustáceos decápodos en la cuenca del río Sinú, departamento de Córdoba (Colombia), se estudiaron ocho localidades: cuatro en el río Sinú y cuatro en el complejo cenagoso del bajo Sinú. Para ello, se realizaron seis muestreos entre abril de 2005 y mayo de 2006. En total se registraron 458 crustáceos decápodos distribuidos en tres familias, seis géneros y ocho especies. La familia mejor representada fue Trichodactylidae con cuatro géneros y cuatro especies, seguida de Palaemonidae con un género y tres especies, mientras que de la familia Atyidae solo registró una especie. Especies como Macrobrachium carcinus y M. acanthurus, presentaron el rango más amplio de distribución, siendo características...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brachyura; Camarones; Cangrejos; Distribución; Ecología; Fauna colombiana.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2016000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Heterodermia (Lecanorales - Physciaceae) en el centro norte de Argentina Acta Botanica
Rodriguez,Juan Manuel; Estrabou,Cecilia; Quiroga,Gonzalo.
Como parte de un trabajo taxonómico que tiene por objetivo revisar las especies foliosas de Physciaceae que crecen en el centro y norte de Argentina se describió la morfología, anatomía y química de especímenes de Heterodermia coleccionados recientemente en estas regiones. Se citan por primera vez para Argentina Heterodermia japonica y H. fertilis, se amplía el rango de distribución de once especies dentro del país y se presenta una clave dicotómica y una breve descripción de cada una las especies estudiadas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Líquenes; América del Sur; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062012000400030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Escorpiones y escorpionismo en la provincia de Jujuy Acta Toxicol. Argent.
Ojeda,Marta A; Neder de Román,Lilia E.
En Sudamérica los escorpiones que revisten importancia sanitaria pertenecen a la familia Buthidae y al género Tityus. En Argentina existen seis especies: T. trivittatus Kraepelin, T. confluens Borelli, T. bahiensis (Perty), T. argentinus Borelli, T. paragua­yensis Kraepelin y T. uruguayensis Borelli, de las cuales sólo las tres primeras demostraron poseer venenos tóxicos capaces de ocasionar accidentes fatales. En Jujuy la especie más importante fue T. confluens y recientemente se registró T. trivittatus. También está presente T. argentinus, que hasta el momento, no reviste riesgo sanitario. Los objetivos del presente trabajo fueron identificar los escorpiones del género Tityus (Buthidae), obtenidos en cinco instituciones de referencia de la provincia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tityus; Epidemiología; Distribución; Jujuy.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37432017000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parásitos gastrointestinales del guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana): abundancia, distribución, prevalencia y diversidad Agrociencia
Martínez-Guerrero,José H.; Pereda-Solís,Martín E.; Rosales-Alférez,Federico; Herrera-Casio,Héctor.
El guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana) es un recurso faunístico importante en la Sierra Madre Occidental, en México pero hay escasa información en salud animal. Por tanto, el objetivo de este estudio fue identificar especies de parásitos, conocer su abundancia, prevalencia y distribución, para lo cual se analizaron 21 tubos gastrointestinales (TGI) de guajolote silvestre de Gould (Meleagris gallopavo mexicana), machos adultos, de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Los TGI se analizaron por segmento y los parásitos adultos se recuperaron, identificaron y contaron. Se calcularon los índices de riqueza específica de especies para medir diversidad, así como el grado de agregación parasitaria. Organismos de tres órdenes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Eimeria; Heterakis; Meleagris gallopavo; Metroliasthes; Raillietina; Distribución; Prevalencia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión sistemática de Palaeospheniscus biloculata (Simpson) nov. comb. (Aves, Spheniscidae) de la Formación Gaiman (Mioceno Temprano), Chubut, Argentina Ameghiniana
Acosta Hospitaleche,Carolina.
Se da a conocer un esqueleto articulado parcialmente completo procedente de sedimentos de la Formación Gaiman (Mioceno Temprano) de la provincia del Chubut, Argentina, que ha sido asignado a Palaeospheniscus biloculata (Simpson) nov. comb. Una revisión sistemática del género y la especie fue efectuada a partir de los nuevos datos disponibles. En la presente propuesta se incluye a Eretiscus tonnii (Simpson), Palaeospheniscus bergi Moreno y Mercerat, P. patagonicus Moreno y Mercerat y P. biloculata (Simpson) nov. comb. dentro del grupo no taxonómico de los "Palaeospheniscinae", cuya distribución es exclusivamente neógena y sudamericana.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Spheniscidae; Palaeospheniscus biloculata nov. comb. Formación Gaiman; Sistemática; Distribución.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de Nonionella auris (d'Orbigny) (Foraminiferida) en el golfo San Matías, provincia de Río Negro, Argentina Ameghiniana
Bernasconi,Emiliana; Cusminsky,Gabriela.
Se estudia la influencia del tipo de sedimento y la profundidad en la distribución y desarrollo del foraminífero bentónico Nonionella auris (d'Orbigny). Se analizaron muestras de sedimentos superficiales provenientes del golfo San Matías, provincia de Río Negro, Argentina. Los estudios cualitativos, cuantitativos y estadísticos realizados sugieren que sitios con mayor profundidad, mayor contenido de fango y bajo nivel de energía propiciarían el desarrollo de esta especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Foraminifera; Nonionella auris; Distribución; Golfo San Matías; Argentina.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ostrácodos recientes de la llanura pampeana, Buenos Aires, Argentina: ecología e implicancias paleolimnológicas Ameghiniana
Laprida,Cecilia.
Veinte especies de ostrácodos no marinos fueron recolectadas de la Pampa bonaerense. Simultáneamente se midieron parámetros ambientales y propiedades químicas de las aguas con el objetivo de determinar qué condiciones ambientales prefieren las distintas especies y qué factores determinan su distribución. Los estudios sugieren que la mayor parte de las especies prefieren una calidad de agua particular en términos de salinidad e iones dominantes. Los ostrácodos que habitan ambientes estuarinos viven exclusivamente en aguas cloruradas sódicas, de salinidades oligo-polihalinas con amplias variaciones diarias de salinidad. Los ostrácodos que habitan bañados y charcas semipermanentes viven casi exclusivamente en aguas oligohalinas HCO3-/Na+ dominadas. Por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ostrácodos recientes; Distribución; Ecología; Pampa Deprimida; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cirripedia Balanomorpha del estuario del Río Paripe (Isla de Itamaracá, Pernambuco, Brasil) Biota Neotropica
Farrapeira,Cristiane Maria Rocha.
Los cirrípedos son animales característicos y abundantes en la región intermareal de los ambientes marinos y estuarinos de todo el mundo, pero son poco conocidos en las áreas de manglares tropicales. El presente estudio fue realizado con el objetivo de conocer las especies de cirrípedos en el estuario del Río Paripe (Pernambuco - Brasil), señalando algunas características de su distribución a lo largo del estuario. En la estación de estiaje de 2006, los animales fueron colectados en tres estaciones del estuario, en todos los substratos duros disponibles, observando su distribución vertical en los mismos. En la estación polihalina (salinidades variando de 28,7 hasta 36,1), se encontraron ocho especies: Amphibalanus amphitrite, A. improvisus, A. reticulatus,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cirrípedos; Estuario; Distribución; Manglares tropicales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032008000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS ASCIDIAS DE LOS FONDOS ROCOSOS DE LA BAHÍA DE CUAJINIQUIL, COSTA RICA Boletín de Investigaciones
Nova-Bustos,Nidya; Hernández-Zanuy,Aida C.; Viquez-Portuguez,Rigoberto.
Las ascidias de la costa del Pacífico centroamericano están muy poco estudiadas a pesar de que este grupo se destaca entre los miembros de la fauna bentónica de los fondos duros de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente trabajo es conocer la distribución y abundancia de las ascidias en los fondos rocosos de la bahía de Cuajiniquil. Se ofrecen datos de la densidad (individuos por metro cuadrado de fondo) de las ascidias solitarias Rhopalaea birkelandi (Tokioka) y Ascidia ceratodes (Huntsman) a 5, 10 y 15 m de profundidad en tres transectos perpendiculares a la costa que se ubicaron en Isla David, Bajo Rojo y Bajo Viejón, sitios costeros de la bahía de Cuajiniquil, en el noroeste de Costa Rica. Otras tres especies de ascidias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Abundancia; Ascidias; Densidad; Bahía Cuajiniquil.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPARACIÓN DE LA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPONJAS DEL GENERO IRCINIA (PORIFERA: DEMOSPONGIAE) EN DOS LOCALIDADES CONTRASTANTES DEL AREA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Parra-Velandia,Fernando J; Zea,Sven.
En ambientes litorales tropicales, el material orgánico en suspensión favorece la presencia de organismos sésiles filtradores, como las esponjas, sobre los predominantemente fototróficos como las algas y los corales. En el área de Santa Marta, Caribe colombiano, la productividad se incrementa por pulsos alternantes de afloramiento costero y descarga continental, resultando en una importante diversidad y abundancia de esponjas. Las especies del género Ircinia (I. campana, I. felix e I. strobilina) son conspicuas y abundantes en los biotopos rocoso-coralinos del área. Para establecer la influencia de las condiciones ambientales predominantes sobre la distribución de las tres especies, sus densidades, tallas, preferencia de microhábitat, forma, color, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ircinia; Distribución; Tamaño; Forma; Historia natural.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NERÉIDIDOS (NEREIDIDAE, POLYCHAETA, ANNELIDA) ASOCIADOS A RAÍCES DE MANGLE ROJO, RHIZOPHORA MANGLE, EN ISLAS SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Arteaga-Flórez,Catalina; Londoño-Mesa,Mario H.
Nereididae Blainville, 1818, es una de las familias de gusanos poliquetos errantes más representativas, con cerca de 535 especies descritas en 43 géneros, y de gran importancia biológica y económica. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis taxonómico de los neréidido asociados a las raíces de mangle rojo, Rhizophora mangle, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El archipiélago forma parte de la Reserva de Biosfera Seaflower. San Andrés es la isla más importante en el archipiélago, con 27 km² de área emergida, mientras que isla Providencia, localizada a 95 km al norte de San Andrés, posee 17 km²; ambas islas tienen buen desarrollo de bosque de manglar, compuesto principalmente por R. mangle. Los neréididos,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gran Caribe; Distribución; Estuarios; Manglar; Sistemática.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HISTORIA NATURAL DE LA ESPONJA DISCODERMIA DISSOLUTA (PORIFERA: DEMOSPONGIAE: LITHISTIDA) EN SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO* Boletín de Investigaciones
Ruiz,César Augusto; Zea,Sven.
La esponja marina Discodermia dissoluta es fuente del policétido discodermólido, un potente antitumoral que ha alcanzado fase clínica con pruebas en humanos. En Santa Marta esta especie se encuentra a menor profundidad en comparación con otras áreas del Caribe y por ello se pudieron estudiar por primera vez y por medio de buceo autónomo sus características ecológicas, abundancia y distribución. Haciendo recorridos por la base de los arrecifes (12-25 m de profundidad), se determinó que esta especie se restringe a sitios relativamente protegidos del oleaje y vive predominantemente en sustratos duros horizontales a inclinados, en general expuestos a la luz. Censos realizados a partir de círculos de 4 m de radio mostraron densidades moderadas de unos 2-5...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Discodermia dissoluta; Caribe; Discodermólido; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CEFALÓPODOS (MOLLUSCA: CEPHALOPODA) DEL TALUD SUPERIOR DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Gracia C,Adriana; Ardila E,Néstor; Díaz,Juan M.
Siete especies de cefalópodos de aguas profundas fueron identificadas entre el material colectado en cuatro cruceros exploratorios realizados durante 1998 y 1999, a lo largo del talud superior del Caribe colombiano, entre 200 y 500 m de profundidad. Semirossia tenera, S. equalis, Heteroteuthis dispar, Opisthoteuthis agassizii, Octopus burryi y Benthoctopus oregonae son registradas por primera vez para el área. S. tenera fue la especie más común, acumulando el 75% de la abundancia total.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cephalopoda; Mar profundo; Distribución; Caribe sur.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100012
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional