Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El modelo de producción ovina de las comunidades indígenas de la sierra de Zongolica, Veracruz Colegio de Postgraduados
Citlahua Apale, Eleuterio.
Con el propósito de analizar el sistema de producción de los ovinos nativos, así como de cuantificar los índices productivos de los animales y rebaños, entre septiembre del 2005 y agosto del 2006 se condujo un estudio en las comunidades indígenas de la Sierra de Zongolica, Veracruz. Las etapas del trabajo fueron: a) la caracterización de la unidad de producción ovina, con 69 cuestionarios, b) el seguimiento del sistema de producción ovina, en 31 rebaños, c) la caracterización zoométrica de la población de ovinos, con una muestra de 177 animales, d) la determinación de las aptitudes productivas, con 82 corderos, 149 ovinos en desarrollo (113 hembras y 36 machos) y 69 ovejas gestantes, y e) el análisis de la información, realizado con el paquete estadístico...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sierra de Zongolica; Ovinos nativos; Caracterización zoométrica; Modelo de crecimiento; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Zongolica mountains; Local sheep; Zoometric characterization; Growth model.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1430
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control biológico de la cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green, en México Colegio de Postgraduados
García Valente, Félix.
La cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus Green, se detectó en el año 2004 en Nayarit y Jalisco; por lo cual se implementó un plan para su combate. El programa de control biológico de la CRH en éstos dos estados se ha basado en la introducción del depredador Cryptolaemus montrouzieri Mulsant y los parasitoides Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal. En el presente trabajo se estimó la densidad poblacional de CRH en plantaciones forestales (teca) y frutales (guanábana, guayaba, yaca, mango, naranja, carambolo y ciruela), además de evaluar el impacto de las liberaciones de los enemigos naturales. También se evaluó el potencial de A. kamali en la regulación de las poblaciones de CRH con experimentos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cryptolaemus montrouzieri; Anagyrus kamali; Control biológico clásico; Piojos harinosos; Hiperparasitoides; Doctorado; Entomología y Acarología; Cryptolaemus montrouzieri; Anagyrus kamali; Classic biological control; Hyperparasitoids.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1568
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital Humano y Social. Factores que determinan la viabilidad de las empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. Caso Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C. Colegio de Postgraduados
Pérez Serrano, Adriana Montserrat.
En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla convergen una serie de elementos que la han colocado como una región de atención prioritaria; socialmente enfrenta agudos problemas de pobreza extrema y marginación, producto de un desarrollo histórico, donde la política agrícola y los bajos precios del café en los últimos años han jugado un importante papel. Asimismo, la riqueza que posee esta región se refleja en un mosaico de paisajes, tradiciones y etnias; recursos capaces de ser aprovechados para desarrollar actividades de turismo rural. El objetivo del estudio fue conocer el recurso turístico que es aprovechado por las siete empresas que integran la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A.C., la cual opera en la Sierra Norte del Estado de Puebla; e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recursos turísticos; Turismo rural; Empleo no agrícola; Ingreso; Pobreza; Indígena; México Tourist resourses; Rural tourism; I not use agricultural; Income; Poverty; Indigenous; Mexico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1047
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de la selección y discriminación isotópica de carbono en trigo, bajo condiciones limitantes y no limitantes de humedad Colegio de Postgraduados
Martínez Rueda, Carlos Gustavo.
La sequía es uno de los principales factores que reducen la producción de trigo bajo condiciones de temporal. Sin embargo, la baja heredabilidad en el rendimiento y la falta de estrategias y criterios de selección más efectivos dificultan la obtención de variedades con mayor tolerancia a este tipo de estrés. Los principales objetivos de este trabajo fueron: i) identificar estrategias y ambientes óptimos de selección en el mejoramiento genético de trigo para condiciones de temporal y ii) examinar la variación en discriminación isotópica de carbono y su eficiencia con criterio de selección indirecta para incrementar el rendimiento de grano en trigo. De un compuesto irradiado (60 Co) de la variedad Salamanca S75 se derivó un grupo de 25 líneas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Resistencia a sequía; Ambiente de selección; Selección indirecta; Drought resistance; Triticum aestivum L.; Selection environment; Indirect selection.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1199
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la resistencia y altura de planta del trigo en la incidencia de Septoria tritici y su expresión en el rendimiento Colegio de Postgraduados
Rodríguez Contreras, Marías Elsa.
Se evaluaron variedades con diferente nivel de resistencia a Septoria tritici en parcelas con control y sin control de la enfermedad en las localidades de Juchitepec, Edo. de México y Nanacamilpa, Tlaxcala. Se observó que los daños en el rendimiento de trigo que causa el tizón foliar pueden llegar a ser hasta del 50% en variedades susceptibles. Se determinaron tres grupos de variedades con base a su susceptibilidad: resistentes (Rebeca F2000) moderadamente resistentes (Triunfo F2004) y susceptibles (Gálvez M87, Salamanca S75 y Verano S91). De seis líneas altas y seis bajas evaluadas en parcelas con y sin competencia (separación entre hileras de plantas), el tizón foliar afectó más a las líneas bajas que a las altas. Parcelas con competencia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tizón foliar; Pérdidas; Rendimiento; Variedades susceptibles; Líneas altas; Líneas bajas; Rebeca F2000 Leaf blotch; Yield; Losses; Susceptible varieties; Tall lines; Short lines; Rebeca F2000.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema informático para la gestión de la distribución del agua en módulos de riego Colegio de Postgraduados
Arista Cortés, Juan.
En los distritos de riego de México, el proceso de programación y la distribución del agua de riego son actividades esenciales cuya deficiencia inducen bajas eficiencias en el uso de agua. Por ello, es importante desarrollar y aplicar tecnologías de información para mejorar estos procesos de gestión. En esta investigación se presenta el desarrollo e implementación de un sistema de información como herramienta de apoyo a la toma de decisiones para la gestión de la distribución del agua en módulos de riego denominado SIGE-MR. Este sistema considera las características topológicas e hidrométricas de la red de distribución, así como de las parcelas y cultivos; así como, un conjunto de procedimientos y un algoritmo recursivo para acumular las demandas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Integración de demandas; Manejo de información hidrométrica; Distritos de riego; Maestría; Computo Aplicado; Water demand integration; Information management; Hydrometric data; Irrigation scheme.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de Tendencias en Niveles Máximos de Contaminación usando Regresión por Cuantiles a justando el efecto por variables meteorológicas Colegio de Postgraduados
Reyes Cervantes, Hortensia Josefina.
En este traba jo se proponen dos metodolog´ıas estad´ısticas de an´alisis basada en la teor´ıa de valores extremos para modelar tendencias de contaminaci´ on, aplic´andose en el caso particular de la contaminaci´on ambiental de la Ciudad de M´exico. En la pri- mera metodolog´ıa, suponiendo que los datos de medici´on de ozono se pueden modelar de acuerdo a un modelo param´etrico, pues existen las condiciones de regularidad para la funci´on GVE, se pueden aplicar resultados de la teor´ıa asint´otica para investigar si hay condiciones para que los par´ametros estimados tengan distribuci´on normal y se pueda estimar la funci´on cuantil de la distribuci´on GVE. Para la funci´on cuantil a diferentes niveles, en este caso para p = 0.05, se obtiene la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Teor´ıa de valores extremos; Ozono troposf´erico; Excedencias; Ozono Theory of extreme values; Tropospheric ozone; Exceedances; Ozone.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Problemática de la Ganadería Bovina y los Apoyos de las Instituciones Gubernamentales. El caso del Programa de Desarrollo Rural en San Luis Potosí, México Colegio de Postgraduados
Vazquez Ochoa, Roberto.
La investigación se realiza considerando la problemática que enfrentan los pequeños ganaderos de bovinos en comunidades de la Huasteca potosina, confrontando la correspondencia entre sus necesidades y los apoyos otorgados por “El Programa de Desarrollo Rural” (PDR), de la SAGARPA en la Huasteca de San Luis Potosí México. En esta investigación se analizan el perfil de los participantes, los bienes productivos con los que cuentan y se describe también el tipo de apoyos que fueron otorgados a los productores ganaderos y se realiza un análisis del proceso bajo el cual se otorgaron los apoyos y su valoración por parte de los beneficiarios. Dentro de los hallazgos relevantes de la investigación, están el escaso impacto del programa, la falta de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Desarrollo Rural; Apoyos; Ganadería y Productores; Maestría; Desarrollo Rural; Rural Development Support; Livestock Producers.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1530
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las microempresas rurales en la mixteca alta: Hacia una microempresa rural sostenible, caso San Andrés Lagunas, Oaxaca Colegio de Postgraduados
Acevedo Ortiz, Marco Aurelio.
Se plantean las microempresas familiares y comunales, como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y obtener ingresos adicionales a la agricultura tradicional de la región Mixteca Alta en el estado de Oaxaca, específicamente de San Andrés y San Isidro Lagunas. La investigación indica que las personas con iniciativa, que desean aventurarse en una nueva actividad y que como muchas otras tiene riesgos; deben ser responsables, creativos, entusiastas, perseverantes, demostrar confianza en sí mismos y los demás, y constantes. El parentesco juega un papel muy importante en el trabajo diario de las microempresas, así como la relación y el contacto que se tienen las personas con algunos de los habitantes de la comunidad. Los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Organización; Grupos familiares; Evaluación; Empoderamiento; Invernaderos; Maestría; Desarrollo Rural; Organization; Familiar groups; Evaluation; Empowerment; Greenhouse.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1631
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica, molecular e histopatología de hongos ophiostomatoides asociados al pino de las alturas (Pinus hartwegii Lindl) Colegio de Postgraduados
Pérez Vera, Omar Alejandro.
Los descortezadores (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae) son vectores de especies de Ophiostoma spp. que causan el manchado azul de la madera y contribuyen a la muerte de árboles en coníferas y angiospermas. En México, Dendroctonus adjunctus es uno de las principales plagas de bosques de pino, Sin embargo, los hongos simbiontes que introduce en sus galerías y las alteraciones que pueden ocasionar en el sistema de conducción de agua del árbol se desconocen. Las especies del género Ophiostoma son difíciles de identificar por características morfológicas; por ello, recientemente se ha utilizado la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuencias de ADN. Por lo anterior, los objetivos de la presente investigación fueron: a)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ascosporas; Secuencias ITS; Ciclohexamida; Patogenicidad; Doctorado; Fitopatología; Acospores; ITS sequences; Cycloheximide; Pathogenicity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1340
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de crecimiento y rendimiento para Pinus patula de Zacualtipán, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Santiago García, Wenceslao.
Con el objetivo de generar un sistema compatible de crecimiento-rendimiento explícito para rodales coetáneos de Pinus patula, se utilizó información dasométrica derivada de tres remediciones en parcelas permanentes de muestreo en una cronosecuencia en Zacualtipán, Hidalgo, México. La productividad de los rodales se estimó mediante un patrón anamórfico de crecimiento basado en el modelo de Hossfeld IV e interrelacionado con las ecuaciones de área basal, diámetro promedio y volumen total vía regresión aparentemente no correlacionada. La mortalidad se ajustó a un modelo exponencial a través de mínimos cuadrados ordinarios. Con datos de rodales en extrema competencia, se determinó el índice de densidad del rodal (IDR) máximo, que corresponde a 4068...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diferencia algebraica; Guía de densidad; Índice de sitio; Modelos compatibles; Pinus patula; Maestría; Forestal; Algebraic difference; Guide-density; Site index; Compatible models.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la tasa de liberación de volátiles de Capsicum annuum (L.) en septos de caucho Colegio de Postgraduados
Sánchez Nanga, Pascual.
En el presente trabajo se calculó la emisión de cinco compuestos volátiles de frutos y botones florales de Capsicum annuum (L.), y se midió la tasa de liberación de compuestos sintéticos similares en septos de caucho mediante Aireación Dinámica y analizados por cromatografía de gases. La liberación de 3-hexanona, 1,4- dimetilbenceno, 1-bromohexano, 2-etil-1-hexanol y ácido acético-2-etilhexilester en frutos fue en una proporción de 51.7:11.3:22.5:10.5:4 y en botones flores fue 69.3:15.3:5.1:8.8:1.5. Los septos de caucho fueron cargados con las mezclas de las proporciones encontradas en frutos con cantidades de 50, 100 y 200 L. El 1,4- dimetilbenceno, 1-bromohexano, 2-etil-1-hexanol y ácido acético 2-etilhexilester presentaron tasas de liberación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Chile; Plagas; Semioquímicos; 3-hexanona; 1; 4-dimetilbenceno; 1- bromohexano; 2-etil-1-hexanol; Ácido acético-2-etilhexilester Pepper; Pests; Semiochemicals; 3-hexanone; 1; 4-dimethylbenzene; 1- bromohexane; 2-ethyl-1-hexanol; Acetic acid 2-ethylhexylester.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique, Tabasco en un contexto de globalización. Colegio de Postgraduados
Ortiz Palomeque, Germán.
Se estudió la sostenibilidad de los hogares de productores de caña de azúcar, utilizando el marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Se buscó identificar y analizar los medios de vida de las familias además de conocer las principales estrategias empleadas para su sostenibilidad en un contexto de globalización. El trabajo de campo se realizó en el Ejido José María Pino Suárez, municipio de Tenosique Tabasco. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para conocer los activos de 30 hogares; identificar los estratos socioeconómicos; conocer el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de recuperación de las familias. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: crisis de liquidez, fenómenos meteorológicos,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Estrategias de medios de vida; Marco de medios de vida sostenibles; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Livelihoods strategies; Sugar cane; Sustainable livelihoods framework; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1300
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de factores en cosecha y de manejo postcosecha que inciden en la calidad de frutos de limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) Colegio de Postgraduados
Rodríguez Novoa, Froylán.
Durante el manejo postcosecha de de limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) existen diversos problemas, que deterioran la calidad de la fruta reflejándose en el cambio de color, perdidas de peso (marchitamiento), incidencia o aparición de desordenes fisiológicos, daños mecánicos, además de las perdidas de la calidad organoléptica y nutricional por lo tanto no es muy factible su llegada a mercados de exportación (Escalante et al., 2003) El maltrato de la fruta durante a línea de empaque es causado principalmente por golpes, picaduras de espinas, rozadura de ramas, excesiva humedad en el fruto repercuten en un rompimiento de las glándulas de aceite en la cáscara del fruto, así como la susceptibilidad al daño por plagas y enfermedades (Artes,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Citrus aurantifolia; Perdidas postcosecha; Empaque; Maestría; Fruticultura; Postharvest losses; Packing.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1522
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación agronómica de 23 genotipos de Brachiaria humidicola en el trópico húmedo de México Colegio de Postgraduados
Cruz López, Pedro Ixkin.
En la región tropical de México, donde la producción bovina se basa en sistemas extensivos bajo condiciones de pastoreo, los pastos del genero Brachiaria han sido de gran importancia debido a su alto rango de adaptación, mayor rendimiento y calidad nutricional. El objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento total, composición morfológica, tasa de crecimiento, densidad de tallos y dinámica de ahijamiento de 23 genotipos de Brachiaria humidicola y un hibrido. El estudio se realizó de junio 2006 a mayo de 2007 en el Sitio Experimental “Papaloapan”, ubicado en Isla Veracruz. Los tratamientos fueron los 23 genotipos y un hibrido (evaluados cada 28 en la época de lluvias y 42 días en la época de nortes y seca) distribuidos aleatoriamente...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Genotipos; Brachiaria humudicola; Rendimiento; Tasa de crecimiento densidad de tallos; Maestría; Ganadería; Genotypes; Herbage yield; Growth rate; Tiller population density.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1432
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aportaciones al estudio de Claviceps africana Frederickson, Mantle & de Milliano en la producción de semilla de líneas de sorgo en Valles Centrales de México Colegio de Postgraduados
Cisneros López, Eugenia.
El ergot (Claviceps africana) es un riesgo para la producción de semilla en líneas androestériles del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench). Para estudiar la relación entre las características florales, receptividad del estigma, interacción planta-hospedero y producción de semilla en polinización manual y abierta se realizaron cinco experimentos con líneas A, B y R adaptadas a los Valles Altos Centrales de México (2200 msnm), en condiciones de campo. Los resultados indicaron que existen diferencias en las características florales, pero la mayor variación se observó en la producción de semilla y sus componentes; estas últimas, igual que la producción de polen viable, fueron las que interaccionaron más con el ambiente. La cantidad de polen de las líneas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pistilo; Polen; Polinización; Receptividad; Sincronía floral; Doctorado; Producción de semillas; Sorghum bicolor; Pistil; Pollen; Pollination; Receptivity; Floral synchrony.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Doctorado; Botánica; Agavaceae; Morphology; Distribution; Taxonomy.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1318
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Procesos de formación y viabilidad de las cajas de ahorro populares desde la perspectiva del capital social y la acción colectiva en San Andrés Tuxtla, Veracruz Colegio de Postgraduados
Allais, Jérôme.
El objetivo de este estudio es analizar los factores socio-económicos que favorecen los procesos de formación y la viabilidad de las cajas de ahorro populares de grupos de mujeres en zonas rurales marginadas del municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz desde la perspectiva del capital social y de la acción colectiva. El proceso metodológico se desarrolló de la siguiente manera: 1) una idea de inicio basada en la experiencia en campo; 2) un trabajo bibliográfico y teórico-conceptual para diseñar el protocolo de investigación; 3) el estudio exploratorio en la región de Los Tuxtlas para determinar las instituciones formales e informales de financiamiento rural existentes y delimitar la investigación; 4) un estudio de caso en campo en el cual se aplicaron...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Microfinanzas; Cajas de ahorro populares; Capital Social; Institucionalidad; Acción Colectiva; Capacidad de agencia; Maestría; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional.; Microfinance; Informal rural banks; Social capital; Institutionalism; Collective action; Agency capacity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y ultraestructura de hemocitos de Dactylopius coccus Costa (Hemiptera: Dactylopiidae) Colegio de Postgraduados
Caselín Castro, Sandra.
No obstante la demanda que existe por los derivados del ácido carmínico extraído de la grana cochinilla del nopal Dactylopius coccus, se desconoce la ruta metabólica de síntesis del pigmento en el insecto, aunque se ha señalado al tejido adiposo, la hemolinfa y los hemocitos como probable sitios de síntesis, siendo éstos últimos los que han causado más controversias, ya que considerando únicamente su citología, les han atribuido dicha función. Mediante microscopía de luz, de contraste de fases y electrónica, así como citoquímicas se caracterizaron los hemocitos en la hemolinfa de hembras adultas de D. coccus. Se determinaron granulocitos, plasmatocitos, prohemocitos y oenocitoides. Los granulocitos fue el tipo celular más abundante, de tamaño variable, con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1642
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia del injerto y nutrición en tomate sobre rendimiento, materia seca, extracción y diagnóstico de nutrimentos en planta y suelo, en invernadero Colegio de Postgraduados
Godoy Hernández, Heriberto.
En México la superficie de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo invernadero ha crecido en forma acelerada. La mayor parte se cultiva en suelo, sin embargo su manejo genera serios problemas de patógenos en la raíz. Una tecnología amigable con el medio ambiente es el uso de portainjertos resistentes a los patógenos del suelo. Es de esperar que esta técnica de producción con plantas de mayor sistema radicular, provoque una mayor exploración del suelo que eventualmente se traduzca en una mayor eficiencia para tomar los nutrimentos, para lo cual es necesario hacer uso del monitorio nutrimental. Esto permite conocer el estado de nutrición de la planta y considerar la cantidad de fertilizante a aplicar y con ello disminuir el impacto al medio ambiente....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1624
Registros recuperados: 2.078
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional