Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 214
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias para establecer pastos de temporal en zonas semiáridas de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Guzmán, Filogonio Jesús.
Para incrementar la probabilidad de establecimiento de pastos, en siembras de temporal en zonas semiáridas, se caracterizaron física y fisiológicamente semillas de Banderita, Navajita; Buffel y Rhodes y, en base a dimensiones y utilizando tamiz, se clasificaron por tamaño de cariópside (TC) en chicos (Cch), medianos (CM) y grandes (CG). En Banderita y Buffel, los diámetros de tamiz para CG, CM y Cch fueron de 0.70, 0.59 y 0.50 mm y para Navajita y Rhodes, 0.59, 0.50 y 0.42 mm, respectivamente. También se extrajeron 100 embriones por especie y tamaño de cariópside. En invernadero, se sembraron pastos nativos e introducidos en dos TC (grandes y chicos) en macetas y se realizaron muestreos destructivos a 20, 40, 60, 80, 100 y 120 días después de siembra...
Palavras-chave: Beneficio de semilla; Clasificación de cariópsides; Siembra de praderas de temporal; Grass seed; Propagule differences; Rain-fed prairies sowing; Seed benefit; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2080
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento productivo y niveles de ácido oleico en la canal de corderos suplementados con Saccharomyces cerevisiae. Colegio de Postgraduados
Gloria Trujillo, Adrián.
Los altos niveles de ácidos grasos saturados en la carne de rumiantes representan un punto crítico en la alimentación humana por su relación con enfermedades cardiovasculares. La levadura Saccharomyces cerevisiae (Sc) es rica en ácido oleico y representa una alternativa para modificar el perfil de ácidos grasos de la carne, al incrementar la proporción de ácidos grasos insaturados. Por lo anterior, se realizó un experimento con corderos en crecimiento (20± 0.9 kg PV), utilizando una dieta a base de concentrado y tres niveles (tratamientos, T) de Sc (0, 3 y 5 g animal-1 d-1, T1, T2 y T3, respectivamente), con el objetivo de determinar el comportamiento animal, caracterizar la fermentación ruminal, los niveles plasmáticos de colesterol y los ácidos grasos...
Palavras-chave: Saccharomyces cerevisiae; Oleico; Corderos; Fermentación ruminal; Colesterol; Oleic; Lambs; Ruminal fermentation; Cholesterol; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros reproductivos en ovejas de pelo suplementadas con glicerol, aceite de pescado y L-arginina. Colegio de Postgraduados
Méndez Castillo, Román.
Entre los factores ambientales que influyen en la reproducción de las ovejas, el nivel de nutrición es uno de los más importantes, por ello el estimulo nutricional con alimentación focalizada es de gran utilidad para programar los eventos individuales de los procesos reproductivos. Se realizaron dos experimentos para determinar el efecto de la suplementación de glicerol (G), aceite de pescado (AP), L-arginina (AR) y L-glutamina (GLU) a ovejas Pelibuey en la época reproductiva y de anestro estacional antes de la manifestación del estro, en la incidencia del estro (IE), en la tasa ovulatoria (TO), en tasa de retorno al estro (RE), en tasa de gestación (TG) y en la prolificidad. Al inicio de los experimentos las ovejas fueron sincronizadas al estro con un...
Palavras-chave: Pelibuey; Epoca de anestro; Epoca reproductiva; Glicerol; L-arginina; Aceite de pescado; L-glutamina; Anestrous season; Reproductive season; Glycerol; L-arginine; Oil fish; L-glutamine; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1713
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia del jaguar (Panthera onca) y de sus presas en el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Ávila Nájera, Dulce María.
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural...
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/106
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias nutricionales para mejorar la respuesta productiva de cerdos en engorda. Colegio de Postgraduados
Martínez Aispuro, José Alfredo.
El presente trabajo tuvo como objetivo reducir y/u optimizar la concentración de algunos nutrimentos en las dietas de cerdos de engorda que puede resultar benéfica en la formulación de raciones. Se realizaron 3 experimentos para evaluar el nivel de lisina, el uso de alcaloides y xilanasas en dietas para cerdos de engorda. En el experimento 1 se determinaron los niveles óptimos biológicos (NOB) de lisina total para cerdos en las etapas de crecimiento y finalización en el comportamiento productivo, las características de la canal, y la concentración de urea en plasma. El NOB para ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia, y ganancia de carne magra fue 0.88% de lisina total; mientras que el NOB para consumo de alimento fue 0.961% de lisina total....
Palavras-chave: Lisina; Alcaloides; Dietas con baja proteína; Xilanasas; Energía; Proteína; Lysine; Alkaloids; Low protein diets; Xylanase; Energy; Protein; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2159
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hábitat y distribución potencial del tecolote moteado mexicano (Strix occidentalis lucida) en Tlachichila, Zacatecas, y áreas adyacentes. Colegio de Postgraduados
Palma Cancino, Davira Yolanda.
El tecolote moteado mexicano es una especie amenazada, en Estados Unidos y México. En México esta especie ha sido poco estudiada. Para localizar, registrar y caracterizar el hábitat de los sitios de descanso del tecolote moteado mexicano, así como para determinar su distribución potencial en áreas adyacentes, se condujeron muestreos en Tlachichila, Zacatecas. Para ello, se establecieron estaciones de llamado nocturnos en la que se emplearon imitaciones de sus vocalizaciones y búsquedas durante el día. Se muestrearon 7, 639 ha, y se localizaron cinco individuos subadultos en tres sitios de descanso (dos parejas y un individuo solitario). La caracterización del hábitat se realizó en sitios de uso y sitios aleatorios, en parcelas circulares de 20 m de...
Palavras-chave: Strix occidentales lucida; Caracterización; Hábitat potencial; Maxent; Characterization; Potential habitat; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2369
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la energía metabolizable de dos aceites acidulados de soya y su efecto en la producción de pollas y gallinas bovans white. Colegio de Postgraduados
Pérez Martínez, Jennifer.
Con el propósito de utilizar ingredientes de buena calidad nutritiva que permitan balancear dietas más económicas, se evaluaron dos aceites acidulados de soya, como fuente de energía; para lo cual se realizaron 2 experimentos, en el primero se determinó la energía metabolizable de aceite crudo de soya (ACS), aceite acidulado de soya T (AAT) y aceite acidulado de soya Y (AAY), en el segundo experimento se utilizaron 280 pollas Bovans White de 1 día de edad, las cuales se distribuyeron en seis tratamientos, con cinco repeticiones, con ocho pollas cada una. El aceite crudo de soya y los acetites acidulados de soya se incluyeron en dos niveles: 2 % y 4 %. Se evaluaron las variables: peso de las pollas (PP), consumo de alimento (CON), conversión alimenticia...
Palavras-chave: Aceite crudo de soya; Alimento; Fuente de energía; Pollas; Soybean oil; Feed; Source of energy; Pullets; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/408
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto macho en la dinámica folicular de ovejas de lana superovuladas. Colegio de Postgraduados
Domínguez Islas, Manuel.
Se evaluó la incorporación del “efecto macho” a un protocolo de superovulación. Se utilizaron 20 ovejas de lana de la raza Suffolk, Hampshire y Dorset, de condición corporal (cc) 3.1 ± 0.4, con edad promedio de 3.9 ± 0.8 años, durante época de transición de anestro a temporada reproductiva en los meses de junio-julio del 2011. Se asignaron 10 ovejas de manera aleatoria en dos lotes. Los tratamientos fueron los siguientes: Tratamiento 1 (T1): se introdujo un CIDR (considerado día 0) a cada ovejas durante 9 días, 48 horas previas al retiro, se administro 500 μg de Cloprostenol, además de 300 UI de Gonadotropina coriónica equina (eCG) y 250 UI de gonadotropinas hipofisarias de cerdo cada 12 horas (48, 36, 24, 12, 0 previas al retiro y 12 h después del...
Palavras-chave: Efecto macho; Ovejas; Anestro; Gonadotropinas; Folículo; Ganadería; Maestría; Male effect; Ewes; Anestrus; Gonadotropins; Follicle.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1779
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de actividad y densidad del ocelote (Leopardus pardalis) en la reserva de la biosfera "Sierra del Abra Tanchipa", San Luis Potosí, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, Abraham.
México cuenta con escasos estudios sobre el ocelote (Leopardus pardalis) a pesar de ser una especie en peligro de extinción. En el Estado de San Luis Potosí, se ha confirmado la presencia de poblaciones residentes y probablemente se encuentran en situación de riesgo debido a las intensas modificaciones del hábitat. Por esta razón es necesario generar información para conocer el estado actual de la población y para implementar estrategias efectivas de manejo para la conservación de esta especie en la región. El objetivo del estudio fue conocer la abundancia, densidad y los patrones de actividad del ocelote en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, empleando un método de captura–recaptura con el uso de cámaras–trampa. El estudio se realizó de...
Palavras-chave: Leopardus pardalis; Cámaras-trampa; Abundancia; Densidad; Actividad; Camera-traps; Abundance; Density; Activity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1909
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Marcadores moleculares de secuencias simples repetidas en la caracterización de Lolium perenne, Lolium multiflorum, Lolium hybridum, y Dactylis glomerata Colegio de Postgraduados
Aguirre Robert, Cinthia Jimena.
En Valles Altos Centrales de México ha aumentado el cultivo de Lolium, Festuca, Dactylis y Vicia, géneros de especies forrajeras mejor adaptadas a la zona, pero su desventaja son recursos genéticos limitados para continuar la mejora genética de las especies. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue realizar una evaluación agronómica y molecular de 8 accesiones de Lolium: Ansyl France (AF), New Zealand (NZ), Uruguay (U), Netherland Barenza (NB), USA Manhattan II (UMII), Canada Uri (4n) (CU4n), Australia Wimmera 62 (AW62) y France Itaque (FI); y tres de Dactylis: Canada Hércules (CH), USA Potomac (UP) y USA Napier (UN). La estructura poblacional y similitud genética entre accesiones se determinó con 13 loci-SSR, y se estimó la asociación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Accesiones; Loci; Caracteres morfológicos; SSR; Maestría; Ganadería; Accesions; Loci; Morphological traits.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1448
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Densidad, uso y evaluación del hábitat y de la dieta del Romerolagus diazi en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y anexas. Colegio de Postgraduados
Martínez García, José Antonio.
Este estudio se desarrolló del invierno 2003-2004 al invierno del 2004-2005 en el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas, en sitios con presencia de este conejo fueron denominados como Altzomoni (AL), El Pinar (EP), El Arco (EA), y El Papayo (PA) y tuvo como objetivos el estimar la densidad, el uso del hábitat, y evaluación del hábitat y de la dieta. Se estimó el tamaño poblacional, la densidad y la determinación del ámbito hogareño y cambios de éstas, bajo distintos tipos de unidades ambientales a lo largo del año. El uso de hábitat Este se determinó por medio de la selección de comunidades vegetales, porcentaje de cada uno de los componentes de la cobertura del hábitat, además se estableció el efecto de la perturbación del hábitat, ya sea por...
Palavras-chave: Romerolagus diazi; Densidad; Uso de hábitat; Perturbación; Dieta; Capacidad nutricional de carga; Density; Habitat use; Perturbation; Diet; Nutritional carrying capacity; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/426
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suplementación de vitamina E y selenio a borregas gestantes y sus efectos en las crías. Colegio de Postgraduados
Monsalvo García, Araely.
Se sabe que el proporcionar selenio (Se) y vitamina E (vit E) en niveles adecuados se mejora la actividad reproductiva, sin Embargo existen pocos trabajos en los que se haya evaluado el proporcionar un suplemento de Se y vit E a borregas primerizas durante la etapa de gestación hasta el momento del parto. En este trabajo se tuvieron 21 borregas gestantes Dorset, Suffolk y cruza de ambas, con peso vivo promedio de 55 ± 10 kg y un año de edad, las que se Distribuyeron al azar en cuatro tratamientos (T): T1) testigo (6 repeticiones); T2) suplemento con Se (0.2 ppm kg-1 alimento d-1) (5 repeticiones); T3) suplemento con vit E (400 U.I. animal-1) (5 repeticiones) y T4) suplemento con Se y vit E (5 repeticiones). El suplemento se dio cada día a las borregas,...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Selenio; Vitamina E; GSH-Px; Gammaglobulinas; Borregas; Selenium; Vitamin E; Gamma-globulin; Ewes; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/131
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fenotípica del guajolote (Meleagris gallopavo) y sistema de producción en la depresión central de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Cigarroa Vázquez, Francisco Antonio.
El guajolote (Meleagris gallopavo) es una especie avícola que forma parte del patrimonio ancestral de México, con genotipos adaptados a diversos climas y sistemas de producción en pequeña escala y con aceptación de la población rural. Por tanto, se realizó un estudio en la región Centro-Norte del estado de Chiapas con el objetivo de caracterizar el sistema de producción y evaluar morfológicamente al guajolote autóctono (GA). Se realizó una encuesta en 52 unidades de producción rural (UP) y se tomaron medidas morfológicas en 212 guajolotes. La información obtenida incluyó aspectos socioeconómicos de los productores, manejo general del GA, costos y destino de la producción. En cada guajolote se evaluó, peso vivo, color del plumaje y medidas de cuello,...
Palavras-chave: Meleagris gallopavo; Sistema producción; Morfometría; Componentes principales; Production system; Morphometry; Major components; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferentes concentraciones de energía y calcio, y utilización de aceite acidificado de soya en la dieta de gallinas en postura Colegio de Postgraduados
Chan Díaz, David Jesús.
Con el objetivo de incrementar el peso del huevo (PH) en gallinas al inicio de la postura se realizó un experimento con 60 gallinas Leghorn Hy-Line W-36 de 20 semanas de edad, distribuidas al azar en cuatro tratamientos con arreglo factorial 2 x 2, los factores fueron: dos concentraciones de energía 2.75 y 2.9 Mcal de EM kg-1 alimento y dos de calcio 3.6 y 4.6%, cada tratamiento se ofreció a 15 repeticiones. Las características estudiadas fueron: producción de huevo (PDH), masa de huevo (MH), consumo de alimento (CDA) y conversión alimenticia (CA) medidas semanalmente, el peso del huevo se registró diariamente durante ocho semanas, la eficiencia energética (EFE) se calculo al final del experimento. Los datos se analizaron con el procedimiento MIXED...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Energía metabolizable; Calcio; Peso del huevo; Inicio de postura; Maestría; Ganadería; Metabolizable energy; Calcium; Egg weight; On set of laying.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1420
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de propionato de calcio en borregos. Colegio de Postgraduados
Lee Rangel, Héctor Aarón.
Dado que el costo de los granos aumenta en el mundo es necesario utilizar ingredientes energéticos no convencionales (gluconeogénicos) como propilen glicol, glicerol y propionato de calcio en dietas para rumiantes. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de propionato de calcio (0 y 1 %) y de dos niveles de grano (45 % sorgo + 20 % maíz; 35 % sorgo + 20 % maíz) en dietas para borregos en finalización, en variables productivas, de fermentación ruminal y la glucosa plasmática. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial (2 x 2) de tratamientos (dietas; 55 y 65 % de grano; 0 y 1% propionato de calcio). Así, hubo cuatro dietas (tratamientos) que se proporcionaron a 32 borregos Criollo machos (PV...
Palavras-chave: Ingredientes energéticos; Gluconeogénicos; Costo; Granos; Grains; Lambs; Plasma glucose; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/480
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del cultivo sólido de paja de sorgo en la producción de enzimas fibrolíticas y digestibilidad ruminal in vitro con Fomes fomentarius EUM1 y Pleurotus sapidus. Colegio de Postgraduados
Villegas Castañeda, Marcela.
Se estudió el cultivo sólido con Fomes fomentarius EUM1 y Pleurotus sapidus en paja de sorgo, con un tratamiento alcalino y húmedo. El cultivo se realizó durante 20 días previo tratamiento con humedad y Ca OH2 por 24 h. Se midió la producción de enzimas celulasas, xilanasas y lacasas (complejos lignocelulósicos) producidas en los días 0, 9,15 y 20 de fermentación Se encontró una actividad máxima de celulasas para el hongo F. fomentarius EUM1 de 15.24 ±0.99 U/gss y para P. sapidus de 6. 51±0.81 U/gss. La máxima actividad xilanasas en F. fomentarius fue 79.45±8.69 U/gss y para Pleurotus 24.90±0.71 U/gss. También se midió la proteína soluble, la mayor cantidad se cuantificó al día 20. Los cambios en la composición nutricional de la paja variaron paralelamente...
Palavras-chave: Cultivo sólido; Paja de sorgo; Pleurotus sapidus; Fomes fomentarius; Producción de gas; Solid culture; Fomes fomentarius; Gas production; Sorghum straw; Maestría; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/103
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El cruzamiento de la cabra criolla para carne con razas mejoradas en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Trujillo Ortíz, Claudia Xochitl.
El objetivo del trabajo fue analizar la tendencia de la introducción de cabras exóticas para realizar cruzamientos con las cabras criollas para carne en la Mixteca Poblana. Se colectaron datos cuantitativos y cualitativos de 203 rebaños de cabras sobre el proceso de producción, la historia de la formación del rebaño y la percepción del productor sobre los cruzamientos realizados. Para analizar la tendencia del cruzamiento y los niveles productivos se crearon a priori tres agrupaciones de productores: a) productores con cabras criollas, b) productores con cabras cruzadas, con al menos 10 años en la explotación y c) productores con cabras en proceso de cruzamiento. Se calcularon estadísticos descriptivos, se elaboró un árbol de clasificación de productores,...
Palavras-chave: Cabras criollas; Cruzamiento de cabras; Productor de cabras; Creole goat; Crossbred goats; Goat producers; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1737
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fermentativa de biodigestores de cerdaza y aislamiento de una arqueobacteria metanogénica. Colegio de Postgraduados
Domínguez Ordóñez, María Guadalupe.
El objetivo de este experimento fue obtener una arqueobacteria metanogénica en cultivo puro, aislarla, caracterizarla morfológicamente y conservarla mediante liofilización. El experimento fue realizado de enero a septiembre del 2012 en el laboratorio de Microbiología Ruminal y Genética Microbiana del Colegio de Postgraduados. Para el aislamiento se utilizó un medio de cultivo selectivo a base de formato y fluido ruminal clarificado (FOR-FR), la arqueobacteria aislada se caracterizó morfológicamente y se conservó mediante liofilización. Para la conservación se evaluaron tres alternativas 1) la arqueobacteria en medio de cultivo FOR-FR (A), 2) arqueobacteria en medio de cultivo FOR-FR con carbón activado adicionado antes de la inoculación (AC) y 3)...
Palavras-chave: Medio de cultivo selectivo; Liofilización; Carbón activado; Morfología; Selective culture medium; Lyophikization; Activated carbon; Morphology; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2307
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la distancia entre plantas y surcos sobre el rendimiento y calidad de semilla de Clitoria ternatea CV Tehuana y Canavalia ensiformis. Colegio de Postgraduados
Medel Contreras, Carlos Iván.
Los objetivos fueron evaluar el efecto de la distancia entre surcos y plantas sobre el rendimiento y calidad en semilla de Clitoria ternatea CV Tehuana y el efecto del encalado y la distancia entre surcos y plantas sobre el rendimiento y calidad de la semilla en Canavalia ensiformis. El estudio se hizo durante la época de lluvias en el 2011, en la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca México, ubicado a los 18° 01’ 19” Latitud Norte, 95° 51’ 33” Longitud Oeste, y a 26 msnm. El clima del lugar es cálido húmedo, con precipitación y temperatura promedio anual de 1,845 mm y 24.7 °C, respectivamente. El tipo de suelo donde se realizó el experimento, es franco arenoso, con pH de 4.2 y 2.9 % de materia orgánica; respectivamente. En C. ternatea se...
Palavras-chave: Clitoria ternatea; Canavalia ensiformis; Producción de semilla; Distancia entre plantas; Rendimiento de semilla; Seed production; Distance between plants; Seed yield; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2111
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción porcina alternativa : un enfoque conductual y de bienestar animal. Colegio de Postgraduados
Rodarte Covarrubias, Luis Felipe.
La producción porcina intensiva, presenta grandes desventajas e impacto negativo en el bienestar animal, el ambiente y la salud humana. Sin embargo, existen alternativas de producción, usandó la medicina complementaria que disminuye este impacto. En la primera investigación se determinó la relación entre las estrategias de amamantamiento y su constancia durante la lactancia y el postdestete de lechones de la raza Pampa-Rocha criados en pastoreo con suplemento alimenticio. Se usaron 63 lechones híbridos Large White x Duroc x Pampa-Rocha, en los que se identificó la posición del lechón en la línea de tetas, su jerarquía en la camada, y su conducta, así como el índice de éxito al destete y 10 días después del destete. El 61.9% de los lechones prefirió...
Palavras-chave: Lechón; Orden de tetas; Pampa-Rocha; Homeopatía; Anemia; Comportamiento; Bienestar; Welfare Quality; Piglets; Teat order; Homeopathy; Behavior; Welfare; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2055
Registros recuperados: 214
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional