Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo de demanda casi ideal (AIDS) para carne de pavo, bovino, porcino, pollo y huevo en el período de 2003 - 2010. Colegio de Postgraduados
Guillén Alvarado, Mauricio Arturo.
En este trabajo se planteo medir el impacto sobre el precio de las importaciones de carne de pavo el efecto en el consumo y su afectación a la industria nacional productora de pavo, para ello se estiman las elasticidades de la demanda marshallianas para diferentes productos como: carne de pavo, bovino, porcino, pollo y huevo. Se estimó un Sistema de Demanda Casi Ideal (AIDS), con ecuaciones aparentemente no relacionadas (SUR, por sus siglas en ingles), aplicando el índice de precios Stone. De acuerdo con los resultados de las elasticidades precio propias marshallianas, los 5 productos resultaron con elasticidad menores a uno, es decir inelásticos. En el caso de las elasticidades precio cruzadas, las combinaciones entre los productos cárnicos resultaron...
Palavras-chave: Elasticidades marshallianas; Elasticidades gasto; Modelo AIDS; Método SUR; Marshallian elasticity's; Expense elasticity's; AIDS; Method SUR model; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1750
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las importaciones de carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007 Colegio de Postgraduados
Pérez Vera, Flor del Carmen.
La balanza comercial del sector porcino mexicano ha sido desfavorable a partir de 1988, incrementándose los volúmenes de importación en 515.77% en el periodo 1988-2007. El objetivo de este trabajo es representar el funcionamiento del mercado de carne de porcino, considerando el precio de importación del producto y de los principales granos utilizados en la dieta alimenticia porcina y cuantificar los efectos en el saldo de comercio exterior. Para ello se formuló un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con el Método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas para el periodo 1961-2007. Los resultados indican que la elasticidad del precio de importación en el saldo de comercio exterior fue inelástico, lo que hizo que las importaciones se...
Palavras-chave: Importaciones de carne porcina; Elasticidad; Modelo econométrico; Pork imports; Elasticity; Econometric model; Economía; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/75
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de precios y márgenes de comercialización del frijol en México por tipo de variedad Colegio de Postgraduados
Almeraya Quintero, Silvia Xochilt.
Los bajos precios que recibe el productor de frijol (Phaseolus vulgaris L.), que no le permiten la recuperación de sus costos de producción, justifica el análisis de los diferentes niveles de precios a lo largo de la cadena productiva y del índice estacional. Con la finalidad de conocer la situación de los distintos agentes participantes en la distribución espacial de la leguminosa, en relación a sus niveles de ganancia, se realizó un análisis de márgenes de comercialización y beneficio-costo en siete rutas comerciales representativas para el año promedio 2003-2005. El cálculo de márgenes absolutos se realizó mediante diferencia de precios, la relación beneficio-costo se obtuvo a través del cociente de ingresos sobre costos y el índice estacional mediante...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Relación beneficio-costo; Agente de comercialización; Productor; Mayorista; Detallista; Maestría; Economía; Benefit cost ratio; Commercialization agent; Producer; Wholesaler; Detail.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1545
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Preferencias del consumidor del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México Colegio de Postgraduados
Rodríguez Licea, Gabriela.
La producción constante, las importaciones, la disminución en el consumo y el ineficiente sistema de comercialización de frijol (Phaseolus vulgaris L.) han favorecido el aumento en los inventarios. Con el objetivo de proporcionar elementos que permitan orientar a los productores hacia las variedades de mayor consumo, se realizo un estudio sobre los gustos y preferencias de los consumidores para determinar cuales son las tendencias de consumo. Se aplicaron encuestas en las principales ciudades de las regiones Norte, Noroeste, Occidente, Centro y Sur del país. Los resultados indican que existe una marcada heterogeneidad en el consumo. A nivel nacional el de mayor preferencia es el grano a granel seguido del beneficiado e industrializado. Del grano los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Demanda; Frijol grano e industrializado; Gustos y preferencias; Mercado; Variedades; Doctorado; Economía; Demand; Plain grain and industrialized; Likes and preferences; Market and types of beans.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1310
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Instrumentos de política para mejorar la competitividad de la producción nacional de frijol : un análisis por tipo de variedad Colegio de Postgraduados
Borja Bravo, Mercedes.
Se espera que la liberación comercial del mercado de frijol (Phaseolus vulgaris L.) aumente las importaciones de las variedades negras, claras y pintas. Para determinar las políticas que podrían ayudar a revertir la tendencia creciente de las importaciones se validó un modelo de equilibrio espacial e intertemporal para cada tipo de frijol. Los resultados indican que la liberación comercial ubicará las importaciones en 53.1, 37.6 y 18.9 mil toneladas para frijoles negros, claros y pintos. Una reducción de 30% en los costos de distribución tendría efectos moderados, disminuyendo las importaciones de frijol en 12.6 mil toneladas, en tanto una disminución de 20% en el costo de producción y un aumento de 10% en los rendimientos reduciría las compras externas en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: TLCAN; Costos de producción y transporte; Autosuficiencia alimentaria; Modelo de equilibrio espacial e intertemporal; Maestría; Economía; Production costs and transport costs; Food self-sufficiency; Spatial equilibrium model.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1626
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de una matriz de contabilidad social para Santa Clara Ocoyucan Puebla, y evaluación de escenarios de política económica. Colegio de Postgraduados
Mejía Méndez, Guillermo.
Una política agrícola congruente con las necesidades reales del entorno ayuda a favorecer el desarrollo económico de las comunidades. La construcción de una Matriz de Contabilidad Social nos permite conocer bajo un enfoque cuantitativo, la estructura económica de la comunidad sin importar el tamaño de esta. Para conocer las características de Santa Clara Ocoyucan en el año 2007 se empleo la metodología propuesta para la construcción de Matrices de Contabilidad Social para Pueblos propuesto por Yunes Naude, y para evaluar los diferentes escenarios se uso el Modelo Multisectorial de Multiplicadores (MML) utilizando el paquete computacional GAMS (General Algebraic Modeling System). En el análisis se encontró que la comunidad de Santa Clara Ocoyucan aun el...
Palavras-chave: Matriz de contabilidad social; Modelo multisectorial de multiplicadores; Política agrícola; PROCAMPO; Social accountability matrix; Multisector model of multipliers; Agricultural policy; Doctorado; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/64
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de una inversión irreversible en un escenario de incertidumbre, caso integración vertical de los trece ejidos S.P.R. de R. L. Colegio de Postgraduados
Salomón Guzmán, Hiram.
Los Trece Ejidos de Jocotitlán S.P.R. de R.L. es una empresa de productores de maíz de la región de Atlacomulco, Estado de México, que tienen el problema de incertidumbre en los precios de maíz y bajos ingresos por su actividad económica. Se plantea un crecimiento vertical con la incorporación de la actividad de acopio a través de un centro de acopio de los productores, además de tomar en sus manos la comercialización de maíz utilizando mecanismos como contratos de compra-venta, compra de coberturas de precios y créditos para sus socios, todo con la finalidad de reducir la incertidumbre y mejorar sus ingresos. Los objetivos son dos, a) Evaluar la inversión de la empresa Los Trece Ejidos con criterio de opciones reales en escenarios de incertidumbre...
Palavras-chave: Maíz; Evaluación de proyectos; Opciones reales; Proceso de Wiener; Corn; Project evaluation; Real options; Wiener process; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/144
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de maíz (Zea mays L.) en el estado de Puebla: Un enfoque de equilibrio espacial para identificar las zonas productoras más competitivas. Colegio de Postgraduados
Flores Cruz, Luis Alberto.
La focalización de recursos por parte del Gobierno para apoyar la producción de maíz en aquellas zonas con alto potencial productivo requiere la identificación de las zonas más competitivas. Para determinar las zonas productoras de maíz (Zea Mays L.) más competitivas en el Estado de Puebla se formuló y se obtuvo la solución de un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal que considera la demanda, la oferta, la distribución de la producción e importaciones, y el abasto del consumo en cada zona consumidora. El modelo usó datos del año promedio 2008-2010 y se obtuvieron cuatro soluciones que corresponden al año base, y a reducciones graduales en la disponibilidad de maíz para consumo proveniente de una disminución en las importaciones estatales. Los...
Palavras-chave: Zea mays; Programación lineal; Oferta; Consumo; Linear programming; Supply; Consumption; Import; Economía; Maestría; Importación.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1846
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valor del trabajo doméstico no remunerado en zona rural de Jilotepec, Estado de México : análisis de género. Colegio de Postgraduados
Zavala Hernández, Mirna Francisca.
El trabajo doméstico en el sector rural atiende las necesidades básicas de las familias, así mismo contribuye a la económica familiar, generando ahorro en las mismas. También colabora con la producción del campo, el cuidado y crianza de animales. Las mujeres que realizan dicho trabajo no son reconocidas ni valoradas por los integrantes de las familias, ni por la sociedad en general. Por eso resulta necesaria la visibilización del trabajo doméstico así como la remuneración del mismo para que las mujeres accedan derechos laborales como cualquier persona que trabaja. De esta manera no solo recibirán un reconocimiento económico sino social. Por consiguiente ellas mismas valoraran el trabajo que realizan a diario en pro de sus familias. _______________...
Palavras-chave: Trabajo doméstico; Género; Mujer rural; Economía; Domestic work; Gender; Rural women; Economy; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1866
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del comportamiento de la demanda de importaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) y mexicano (Citrus aurantifolia swingle) en los Estados Unidos Colegio de Postgraduados
Sánchez Torres, Yolanda.
La agricultura mexicana en la década de los setentas inicia un proceso de expansión en la producción de frutas y hortalizas; y con ello la relevancia de frutas de clima tropical en el mercado mundial. Para 2008 México ocupaba el segundo lugar como productor mundial (14.94%) de limones y el primero como exportador (20.5%), teniendo dos variedades altamente competitivas: el limón mexicano, orientado al mercado nacional (96.2%) y el limón persa vinculado al mercado internacional (50.3%). El objetivo de la investigación fue identificar y valorar la relación funcional que tienen la población hispana, el precio unitario de importación, el ingreso y el tipo de cambio real con la demanda de importaciones para ambas variedades en Estados Unidos, en el periodo...
Palavras-chave: Demanda de importaciones; Limón mexicano; Limón persa; Población hispanica; Precio unitario de importación; Tipo de cambio; Ingreso real; Import demand; Mexican lime; Persian lime; Hispanic population; Unit price of import; Exchange rate; Real income; Doctorado; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/357
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cálculo del costo de la prima de un seguro contra caída del precio de maíz blanco: Caso Sinaloa. Colegio de Postgraduados
Rivera Silva, Ana Laura.
El presente trabajo compara el costo total de una póliza de seguros para la caída de precios del maíz blanco de Sinaloa contra el costo de la cobertura simple ofrecida por ASERCA. El comportamiento sistemático de los precios fue modelado con un modelo autorregresivo, mientras que la parte aleatoria fue manejada por un ajuste de una distribución de Laplace a los residuales. Los resultados muestran que la prima del seguro por tonelada es al menos tan buena como la prima para ofrecida para la cobertura de ASERCA. El diferencial del costo y el hecho de que una póliza de seguro opera directamente en pesos; muestran que el seguro es una alternativa para la gestión de riesgos en los precios del maíz, con una menor carga a los contribuyentes. _______________...
Palavras-chave: ASERCA; Cobertura; Distribución Laplace; Maíz; Prima; Seguro; Hedging; Insurance; Laplace distribution; Premium; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/196
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del consumo de la carne de cerdo en la zona metropolitana del Valle de México. Colegio de Postgraduados
Cortés Tinoco, Guillermo Felipe.
El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización del consumidor de carne de cerdo en la Zona Metropolitana del Valle de México, para conocer el tipo de productos que demanda de acuerdo con su nivel de ingresos, y los servicios integrados a estos. La metodología empleada fueron tablas personalizadas para segmentar las variables cuantitativas y categóricas de carácter económico-social, y se realizaron pruebas de asociación de variables mediante la distribución X2. Se hizo una encuesta semiestructurada aplicada a 440 individuos. Entre los principales resultados se encontró que el ingreso y consumo bajos están correlacionadas positivamente con los tipos de cortes de carne, frescura del producto, lugar de venta y cantidad de cortes adquiridos....
Palavras-chave: Carne porcino; Consumidor; Nivel ingreso; Valle de México; Tablas personalizadas; Pork; Consumer; Income level; Valley of Mexico; Custom tables; Economía; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/469
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis multiobjetivo de la distribución de agua en el sector agrícola de la Comarca Lagunera, México. Colegio de Postgraduados
Jesús Lozano, Luis.
El objetivo de este estudio fue determinar un patrón óptimo de cultivos en el sector agrícola de la Comarca Lagunera considerando de manera simultánea la maximización de la ganancia y la minimización del consumo de agua, dos criterios de optimización usualmente en conflicto. Se formularon dos modelos, uno de programación lineal para replicar el patrón actual de cultivos como base de referencia en el análisis comparativo, y un segundo modelo de programación compromiso que considera de manera simultánea los objetivos en conflicto. Los resultados indican que una estructura productiva más eficiente que la actual, debería considerar el aumento de la superficie de hortalizas ya que estos cultivos consumen sólo el 5% del recurso agua, pero aportan 21% del...
Palavras-chave: Productividad del agua; Programación lineal; Programación compromiso; Water productivity; Linear programming; Compromise programming; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/691
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mercado del aguacate mexicano (Persea americana, Mill) 1975-2010. Colegio de Postgraduados
Arroyo Pozos, María Guadalupe.
El levantamiento de la restricción fitosanitaria para la exportación del aguacate mexicano a Estados Unidos de América, ocurrida el 31 de enero de 1997, originó que las exportaciones a este país aumentaran desde ese año al 2010 2315.2%, equivalente a una tasa de crecimiento media anual de 27.8%. El volumen total exportado en 2010 originó una entrada de divisas de 469 millones de dólares. El objetivo de este trabajo es representar mediante un modelo econométrico el funcionamiento del mercado mexicano del aguacate, con los precios de exportación y su transmisión en los internos, la oferta, la demanda, y en el saldo de comercio exterior. Los resultados indican que en promedio de los años 1997-2010 las variables explicativas de la oferta originaron...
Palavras-chave: Modelo econométrico; Aguacate; Elasticidades; Oferta; Demanda; Econometric model; Avocado; Elasticities; Supply; Demand; Maestría; Economía.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/723
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Precio de la carne de res en canal y comportamiento de los precios de sus derivados. Colegio de Postgraduados
Galán Suárez, Erika Paola.
El presente trabajo estudia el proceso de transmisión de precios en la cadena comercial de la carne de res en México. Para esto se consideran precios mensuales de la carne de res en canal y de las presentaciones bistec, molida, retazo y cortes, donde la transmisión estudiada es de carne en canal al consumidor. Dado que los datos presentan evidencia de raíz unitaria el análisis de regresión puede ser inapropiado por el problema de regresión espuria. Por tanto, se emplea la prueba de co-integración de Johansen no rechazando la hipótesis de un vector co-integrante para los pares canal-bistec, canal-molida, canal-retazo y canal-cortes, implicando que existe una relación de largo plazo entre los pares de productos considerados. Se estima la elasticidad de...
Palavras-chave: Transmisión de precios; Elasticidad de transmisión de precios; Modelo de regresión; Price transmission elasticity; Regression model; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/477
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Márgenes de comercialización de la carne de bovinos en México periodo 2000-2005 Colegio de Postgraduados
Arvizu Barrón, Ezequiel.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Economía).- Colegio de Postgraduados, 2007.
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Economía.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1449
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del consumidor de carne bovina en la Zona Metropolitana del Valle de México. Colegio de Postgraduados
Tellez Delgado, Ricardo.
La carne bovina es un alimento importante para la nutrición del ser humano y el buen funcionamiento del organismo. La Zona Metropolitana del Valle de México es el principal centro de comercialización y consumo de este alimento en el país. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización del consumidor de carne bovina en la Zona Metropolitana del Valle para conocer el tipo de productos que demandan asociando variables como su nivel de ingresos, nivel de consumo, los servicios integrados de estos productos, entre otros. La metodología empleada en el trabajo es el algoritmo CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection), el cual permite segmentar las variables cuantitativas y categóricas de carácter económico y social, además de realizar...
Palavras-chave: Carne bovina; Consumidor; Frecuencia de consumo; Ingreso familiar; Algoritmo CHAID; Bovine meat (beef) consumer; Valley of Mexico; CHAID algorithm; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/393
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores de rentabilidad en la producción de pitahaya (Hylocereus undatus) en San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Flores Miranda, Lizbeth.
La pitahaya (Hylocereus undatus), reúne características adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con éxito en zonas donde las condiciones climáticas y edáficas no son adecuadas para cultivos más exigentes. El fruto de pitahaya, considerado como exótico, tiene aceptación en el mercado con precios altos tanto en el país como a nivel internacional. Los cultivos no tradicionales como la pitahaya, han adquirido gran importancia para el país como alternativa rentable para sustituir, en algunas zonas, los cultivos básicos. La pitahaya puede representar un sustento económico de las poblaciones rurales de regiones semiáridas y extenderse a los mercados mundiales, donde los frutos exóticos tienen una...
Palavras-chave: Hylocereus undatus; Pitahaya; Cultivo exótico; Cultivo no tradicional; Rentable; Dragon fruit; Exotic crops; Non traditional crops; Profitable; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/424
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación de métodos multivariados para la tipificación y caracterización de almacenes de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Ortíz Rosales, Miguel Angel.
El principal cultivo en producción, importaciones y consumo en México es el maíz, su correcto almacenamiento permite hacerlo disponible en todo momento, incide directamente en la seguridad alimentaria del país, permite hacer más competitiva la oferta y es un detonante de ingresos y empleos. Por otro lado, la oferta de maíz en México se encuentra dispersa por todo el país y entre propietarios con distintos niveles de desarrollo; en consecuencia, las características de los almacenes pueden obedecer a varios factores. En este contexto, las políticas dirigidas a eficientar el sistema de almacenamiento de maíz en México deben considerar dicha heterogeneidad. En este estudio se propone una tipología de almacenes de maíz que permite agrupar características en...
Palavras-chave: Seguridad alimentaria; Análisis de componentes principales (ACP); Análisis clúster; Economía; Doctorado; Food security; Principal component Analysis (PCA); Cluster analysis.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1780
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del nopal verdura como alimento funcional mediante opciones reales Colegio de Postgraduados
Valencia Sandoval, Karina.
El nopal (Opuntia spp.) es una especie básica en el consumo de los mexicanos, ya que en torno a este producto giran innumerables actividades económicas del campo y la industria. Además, el nopal puede ser considerado como un alimento funcional, es decir, que mejora la salud de quien lo consume. En el presente trabajo se hizo un estudio comparativo de la ganancia obtenida con un cultivo de nopal sin diferenciar y un cultivo en el que se invierten recursos, con el fin de promocionar sus características funcionales, en el que es posible diferenciar. Se usó una evaluación tradicional, obteniendo el valor actual neto, y una evaluación con opciones reales que, comparado con la evaluación tradicional, contempla la volatilidad en los precios y el cambio de...
Palavras-chave: Opuntia spp.; Evaluación tradicional; Expansión; Inversión; Valor; Traditional assessment; Expansion; Investment; Critical value; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/58
Registros recuperados: 154
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional