Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustrato, soluciones nutritivas y concentración nutrimental de las orquídeas epifitas amenazadas Paphiopedilum insigne y Laelia autumnalis. Colegio de Postgraduados
Jiménez Peña, Nadia.
Debido a que las orquídeas se desarrollan en una gran variedad de climas y condiciones ambientales, las diferentes especies tienen requerimientos específicos. La información disponible sobre sustratos y fertilizantes en orquídeas sugiere que muchos materiales son útiles para su cultivo, pero la mayoría de estos conocimientos se basan en experiencias personales y no en estudios científicos. Por lo se ha sugerido la necesidad de estudiar los diversos medios de cultivo. En los últimos años se ha demostrado que el tipo de sustrato y la fertilización es fundamental en la respuesta de las orquídeas. Además, la familia Orchidaceae establece el tipo de micorriza orquideoide, generalmente hongos de la clase Basidiomycotina. Estos hongos son endófitos y se...
Palavras-chave: Paphiopedilum insigne; Laelia autumnalis; Sustrato; Concentración nutrimental; Soluciones nutritivas; Colonización micorrízica; Substrate; Nutrient concentration; Nutrient solutions; Mycorrhizal colonization; Edafología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2088
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores involucrados en la respuesta del picudo del agave hacía el compuesto feromonal 2-metil-4-octanona y su manejo con agave fermentado e insecticidas sintéticos. Colegio de Postgraduados
Azuara Domínguez, Ausencio.
El picudo del agave Scyphophorus acupunctatus produce una feromona de agregación que atrae ambos sexos. Sin embargo, la respuesta es baja debido a diferentes factores que interfieren, por lo que es necesario un mejor conocimiento de los factores participantes, así mismo, buscar nuevas alternativas de control. En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: 1) Determinar la participación del sexo, edad y de la estructura genética en la respuesta electrofisiológica y de comportamiento de búsqueda de S. acupunctatus al compuesto principal de su feromona de agregación. 2) Evaluar la eficiencia de la planta de agave tequilero en estado fermentado en el trampeo del picudo e identificar los compuestos volátiles atractivos para este insecto....
Palavras-chave: Scyphophorus acupunctatus; Electroantenografía; Olfatómetro; ADN; Mitocondrial; Trampeo de adultos; Insecticidas sintéticos; Electroantennography; Olfactometer; Mitochondrial; DNA; Trapping; Synthetic insecticides; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1901
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una expresión explícita para la potencia media de pruebas de no inferioridad para la comparación de proporciones. Colegio de Postgraduados
Anguiano Mondragón, Emmanuel.
Las pruebas de no-inferioridad para comparar proporciones son frecuentemente empleadas en los ensayos clínicos con el objeto de verificar si hay evidencia muestral de que un tratamiento nuevo no es significativamente inferior en eficacia al tratamiento estándar, donde el tratamiento nuevo presenta algunas ventajas sobre el tratamiento estándar como por ejemplo: tener menos efectos secundarios, ser más barato o ser más fácil de aplicar. Un buen número de pruebas de no-inferioridad se han reportado en la literatura. Desafortunadamente, las comparaciones de las pruebas de no inferioridad reportadas hasta ahora son insatisfactorias pues se han realizado utilizando simulaciones o aproximaciones gruesas. Utilizando el concepto de “potencia media”, Martín-Andrés...
Palavras-chave: Pruebas de no-inferioridad; Potencia; Potencia media; Tamaños de prueba; Non-inferiority tests; Power; Mean power; Test size; Estadística; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Servicio de riego mediante Internet y dispositivos móviles. Colegio de Postgraduados
Aguado Rodríguez, Graciano Javier.
Hoy en día existe la tecnología para realizar actividades de manera automática y en tiempo real en diversos campos de la investigación. Entre las aplicaciones más importantes en agricultura destaca la automatización del riego, determinación del momento del riego y cálculo de la lámina de riego necesaria para abastecer al suelo de alguna parcela y llevarlo a tener humedad a capacidad de campo. Por ello en esta investigación se planteó elaborar un sistema integrado que sea capaz de estimar el Contenido Volumétrico de Agua en el Suelo (WVC) de varias parcelas mediante el cálculo de un Balance Hídrico Climático (BHC) a nivel horario con el método de Allen (2006). Adicionalmente, en caso de tener disponibilidad de una red de estaciones meteorológicas, se...
Palavras-chave: Contenido volumétrico de agua en el suelo; Teléfono celular; Variables meteorológicas; Predicción; Interpolación espacial; Volumetric water content in the soil; Cell phone; Meteorological variables; Prediction; Spatial interpolation; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación en semilla de chile piquín (Capsicum annuum var. aviculare). Colegio de Postgraduados
Cano Vázquez, Anaid.
El chile piquín es una planta silvestre que presenta ciertos mecanismos para asegurar la perpetuación de la especie. Dentro de estos mecanismos se encuentra la latencia de sus semillas. La germinación de las semillas de chile piquín presenta problemas para siembras intensivas comerciales. En este trabajo se planteó: 1) comparar diversas colectas en cuanto a su capacidad germinativa; 2) indagar si la baja germinación se debe a impermeabilidad en la semilla o a alguna característica estructural de la semilla; 3) encontrar un tratamiento de preacondicionamiento que mejore la germinación de la semilla y 4) probar la germinación in vitro como un método alternativo para obtener plántula en un corto tiempo. Para prevenir la interferencia de microorganismos...
Palavras-chave: Germinación; Impermeabilidad; Latencia; Desinfección; Germination; Permeability; Dormancy; Disinfection; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2114
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de volúmenes no cuantificados en la red mayor y los utilizados con bombeos directos del Río Lerma en áreas de influencia del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, Gto. Colegio de Postgraduados
Trejo Segura, Vertario.
El Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, Guanajuato tiene aprobado un volumen máximo de 955 millones de m3/año, con éste, se debe hacer la entrega de volúmenes concesionados en sus respectivos puntos de control a once Asociaciones Civiles de Usuarios. En el padrón de usuarios actual, los beneficiarios están ubicados principalmente en el río Lerma, en el tramo comprendido de la Presa Derivadora Lomo de Toro a la presa derivadora Dique Markassuza. Adicionalmente se beneficia una superficie de 5,950 ha, cuyos usuarios son de carácter precario (irregulares). El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto que tienen los volúmenes usados por los usuarios irregulares con respecto a los totales utilizados en el Distrito de Riego, así como su influencia sobre...
Palavras-chave: Usuarios precarios; Bombeos; Estadísticas de distribución de aguas; Precarious users; Pumping; Statistics of water distribution; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2109
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de parámetros genéticos para vida productiva, vida productiva funcional, características de producción de leche, características reproductivas y características de conformación en caprinos productores de leche. Colegio de Postgraduados
Castañeda Bustos, Vielka Jeanethe.
Se obtuvieron los estimados de heredabilidad y las correlaciones genéticas y fenotípicas de producción de leche, reproducción y conformación con la vida productiva, real y funcional, a los 72 meses de edad en cabras lecheras utilizando el modelo animal. La vida productiva se definió como el total de días registrados en producción hasta los 72 meses de edad (VP72). La vida productiva funcional (VPF72), se obtuvo corrigiendo la VP72 para las producciones de leche (PL), grasa (PG) y proteína (PP), y calificación final de tipo (CF). Se usaron índices de selección incluyendo o excluyendo VP72 para estimar las respuestas a la selección considerando PL, PG, PP y VP72 como criterios de selección. Los principales criterios que determinaron el desecho de una cabra...
Palavras-chave: Vida productiva; Características de conformación; Heredabilidad; Correlación genética; Índice de selección; Productive life; Type traits; Heritability; Genetic correlation; Selection index; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2128
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La deserción escolar en la educación rural, Municipio de El Fuerte, Sinaloa. Colegio de Postgraduados
Ruíz Ramírez, Rosalva.
El objetivo de la investigación fue analizar las causas y consecuencias -de tipo personal, económico y social- que provocan la deserción escolar de estudiantes de preparatoria, caso Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en el municipio El Fuerte. La pesquisa se efectuó en la Unidad Académica San Blas y sus extensiones La Constancia y Las Higueras de Los Natoches en 2013. Se trabajó con metodología de enfoque mixto analizando datos cualitativos y cuantitativos a través de observación directa, grupo focal entrevistas, historia de vida y un cuestionario. La población estudiada fue de 35 discentes desertores del ciclo escolar 2011-2012; además 10 docentes, cuatro directivos y 20 estudiantes no desertores. Los resultados muestran que el principal factor...
Palavras-chave: Deserción escolar; Educación rural; Factores personales; Factores económicos; Factores familiares; School desertion; Rural education; Personal factors; Economic factors; Familiar factors; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2147
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Digestibilidad in vitro de dietas energéticas para ovinos con inclusión de semilla de girasol. Colegio de Postgraduados
Herrera Pérez, Jerónimo.
Cinco dietas integrales isoenergéticas e isoprotéicas fueron evaluadas con el objetivo de medir la producción de gas in vitro y asociarla con la digestibilidad de la materia seca en dietas para corderos elaboradas con 0, 3, 6, 9 y 12 % de inclusión de semilla de girasol. Se midió la producción de gas in vitro (PGSIV) (volumen máximo de gas (Vmax; mL g-1) para materia seca (MS), materia orgánica (MO) y materia seca degradada (MSD), la digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS), y producción de ácidos grasos volátiles (AGV) a las 6, 12, 24, 48 y 72 h de incubación. El diseño experimental fue completamente al azar con bloques generalizados utilizando el procedimiento MIXED del SAS. Se realizaron polinomios ortogonales para probar el efecto lineal y cuadrático...
Palavras-chave: Acidos grasos volátiles; Producción de gas; Oleaginosas; Volatile fatty acids; Gas production; Oilseeds; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1952
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización con potasio y boro en plantaciones forestales comerciales de Eucalyptus spp. en el sureste mexicano. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Juárez, Mitzy Irais.
El presente estudio se realizó con la finalidad de conocer el efecto de la adición de B y K sobre el crecimiento de Eucalyptus grandis y E. urophylla en plantaciones forestales comerciales de la empresa Forestaciones Operativas de México, S.A. de C.V. (FOMEX) en Huimanguillo, Tabasco. Se eligieron 199 árboles de E. urophylla y 239 de E. grandis que recibieron durante el establecimiento diferentes dosis de K y B, a los cuales se les midieron diámetro y altura a las edades de 1.5, 4.5 y 11 años. El K no tuvo efecto sobre ninguna especie en ninguna variable, por lo cual se realizó un análisis por nivel de B en E. urophylla, dado que fue la única especie que respondió a este nutrimento. Además se realizó un muestreo destructivo en el que se dividió al árbol...
Palavras-chave: Plantaciones comerciales; Crecimiento; Biomasa aérea; Nutrimentos; Eucalyptus; Commercial forestry plantations; Tree growth; Aerial biomass; Nutrients; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2097
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Maduración y calidad de frutos de mango `Kent` con tres diferentes programas de fertilización. Colegio de Postgraduados
García Martínez, René.
El programa anual de fertilización juega un papel importante en el manejo del huerto puesto que, de su eficiencia dependen en gran medida la producción y la calidad de los frutos. Una fertilización balanceada considera la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, incluyendo los que utiliza el árbol para su desarrollo y los removidos por la producción, lo cual asegura el suministro adecuado de macro y micro elementos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del programa de fertilización sobre el comportamiento de las variables de calidad en poscosecha, a partir de un experimento en un huerto de comercial de mango ‘Kent’ donde se aplicaron tres niveles de fertilización. Las distintas dosis de fertilización afectaron la concentración...
Palavras-chave: Contenido nutrimental; Mangifera indica; Calidad mango; Nutritional content; Mango quality; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de Comadia redtenbacheri (Lepidoptera: Cossidae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Miranda Perkins, Kalina.
Comadia redtenbacheri, conocido como gusano rojo del maguey, es un insecto comestible sobreexplotado debido a su valor comercial, lo que ha originado interés por la conservación de las poblaciones silvestres y la formación de unidades de producción. Sin embargo, todavía existen grandes lagunas e información errónea para la identificación de la especie y en el estudio de su desarrollo. Para tratar de determinar qué factores son indispensables en la pupación y el apareamiento de la especie, bajo condiciones de confinamiento se establecieron una serie de experimentos. Se determinó que el sustrato más adecuado para su desarrollo pupal es la mezcla de suelo arenoso de las zonas de incidencia natural de la especie con vermiculita en la proporción 50:50. La...
Palavras-chave: Gusano rojo del maguey; Pupa; Cría de insectos comestibles; Pupación; Apareamiento; Morfología externa; Agave redworm; Pupae; Edible insect rearing; Pupation; Mating; External morphology; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2032
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Polimorfismos de la proteína 15 morfogénica ósea (BMP15) asociados al tipo de parto en la oveja pelibuey. Colegio de Postgraduados
Argüello Hernández, Héctor Javier.
La Proteína 15 Morfogénica Ósea (BMP15), también conocida como Factor 9B de Crecimiento y Diferenciación (GDF9B), es miembro de la superfamilia β de factores de crecimiento (TGFβ) y su expresión en el ovocito es esencial para el desarrollo y crecimiento folicular. Diferentes polimorfismos en el gen BMP15 han sido asociados con el incremento de tasa ovulatoria y/o prolificidad en algunas razas de ovinos. De esta manera, los objetivos para este estudio fueron determinar tres polimorfismos (FecXG, FecXL y FecXH) con una mutación de una sola base (SNPs) en el gen BMP15, y estimar la asociación de los tres polimorfismos con el tipo de parto (prolificidad) en ovejas de la raza Pelibuey. Se tomaron muestras sanguíneas de la vena yugular de 253 ovejas en edad...
Palavras-chave: Polimorfismos; BMP15; Tetraprimer ARMs-PCR; Análisis de secuencias; Ovejas Pelibuey; Polymorphisms; Sequence analysis; Pelibuey ewes; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1958
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación bayesiana de tendencia en los niveles muy altos de un contaminante de aire (ozono). Colegio de Postgraduados
Castillo Flores, Gabriel.
En este estudio, se presenta un análisis del comportamiento espacio-temporal de los niveles altos de ozono urbano en la Zona Metropolitana del Valle México, usando los registros de la base de datos del Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) de la Ciudad de México; en particular, la información es de 17 estaciones de Monitoreo durante el periodo comprendido del año 1986 al año 2012. El an álisis utiliza los cuantiles de la Distribución Generalizada de Valores Extremos, Estimadores de Bayes, y el método de interpolación "Kriging" ordinario. En el presente estudio se muestra una propuesta de modelo estadístico basado en la función cuantil para investigar la tendencia de los niveles muy altos de ozono a lo largo del tiempo, y el uso de métodos...
Palavras-chave: Estadística Bayesiana; Eventos Extremos; Función Cuantil; Niveles muy Altos de Ozono; Bayesian Statistics; Generalized Extreme Value Distribution (DGEV); Quantile Function; Very High Ozone Levels; Estadística; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1974
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de plántulas de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) en sustratos derivados de residuos agrícolas. Colegio de Postgraduados
Pérez López, Hermelindo.
Con el propósito de encontrar alternativas y tratar de reducir el impacto ambiental que ocasiona el uso de la turba y otros materiales convencionales, se evaluaron subproductos orgánicos agroindustriales (bagazo de la caña de azúcar, cachaza y cascarilla de café) en combinación con material inorgánicos (tezontle). El objetivo fue caracterizar las propiedades físicas y químicas de mezclas de sustratos basados en residuos agrícolas y evaluar su uso en la producción de plántulas de cinco variedades de pimiento morrón. Los sustratos fueron: 1) TZBZ: tezontle + bagazo de la caña; 2) TZCC: tezontle + cascarilla de café; 3) TZCZ: tezontle + cachaza; y 4) TZ: tezontle; formuladas en una proporción 40/60 (v/v). Como variable de respuesta se contabilizó porcentaje...
Palavras-chave: Sustrato lignocelulósicos; Cachaza; Bagazo; Cascarilla de café; Germinación; Nutrición vegetal; Lignocelulosic substrates; Cachasse; Bagasse; Caffee husk; Solanaceae; Germination; Plant nutrition; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El capital social grupal en la agregación de valor : caso productores de amaranto de los municipios de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos. Colegio de Postgraduados
Sosa González, José Luis Sergio.
En este trabajo se comparan las actividades de agregación de valor de productores de amaranto de Cohuecan, Puebla y Temoac, Morelos; municipios colindantes de la Mixteca Alta que reportan diferencias de hasta cinco veces el precio medio rural obtenido. Se estudia de qué forma el capital social grupal permite a los productores incursionar en actividades de agregación de valor, generando en sus productos utilidades de forma, lugar, posesión e información para obtener así un mayor precio. Para correlacionar las dos variables se desarrolla un Índice Dual de Capital Social que contempla diez dimensiones de este activo social, así como un Índice de Agregación de Valor Basado en Actividades. Se concluye que el capital social grupal está muy deteriorado en ambos...
Palavras-chave: Agregación de valor; Capital social; Cooperativas; Aggregate value; Cooperatives; Social capital; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1879
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de adquisición de datos meteorológicos en tiempo real. Colegio de Postgraduados
Guzmán Luna, Ricardo.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un sistema de adquisición de datos meteorológicos en tiempo real utilizando un controlador lógico programable (PLC) como una alternativa dentro de las estaciones meteorológicas comerciales. Para sensar la: temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar, precipitación, velocidad y dirección del viento, se usaron sensores comerciales, durante el periodo comprendido entre el 23 de Mayo al 3 de Junio de 2013, para probar la estación, en la estación meteorológica del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. El sistema se compone de un PLC (modelo CX1020, marca Beckhoff), una Laptop donde se instaló una aplicación de monitoreo en tiempo real que se desarrolló en Visual Basic 2010 Express y la base de datos...
Palavras-chave: Estaciones automáticas; Meteorología; Sensores; Tiempo real; Automatic stations; Meteorology; Sensors; Real time; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2156
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobernanza comunitaria, género y manejo de recursos forestales no maderables (RFNM) en San Miguel Mixtepec : Oaxaca. el caso de poleo (Satureja macrostema). Colegio de Postgraduados
Ortega Ortega, Tomás.
Los Recursos Forestales No Maderables (RFNM) contribuyen en el bienestar de las comunidades forestales de México, pero existen pocos trabajos que analicen su dinámica de aprovechamiento y ecología. El presente trabajo se realizó con hombres y mujeres de San Miguel Mixtepec, Oaxaca. El objetivo general de la investigación es identificar, analizar y documentar las estrategias implementadas por la gobernanza comunitaria, para regular el aprovechamiento del poleo (Satureja macrostema) que crece en el complejo montañoso local, el cual tiene diferentes usos entre las comunidades del municipio. La metodología utilizada fue ecológica, cualitativa y cuantitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que su aprovechamiento es regulado por acuerdos...
Palavras-chave: Manejo; Conocimiento local; Mercadeo; Género; Management; Local knowledge; Trade; Gender; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2124
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Histología del daño causado por escamas armadas (Hemíptera: Diaspididae) en fruto y tallo de aguacate 'Hass'. Colegio de Postgraduados
Hernández Rivero, Rubén.
El objetivo de esta investigación fue determinar si las especies de escamas armadas presentes en frutos y ramas de aguacate ‘Hass’ causan alteraciones histológicas en estos órganos. Se colectaron frutos en madurez fisiológica y ramas jóvenes con y sin presencia de escamas armadas en cinco huertas comerciales ubicadas en Michoacán, México. Se realizaron cortes histológicos para observar los cambios a nivel celular como respuesta a la presencia de la escama. Del material colectado se identificaron tres especies de escamas armadas: Hemiberlesia lataniae, Hemiberlesia diffinis y Abgrallaspis aguacatae. Estas escamas no provocaron cambios macroscópicos ni anatómicos en los tejidos de ramas y frutos, pero como respuesta a la presencia y al proceso de...
Palavras-chave: Hemiberlesia lataniae; Hemiberlesia diffinis; Abgrallaspis aguacatae; Compuestos de naturaleza fenólica; Plantaciones de aguacate; Plaga; Compounds of phenolic nature; Avocado orchards; Pest; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1888
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características y desarrollo de una organización de la economía social capitalizada : caso de estudio en el territorio del Soconusco, Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Rosales Coello, José Rubén.
En el contexto de varios países de América Latina, se acepta como un problema central la situación crítica por la que atraviesan las actividades primarias y el medio rural en general; lo anterior persiste a pesar de leyes, decretos, declaraciones y recursos fiscales para revertir esa situación: En este contexto existen experiencias valiosas que merecen ser estudiadas y que van en contra de la aseveración anterior; la experiencia que se estudia se desarrolló en el territorio del Soconusco (Chiapas) y se trata de describir, descubrir, construir y proponer elementos clave de la experiencia considerando información secundaria. Se utilizaron el método de caso, la investigación-acción endógena como estrategias metodológicas, conjuntamente con cédulas de...
Palavras-chave: Alianzas Estratégicas; Desarrollo Local; Economía Social; Sector Público; Privado; Social; Strategic Alliances; Local Development; Public Social Economy; Private-Social Sector; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; EDAR; Privado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2212
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional