Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y organización de los ensambles de roedores de un bosque de la Sierra Madre Occidental, Durango, México RChHN
ARAGÓN,ELIZABETH E; GARZA,ALFREDO; CERVANTES,FERNANDO A.
La diversidad biológica de los bosques templados en la región de montaña denominada "Sierra Madre Occidental», México, es rica. Esta zona se encuentra en la Zona de Transición, un área biogeográficamente importante de Norteamérica caracterizada por una gran heterogeneidad ambiental local. Sin embargo, poco se conoce sobre la composición taxonómica y la organización de los mamíferos pequeños nativos y sobre la influencia de los factores ecológicos locales, en particular en tipos de vegetación diferentes. Por lo tanto, se estudió la composición de especies y la estructura de los ensambles de pequeños mamíferos de esta sierra y se proporcionó información sobre el nivel de anidamiento y la detección de patrones en su organización. El área de estudio fue el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bosque templado; Conservación; Ensamble; Roedor; Sierra Madre Occidental.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2009000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crónica de un conflicto anunciado: Tres centrales termoeléctricas a carbón en un hotspot de biodiversidad de importancia mundial RChHN
CÁRCAMO,P. FRANCISCO; CORTÉS,MARITZA; ORTEGA,LORENA; SQUEO,FRANCISCO A; GAYMER,CARLOS F.
El aumento de la demanda energética chilena en los últimos años ha promovido la creación de una gran cantidad de proyectos de generación eléctrica. La posible instalación de tres centrales termoeléctricas a carbón al norte de la Región de Coquimbo y en las inmediaciones de áreas definidas como claves para la conservación y manejo de la biodiversidad marina (e.g., reservas marinas, áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos) y terrestre (e.g., reserva nacional, sitios prioritarios), ha generado conflictos sociales y controversias sobre su ubicación y compatibilidad con los usos propuestos para el área. El presente comentario plantea el conflicto que se origina entre la necesidad de cubrir los requerimientos energéticos de Chile y la implementación...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conflicto social; Conservación; Planificación espacial marina; Reserva marina; Termoeléctricas a carbón.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile RChHN
DÍAZ-PÁEZ,HELEN; ORTIZ,JUAN CARLOS.
Los anfibios son uno de los grupos con mayores problemas de conservación en la actualidad. La declinación que se produce en numerosas poblaciones a nivel mundial ha llevado a los herpetólogos a reconocer la urgencia de abordar temas relacionados a la biología y estado de conservación de este grupo. En Chile existen numerosas propuestas para categorizar en estados de conservación, tanto a flora como fauna. De allí, que el estado de conservación de la fauna de anfibios haya sido evaluado a nivel nacional y regional. Sin embargo, la revisión de estos trabajos denota el uso reiterado de análisis cualitativos que carecen de datos cuantificables, estando sujetas a observaciones de campo y a la experiencia de los investigadores. Se hace necesario aplicar un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Conservación; Anfibios.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de musgos en ambientes degradados sujetos a restauración en el Parque Nacional Lago Puelo (Chubut, Argentina) RChHN
ROVERE,ADRIANA E; CALABRESE,GRACIELA M.
La restauración ecológica es una disciplina que intenta recuperar atributos perdidos en un ecosistema (diversidad de especies, estructura y función). El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de musgos y sus formas de vida en tres ambientes con diferentes niveles de degradación y los sustratos en los que estos se desarrollan. El área de estudio corresponde a un sector que se está restaurando dentro de la Reserva Nacional Lago Puelo. En ella se encuentran tres ambientes distintos: (1) área remanente de bosque maduro de Nothofagus dombeyi, (2) bosque secundario de Austrocedrus chilensis, y (3) matorral dominado por especies exóticas. Se recorrió cada uno de los ambientes, registrando los sustratos con musgos, formas de vida y géneros. Los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Briófitas; Conservación; Facilitación; Manejo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000400009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia natural del piche llorón Chaetophractus vellerosus (Mammalia: Xenarthra: Dasypodidae) RChHN
ABBA,AGUSTÍN M; CASSINI,GUILLERMO H; CASSINI,MARCELO H; VIZCAÍNO,SERGIO F.
En este trabajo se presentan nuevos aportes sobre la historia natural del piche llorón Chaetophractus vellerosus (Mammalia: Xenarthra: Dasypodidae). Los estudios de campo fueron llevados a cabo en 100 ha de un establecimiento ganadero de la localidad de Magdalena, provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante dos años (2006-2008) se realizó un muestreo estacional de armadillos por captura y recaptura. Se obtuvieron datos de hábitos alimentarios, uso del espacio y del tiempo, comportamiento, termorregulación, datos poblacionales y morfológicos. Se realizaron 237 capturas de un total de 136 individuos. En la dieta el ítem principal registrado fue insectos coleópteros, seguido por material vegetal y pequeños mamíferos; se observó una diferencia estacional en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Armadillos; Buenos Aires; Conservación; Ecología.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fragmentación forestal sobre la estructura vegetacional de las poblaciones amenazadas de Legrandia concinna (Myrtaceae) del centro-sur de Chile RChHN
ALTAMIRANO,ADISON; ECHEVERRÍA,CRISTIAN; LARA,ANTONIO.
La fragmentación del hábitat es una de las principales amenazas para la integridad de los ecosistemas. En este estudio se evaluó el efecto de la fragmentación sobre la estructura de la vegetación en poblaciones de la especie arbórea Legrandia concinna en el centro-sur de Chile. Se describió el patrón de ocupación de las poblaciones de Legrandia en fragmentos remanentes de bosques nativos y se evaluaron las relaciones entre índices de paisaje y variables de estructura de la vegetación. Los índices de paisaje (área, índice de proximidad media, forma y distancia al borde de fragmentos) fueron aplicados a mapas de cobertura forestal generados a partir de una imagen satelital Landsat ETM+ del año 2001. Los resultados mostraron una alta predominancia de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Legrandia concinna; Fragmentación; Índices de paisaje; Conservación.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Breeding distribution and abundance of seabirds on islands off north-central Chile RChHN
SIMEONE,ALEJANDRO; LARA-JORQUERA,GUILLERMO; BERNAL,MARIANO; GARTHE,STEFAN; SEPÚLVEDA,FELIPE; VILLABLANCA,ROBERTO; ELLENBERG,URSULA; CONTRERAS,MACARENA; MUÑOZ,JULIETA; PINCE,TAMARA.
Between 1999 and 2003 we collected information on the breeding distribution and abundance of 12 seabird species occurring on nine islands off the coasts of north and central Chile (27°-33°S). The Peruvian booby Sula variegata was the most abundant seabird with a breeding population of ca. 18,000 pairs concentrated in two islands, followed by the Humboldt penguin Spheniscus humboldti with ca. 9,000 pairs, the largest colony being at Chañaral Island with ca. 7,000 pairs. Kelp gulls Larus dominicanus bred at all the surveyed sites in colonies of variable size, ranging from 40 to 2,000 pairs. Peruvian diving-petrels Pelecanoides garnotii and Peruvian pelicans Pelecanus occidentalis bred at restricted sites, but generally in large colonies. Magellanic penguins...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aves marinas; Colonia reproductiva; Abundancia; Conservación; Corriente de Humboldt; Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites Acta Agron. (Palmira)
González Chavarro,Carlos Felipe; León Lozano,Marlon Eduardo; Morillo Coronado,Ana Cruz; Ochoa,Erick Iván; Morillo Coronado,Yacenia.
Se determinó la variabilidad genética de 96 accesiones de palma de aceite (E. guineensis Jacq.) procedentes de Camerún y Zaire con 20 marcadores microsatélites. 59 alelos fueron detectados con un promedio de 2.95, tres loci fueron polimórficos con un PIC (Índice de Información Polimórfica) promedio de 0.58. Se encontró una alta diversidad genética, con una heterocigocidad total de 0.46, y un alto porcentaje de loci polimórficos del 90%. El valor de F ST encontrado fue de 0.14, lo cual sugiere que en las poblaciones de Camerún y Zaire existe una moderada estructura poblacional. La heterocigocidad observada (Ho=0.67) fue mayor que la heterocigocidad esperada (He=0.42), evidenciando una baja presencia de homocigotos. Los parámetros de diferenciación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad genética; Estructura poblacional; Conservación; Heterocigocidad esperada y observada.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122016000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Quelato de hierro y agua de coco en la germinación in vitro de Rossioglossum grande (Orchidaceae) Acta Agron. (Palmira)
Bertolini,Vincenzo; Damon,Anne; Rojas Velázquez,ángel Natanael.
Rossioglossum grande (Lindl.) Garay &amp; G.C. Kenn es una orquídea nativa mexicana, considerada en peligro de extinción por la NOM-059-Semarnat-2010. Teniendo en cuenta que la germinación asimbiótica in vitro es una herramienta estratégica para la conservación de orquídeas amenazadas, en este estudio se generó información básica mediante la comparación de la germinación de R. grande en medios Knudson C (KC) y Dalla Rosa y Laneri modificado con quelato de hierro y agua de coco (DR). Para el efecto se utilizaron un cultivo madre (CM) y dos subcultivos (C1 y C2) y los tratamientos se dispusieron en un diseño experimental totalmente aleatorio. Los resultados se analizaron mediante análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P <...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chiapas; Conservación; Germinación; NOM-059-Semarnat-2010; Protocormos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfoanatomía y efecto del secado en la germinación de semillas de caléndula y eneldo Acta Agron. (Palmira)
Victoria T,Jorge A; Bonilla C,Carmen R.; Sánchez O,Manuel S.
En semillas de caléndula Calendula officinalis y de eneldo Anethum graveolens , se realizaron la descripción morfológica y anatómica y mediciones del contenido de humedad en equilibrio (CHE). La descripción morfológica y anatómica permitió precisar e ilustrar detalladamente los órganos y tejidos internos de la semilla, además, clarificar aspectos en la definición de semilla pura de caléndula. Se elaboraron curvas de secado y se midió el CHE en diferentes ambientes de secamiento artificial, obtenidos con la metodología de curvas de secado con sílica gel en relaciones de peso sílica-semilla de 10:1, 7:1 y 5:1, además de identificar un método y una relación adecuados para la conservación del germoplasma. Se determinó el comportamiento fisiológico ortodoxo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Caléndula officinalis; Anethum graveolens; Morfología; Anatomía; Humedad; Germinación; Conservación; Germoplasma; Almacenamiento.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación poscosecha y estimación de vida útil de guayaba fresca utilizando el modelo de Weibull Acta Agron. (Palmira)
García Mogollón,Carlos; Cury Regno,Katia Isabel; Dussán Sarria,Saúl.
La guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta tropical susceptible de sufrir alteraciones indeseables que afectan su vida útil debido a condiciones inadecuadas de almacenamiento y acondicionamiento. En este trabajo se estimó la vida útil de guayaba en fresco utilizando el modelo probabilístico de Weibull y se valuó la calidad de los frutos durante almacenamiento en diferentes condiciones de temperatura y empaque. La evaluación poscosecha se hizo por 15 días con guayabas variedad regional roja. Se utilizó un dise&#ntilde;o completamente al azar con arreglo factorial consistente en tres factores: tiempo de almacenamiento con seis niveles (0, 3, 6, 9, 12 y 15 días), temperatura de almacenamiento con dos niveles: ambiente (37 °C y humedad relativa (HR)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Psidium guajava L.; Frutas; Poscosecha; Conservación; Almacenamiento anaquel.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua Acta Agron. (Palmira)
Henry,Velásquez Valencia; Menjivar,Juan Carlos; Escobar,Carlos Alberto.
La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Degradación de suelos; Vulnerabilidad; Conservación; Sustentabilidad; Integralidad; Planificación.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de beneficios socio-ambientales por la implementación de estrategias de producción más limpias en el sector agropecuario de la cuenca media del río Chinchiná, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Flórez Yepes,Gloria Yaneth; Calderón Cuartas,Paola Andrea.
En el sector agropecuario de la cuenca media del río Chinchiná, Colombia, en 2012 y 2013 se evaluaron los beneficios socio-ambientales generados por la implementación de estrategias de producción más limpia en el sector agropecuario. La metodología incluyó la recolección de datos de campo desde entrevistas y diálogos semi-estruturados, procesamiento y análisis de datos a partir de la adaptación de matrices y construcción de diagrama de redes, evaluación de los beneficios con determinación de la significancia socio-ambiental a través de la adaptación de la metodología de Leopold con el uso de parámetros de magnitud e importancia. Los resultados mostraron que las estrategias para el estudio de producción más limpia implementadas en las fincas localizadas en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Producción más limpia; Zonas agroclimáticas; Beneficios socio-ambientales; Conservación; Reducción; Eliminación.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122014000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ALVARADO-SOLANO,Diana Patricia; OTERO OSPINA,Joel Tupac.
En el departamento del Valle del Cauca, la distribución de Bosque Seco Tropical (BsT) se ha asociado al valle geográfico del río Cauca ubicado en la zona plana. Actualmente en esta zona, su cobertura se ha reducido a pocos relictos que se encuentran bajo alguna figura de conservación y mantienen áreas representativas de las formaciones vegetales sssstípicas de este bioma. Este trabajo se enfocó en el reconocimiento de la distribución espacial de formaciones vegetales de BsT en el departamento del Valle del Cauca. Se empleó información cartográfica secundaria para reconocer los biomas, ecosistemas y usos del suelo del área de estudio y en zonas adyacentes del piedemonte y montañas. Un modelo digital de elevaciones fue utilizado para realizar análisis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biomas; Conservación; Sistema de información geográfico; Valle internandino.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CUANDO LOS ÁRBOLES NO DEJAN VER EL BOSQUE: EFECTOS DE LOS MONOCULTIVOS FORESTALES EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Acta biol.Colomb.
CORDERO RIVERA,ADOLFO.
La población humana crece a tasas que eran inimaginables hace solo un siglo, creando tales presiones sobre los recursos, que solo disminuirán cuando el descenso en la natalidad estabilice la población. Entre estos recursos, la madera es uno de los más demandados. Actualmente el consumo mundial de madera es de más de 3.500 millones de m³, habiéndose multiplicado por seis desde 1950. Para responder a esta demanda se gestionan millones de hectáreas de bosques y plantaciones forestales, que se talan en parte cada año. Las talas determinan efectos drásticos en ecosistemas forestales, afectando tanto a biodiversidad asociada como a los servicios que dichos ecosistemas proporcionan a la sociedad. En este trabajo se hace una revisión de las características...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques; Plantaciones forestales; Impactos ecológicos; Conservación; Silvicultura ecológica.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT DE CUATRO ESPECIES DEL GÉNERO LYMANOPODA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE: SATYRINAE) EN ÁREAS DE PÁRAMO DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
ÁVILA-R,Liz; TRIVIÑO,Paola.
RESUMEN Las mariposas del género Lymanopoda son típicas de ecosistemas altoandinos y se caracterizan por tener como planta hospedera a especies del género Chusquea. El objetivo de esta investigación es presentar una descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda que residen en zonas de páramo de los Andes de Colombia. Para describir el hábitat, se realizó la búsqueda de mariposas en tres localidades, dos en la Cordillera Oriental y una en la Cordillera Occidental. Se estudió la composición florística de las áreas que habitan las especies de Lymanopoda y se registraron variables para calcular la cobertura y la frecuencia relativa de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Estos datos permitieron identificar patrones en la fisonomía,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chusquea; Conservación; Hábitat; Lymanopoda; Páramo.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SUSTRATOS DE NIDIFICACIÓN Y DENSIDAD DE NIDOS DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA DE LOS PETENES, MÉXICO. Acta biol.Colomb.
Cab-Baqueiro,Silvia; Ferrera-Cerrato,Ronald; Quezada-Euán,José Javier G.; Moo-Valle,Humberto; Vargas-Díaz,Arely A..
RESUMEN Las abejas sin aguijón (ASA) son organismos relevantes en los ecosistemas por su desempeño como polinizadores. En México, la mayor diversidad de ASA se encuentra en el sureste. En este estudio se determinaron las especies de ASA y densidad de nidos en dos sitios con diferente perturbación dentro de la Reserva de la Biósfera de los Petenes (RBLP) Campeche (México). Asimismo, se identificaron los sustratos y las especies arbóreas de nidificación. En total se realizaron diez muestreos en transectos entre los meses de enero a mayo de 2018. Se registraron 56 nidos pertenecientes a ocho especies diferentes de ASA (Cephalotrigona zexmeniae, Frieseomelitta nigra, Lestrimellita niitkib, Nannotrigona perilampoides, Partamona bilineata, Plebeia frontalis,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área natural protegida; Conservación; Inventario; Meliponini.
Ano: 2022 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2022000100061
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACEPTACIÓN DE UNA DIETA ARTIFICIAL POR LARVAS DE LA MARIPOSA BATTUS POLYDAMAS POLYDAMAS(LEPIDOPTERA: PAPILIONIDAE) Acta biol.Colomb.
Claro,Ricardo A; Ruiz,Natalia.
Se evalúo la aceptabilidad de dietas artificiales para la alimentación de larvas de la mariposa Battus polydamas polydamas (Lepidoptera: Papilionidae), bajo condiciones de laboratorio. A las larvas se les ofrecieron dietas en diferentes presentaciones y composiciones: en discos, vertida como suplemento sobre hojas del hospedero y plantas hospedero como control. La composición de la dieta se realizó de acuerdo con ensayos previos y con los análisis nutricionales desarrollados a larvas maduras y a hojas de la planta hospedera, Aristolochia maxima (Aristolochiaceae). La longevidad de las larvas, criadas en laboratorio, se vio afectada significativamente por los diferentes tratamientos de alimentación. Solo se finalizó el ciclo de desarrollo entre las larvas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aristolochia máxima; Oligofagos; Historias de Vida; Cría; Conservación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES DEL CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
Montes-Correa,Andrés Camilo; Liliana Patricia,Saboyá-Acosta; Páez,Vivian; Vega,Karen; Renjifo,Juan Manuel.
Este estudio revisa la distribución para el Caribe colombiano de las especies Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Mesoclemmys dahli y Chelonoidis carbonaria y nuevas localidades en la distribución de dichas especies para la región. La especie K. scorpioides es registrada por primera vez en la cuenca del río Manzanares, en Santa Marta, Magdalena. Trachemys callirostris fue registrada en el río Cañas, La Guajira, constituyéndose en el primer registro para la especie en un riachuelo de la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Chelonoidis carbonaria fue registrada en un humedal ubicado en la ciudad de Santa Marta. Se registró una hembra de M. dahli en el corregimiento Monterrubio, municipio Sabana de San Ángel, Magdalena. Tres de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Conservación; Ecología; Testudines.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DEPREDACION POR INSECTOS DE NIDOS Y NEONATOS PROTEGIDOS DE Podocnemis vogli (SABANAS INUNDABLES DEL CASANARE) Acta biol.Colomb.
LÓPEZ-MARTÍNEZ,Gustavo; RONDÓN-ZABALA,Jorge; MARTÍNEZ-PARALES,Eduardo; MOYA-ARÉVALO,Helena; RODRÍGUEZ-FANDIÑO,Oscar.
RESUMEN La galápaga sabanera (Podocnemis vogli) es una tortuga de ambientes acuáticos, principalmente lénticos, que centra su época reproductiva en la temporada seca, en la que sus huevos son una importante fuente de alimento en la red trófica y para el hombre, de manera que frecuentemente son afectados por depredadores naturales. Con el propósito de reducir el efecto negativo de la depredación natural sobre las nidadas de P vogli en la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Esperanza en Paz de Ariporo, se implementó una estrategia de protección directa con malla metálica y se realizó el seguimiento a las posturas durante tres periodos de anidación entre 2016 y 2018. Como resultado del uso de esta estrategia para proteger las nidadas, se evidenció el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anidamiento; Conservación; Labidus; Miasis; Phoridae.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300354
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional