Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIOS HISTORICOS EN LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN LA BAHÍA DE CARTAGENA Y AREAS ALEDAÑAS (COLOMBIA) Boletín de Investigaciones
Díaz M,Juan Manuel; Gómez López,Diana Isabel.
Mediante análisis comparativo de mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélite, complementados con observaciones de campo, se reconstruyó la distribución de las praderas de pastos marinos en la bahía de Cartagena y áreas aledañas en cinco periodos que abarcan las últimas seis décadas. De algo más de 1,000 hectáreas calculadas de praderas existentes en 1935-45, en el año 2001 quedaban un remanente de apenas 76, lo que equivale a menos del 8%. La tasa de pérdida del área de praderas en el interior de la bahía reveló una tendencia exponencial inversa, en tanto que en las zonas externas a ésta la tendencia fue lineal. La casi erradicación de esta importante comunidad biótica fue desencadenada probablemente por la reapertura del canal del Dique en la década...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Praderas de pastos marinos; Thalassia; Distribución; Colombia; Mar Caribe.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
AVES MIGRATORIAS NEOTROPICALES RECAPTURADAS EN ALGUNAS LOCALIDADES DE LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO Y MAGDALENA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Ruiz-Guerra,Carlos.
La información que se obtiene de la recaptura de aves anilladas ha servido históricamente para deducir sus rutas migratorias, además de muchos otros aspectos fundamentales sobre su historia de vida. Este artículo analiza la información sobre individuos de especies migratorias neotropicales recapturadas en los departamentos de Atlántico y Magdalena, disponible en la base de datos del Laboratorio de Anillamiento de Aves de Norteamérica, del período comprendido entre 1923 y 2011. Para el área de estudio se encontraron 707 individuos pertenecientes a catorce especies de aves acuáticas, entre las que se destacan Anas discors y Thalasseus maximus, por el mayor número de individuos recapturados, al igual que otras especies como Anas americana, Anas acuta y Sterna...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Avifauna; Anillamiento; Migración; Distribución.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE ESPONJAS SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Díaz,Michael; Zea,Sven.
Durante la exploración de los fondos blandos calcáreos de la plataforma continental del departamento de La Guajira se identificaron 47 especies de esponjas de las clases Demospongiae y Calcárea. A partir de arrastres de fondo a lo largo de la plataforma continental sobre las franjas batimétricas de 10 y 50 m, se encontró que el número de especies es mayor a 50 m de profundidad, principalmente en áreas al norte y sur del departamento donde resaltan sedimentos tipo arena-lodo. Sin embargo, estos esquemas no son consistentes en todos los casos de acuerdo con las bajas similitudes basadas en la presencia-ausencia de esponjas, indicando una composición faunística muy heterogénea. Los fondos blandos permiten el crecimiento de esponjas sésiles y no sésiles,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esponjas; Plataforma continental; La Guajira; Caribe; Distribución.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPONJAS ARRECIFALES (PORIFERA) DEL NOROCCIDENTE DEL GOLFO DE URABÁ, CARIBE SUR, COLOMBIA Boletín de Investigaciones
Valderrama,Diego; Zea,Sven.
El costado noroccidental del Golfo de Urabá en el sur del Mar Caribe alberga variadas zonas coralinas sometidas a condiciones de alta turbulencia y salinidad y turbidez fluctuantes. Allí se estudió la composición y densidad de esponjas marinas (Porifera) y se analizó su relación con factores físicos y características estructurales de las zonas coralinas. En total, 65 especies de la clase Demospongiae y una especie de la clase Calcarea fueron registradas dentro de transectos de banda (20 m²) dispuestos en 11 estaciones entre 1 y 17 m de profundidad. La densidad de esponjas en el Urabá tendió a ser superior a la encontrada en otras áreas de condiciones óptimas para el desarrollo arrecifal (ej. Atolones remotos como Roncador, Serrana y Quitasueño, Caribe...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esponjas; Porifera; Distribución; Baja salinidad; Alta turbidez.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LAS LANGOSTAS CHINAS (CRUSTACEA: DECAPODA: SCYLLARIDAE) DEL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Navas S.,Gabriel R.; Campos C.,Néstor Hernando.
Se registran seis especies de langostas chinas (Crustacea: Scyllaridae) del Caribe colombiano y se incluyen una diagnosis de cada una y una clave para su identificación. De estas, cuatro se registran por primera vez para el área: Scyllarides aequinoctialis, S. delfosi, Scyllarus depressus y Parribacus anctarcticus.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Langostas; Langostas Chinas; Scyllaridae; Distribución; Caribe colombiano.
Ano: 1998 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611998000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y DATOS BIOLÓGICOS DE LOS CANGREJOS ERMITAÑOS (DECAPODA: ANOMURA) DEL MAR CARIBE COLOMBIANO COLECTADOS POR LA EXPEDICIÓN INVEMAR-MACROFAUNA II Boletín de Investigaciones
Merchán-Cepeda,Andrés; Hernando Campos,Néstor; Franco,Andrés; Bermúdez,Adriana.
Durante la expedición INVEMAR-Macrofauna II, realizada en 2001 a lo largo de la plataforma y franja superior del talud continental del Caribe colombiano, a profundidades entre 20 y 500 m, se colectaron ejemplares de 22 especies de cangrejos ermitaños, distribuidos en una superfamilia y cuatro familias. Dentro de la superfamilia Paguroidea, la familia Paguridae fue la más abundante y rica con 13 especies, seguida de la familia Diogenidae con seis especies; la Parapaguridae estuvo representada por dos especies y un único ejemplar del género Trizocheles de la familia Pylochelidae, lo que representa el primer registro de esta familia en la región. Se colectaron además, cinco morfotipos no identificados de los géneros Paguristes, Enneobranchus e Iridopagurus....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cangrejos ermitaños; Mar Caribe; Colombia; Taxonomía; Distribución.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE DIATOMEAS DEL GÉNERO PSEUDO-NITZSCHIA EN CONDICIÓN DE EL NIÑO 2007 SOBRE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA* Boletín de Investigaciones
Galeano Chavarría,Ana María; Arteaga Sogamoso,Edgar.
Se describe la distribución espacial y abundancia de diatomeas pertenecientes al género Pseudo-nitzschia en la cuenca pacífica colombiana (CPC) durante la campaña oceanográfica PACIFICO XLIV-ERFEN XLII, evaluando su comportamiento frente a las variables de temperatura y salinidad. Se realizaron muestreos de fitoplancton (con botellas Niskin de 5 L) a dos profundidades (superficial y 50 m) en 25 estaciones. Se observó que en superficie se registraron las mayores abundancias del género distribuyéndose especialmente en la zona intermedia de la CPC. Este patrón de distribución coincidió con valores bajos de temperatura y altos en salinidad. Debido a lo anterior, se encontraron diferencias significativas en la abundancia de Pseudo-nitzschia entre las dos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pacífico colombiano; Distribución; Abundancia; Evento El Niño.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA COMUNIDAD DE COPÉPODOS EN LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CARIBE COLOMBIANO) DURANTE EL PERÍODO LLUVIOSO (OCTUBRE) 2005 Boletín de Investigaciones
Martínez-Barragán,María del Pilar; Franco-Herrera,Andrés; Medina-Calderón,Jairo; Santos-Martínez,Adriana.
Con el fin de contribuir al conocimiento de la comunidad zooplanctónica, en particular de la subclase Copepoda en las islas de Providencia y Santa Catalina (Caribe colombiano), se analizaron 47 estaciones en el mes de octubre de 2005 (época lluviosa). Se encontraron en total 42 especies pertenecientes a los órdenes Calanoida, Poecilostomatoida, Cyclopoida, Harpacticoida y Siphonostomatoida, de las cuales Clausocalanus arcuicornis, C. furcatus, Calocalanus pavo, C. contractus, Pontella securifer, Lucicutia flavicornis, Subeucalanus mucronatus, Rhincalanus cornutus, Pareucalanus sewelli Centropages bradyi, Acartia tonsa, Lubbockia squillimana, Saphirella tropica, Euterpina sp. y Caligus sp., fueron nuevos registros para las islas. Su distribución espacial y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Copépodos; Distribución; Composición; Providencia y Santa Catalina.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612009000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA BIOMASA ALGAL ASOCIADA A LAS RAÍCES DE MANGLE EN LA BAHÍA DE BUENAVENTURA, COSTA PACÍFICA DE COLOMBIA. Boletín de Investigaciones
Peña-Salamanca,Enrique Javier.
La variación espacial y temporal de la biomasa de especies de macroalgas asociadas al manglar que crecen en raíces de Rhizophora mangle y neumatóforos de Avicennia germinans en la bahía de Buenaventura, Colombia, fueron estudiadas en tres estaciones entre noviembre de 1999 y septiembre de 2003. Dieciocho especies fueron colectadas en todas las estaciones, las cuales incluyeron nueve Rhodophyceae, cinco Chlorophyceae y cuatro Cyanophyta (Cianobacterias). Cuatro especies (tres Rhodophyceae y una Ulvophyceae) dominaron la flora algal contribuyendo al 90 % de la biomasa total algal. Bostrychia calliptera fue la especie dominante con 32 % de la biomasa total, seguida por Boodleopsis verticillata (26 %), Catenella impúdica (18 %) y Caloglossa leprieurii (12 %)....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biomasa; Macroalgas; Manglar; Distribución.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD EN LA ABUNDANCIA DE LARVAS DE CRUSTÁCEOS Y POLIQUETOS EN BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO (ENERO-JUNIO DE 2010)* Boletín de Investigaciones
Espinal-García,Paula; Giraldo,Alan; Londoño-Mesa,Mario; Mejía-Ladino,Luz Marina.
Esta investigación presenta la composición taxonómica, diversidad, abundancia relativa y distribución espacial de las larvas de crustáceos y poliquetos de aguas superficiales colectadas durante seis meses en bahía Málaga, Pacífico colombiano. Los muestreos se realizaron con colectas superficiales mensuales entre enero y junio de 2010. Simultáneamente, se registraron las variables fisicoquímicas de cada estación (salinidad, temperatura y oxígeno disuelto). En total, se registraron 58 morfotipos de larvas de crustáceos pertenecientes a 30 familias y 24 morfotipos de larvas de poliquetos pertenecientes a 14 familias. Para los crustáceos se registraron 38720 ind/m³ (SE ± 84.7), en diferentes estadios larvales (cypris, nauplio, protozoea, zoea y mysis)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Meroplancton; Crustáceos; Poliquetos; Taxonomía; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos ecológicos y distribución de Tropaeolum tuberosum ssp. silvestre (Tropaeolaceae) en Argentina Boletín de la Sociedad
Bulacio,Eva; Ayarde,Hugo.
Tropaeolum tuberosum Ruiz et Pav. ssp. silvestre Sparre es una hierba rizomatosa trepadora que en Argentina fue encontrada en las Sierras de Calilegua (Jujuy) y en áreas montanas de Catamarca, aunque de esta última localidad sólo se conoce un único e incompleto ejemplar. Habita quebradas húmedas, entre los 2.100 y 2.650 m s.n.m., en el límite superior del bosque montano. El tallo es grácil de hasta 3 m de largo y la porción subterránea está constituida por rizomas alargados y de hasta 1 cm de diámetro. Estas son las principales diferencias con la ssp. tuberosum, en la cual el tallo es más corto, erguido y desarrolla tubérculos bien definidos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tropaeolum tuberosum ssp. silvestre; Distribución; Hábito; Tropaeolaceae.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hifomicetes lignícolas de Tierra del Fuego (Fungi, Fungi Imperfecti, Hyphomycetales) Boletín de la Sociedad
Godeas,A. M.; Arambarri,A. M..
En este trabajo se investiga los hifomicetes en los bosques de Tierra del Fuego, que crecen sobre madera y corteza en diferentes estados de descomposición. Se incluye una clave de los géneros encontrados y cuando fue necesario una clave de las especies. Se identificaron 39 especies de las cuales 18 son primeras citas para la Argentina. Se realizan algunas consideraciones acerca de su importancia en el ecosistema.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hyphomycetes; Diversidad; Distribución.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usnea amblyoclada «Barba de piedra» (Ascomycetes liquenizados) en Argentina Boletín de la Sociedad
Rodriguez,Juan Manuel; Estrabou,Cecilia.
El líquen fruticuloso Usnea amblyoclada es uno de los líquenes saxícolas más abundantes en Argentina. Es utilizado en medicina popular y como biomarcador de calidad de aire. Se describe y discute la morfología, anatomía y química de Usnea amblyoclada en Argentina. Se amplia el rango de distribución de la especie y del género.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Líquenes; Taxonomía; Distribución; Usnea; Fruticuloso.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades en Chusquea deficiens (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae), un bambú muy poco conocido del noroeste argentino Boletín de la Sociedad
Guerreiro,Carolina; Rúgolo de Agrasar,Zulma E.; Rodríguez,M. Fernanda.
Chusquea deficiens Parodi (Poaceae, Bambusoideae, Bambuseae) fue descrita originalmente en 1941 y es conocida solo por el ejemplar tipo y un paratipo. Desde entonces, no se han identificado nuevos ejemplares de esta especie. A través del estudio y la revisión de colecciones de herbarios, se hallaron tres nuevos ejemplares de C. deficiens. Contando con este material, se realizaron preparados histológicos de tallo, hoja caulinar y lámina foliar, los cuales fueron observados y fotografiados con microscopio óptico y electrónico de barrido. Esto permitió describir los caracteres anatómicos foliares y caulinares y seleccionar aquellos de valor taxonómico. Se ilustran caracteres morfológicos y reproductivos de C. deficiens no reconocidos hasta el presente....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chusquea deficiens; Anatomía caulinar y foliar; Distribución.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de Leguminosae-Caesalpinioideae arbustivas-arbóreas y lianas de la selva Paranaense (Misiones, Argentina) utilizando caracteres vegetativos Boletín de la Sociedad
Kostlin,Marcelo R.
En este trabajo se estudia la diversidad de caracteres morfológicos vegetativos de taxones nativos de la familia Leguminosae-Caesalpinioideae (en su sentido tradicional) de la Provincia de Misiones, Argentina, a fin de facilitar la identificación de géneros, especies, subespecies y variedades en ausencia de sus flores y frutos. Se estudiaron ejemplares de herbario de las 15 especies, subespecies y variedades de Caesalpinioideae arbustivas-arbóreas y lianas pertenecientes a 10 géneros presentes en Misiones. Los caracteres analizados fueron hábito, filotaxis, tallo, hojas, estípulas, glándulas y nectarios extraflorales, tipo de venación, pubescencia y yemas. Como resultado se presenta una clave para la identificación de todos los taxones estudiados y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Clave de identificación; Distribución; Especies nativas; Fenología; Hábitat; Herbario; Morfología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobre Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae) en Córdoba Boletín de la Sociedad
Drewes,Susana Inés.
El hallazgo de una población de poroto silvestre creciendo en el valle de Punilla confirma la presencia de Phaseolus vulgaris var. aborigineus en la provincia de Córdoba (Argentina), cuyo único antecedente era un ejemplar recolectado en el año 1903.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Poroto silvestre; Phaseolus vulgaris var. aborigineus; Germoplasma; Distribución; Córdoba (Argentina).
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toulicia crassifolia (Sapindaceae, Sapindeae): Caracteres carpológicos, seminales, distribución y citogenética Boletín de la Sociedad
Ferrucci,María S.; Urdampilleta,Juan D..
Se completa la diagnosis original de Toulicia crassifolia Radlk. (Sapindaceae, Sapindeae) mediante la descripción del fruto y la semilla, hasta ahora desconocidos; el lectotipo es aquí designado. Esta especie conocida para Minas Gerais y Pernambuco, es ahora registrada para Bahia, Goiás y Tocantins. Nuestro recuento de 2n = 28, constituye el primer registro para el género; la fórmula cariotípica es 4m + 14sm + 10st, ésta muestra una relativa asimetría (TF % = 15,9).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sapindaceae; Toulicia crassifolia; Morfología; Distribución; Citogenética.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Esporas de helechos (monilofitas) y licofitas presentes en el Parque Nacional El Palmar (Entre Rios, Argentina) Boletín de la Sociedad
Di Pasquo,Mercedes; Rodríguez,Estela; Nuñez Otaño,Noelia; Muñoz,Nadia; Silvestri,Leonardo.
Se analiza la morfología de esporas de doce especies de helechos (monilofitas) y licofitas colectadas entre 2011 y 2014 (Adiantopsis chlorophylla (Swartz) Fée, Adiantum raddianum C. Presl., Anemia tomentosa (Savigny) Sw. var. tomentosa, Asplenium ulbrichtii Rosenst., Doryopteris concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn, Equisetum giganteum L., Microgramma x mortoniana De la Sota, Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl, Pleopeltis pleopeltifolia (Raddi) Alston, Pleopeltis minima (Bory) Prado & Hirai, Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching, Selaginella sellowii Hieronymus) en el Parque Nacional El Palmar. Se describen e ilustran esporas monoletes y triletes con MO (algunas complementadas con MEB y fluorescencia), y se muestran variaciones morfológicas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esporas; Helechos; Licofitas; Morfología; Diversidad; Ecología; Distribución.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades en la Distribución de las Cyatheaceae (Pteridophyta) en Argentina Boletín de la Sociedad
Marquez,Gonzalo J.; Giudice,Gabriela E.; Morbelli,Marta A..
Cyathea atrovirens (Langsd. & Fisch.) Domin se cita por primera vez para la provincia de Corrientes (Argentina). De esta manera se extiende su área de distribución hacia el sudoeste. Además se confirma la presencia de Alsophila odonelliana (Alston) M. Lehnert en la provincia de Jujuy (Argentina). En este estudio los caracteres de las esporas resultaron diagnósticos para la determinación genérica de los taxa.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cyathea atrovirens; Alsophila odonelliana; Helechos arborescentes; Argentina; Distribución; Esporas.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Novedades en Especies de Vigna e Inga (Leguminosae) para la Argentina Boletín de la Sociedad
Hoc,Patricia S.; Palacios,Ramón A.; Mom,María P..
Durante el estudio de la subtribu Phaseolinae (Papilionoideae) y de la tribu Ingeae (Mimosoideae) para la Flora de Jujuy hemos encontrado colecciones que permiten ampliar la distribución de: Vigna candida (Vell.) Maréchal, Mascherpa & Stainier, a las primeras estribaciones de las Selvas de Transición jujeñas, en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas; Vigna luteola (Jacq.) Benth., a las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Córdoba, posiblemente, por su carácter ruderal e Inga saltensis hasta la provincia de Jujuy, ampliando, además, las dimensiones del fruto.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vigna; Inga; Leguminosae; Distribución; Argentina.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200017
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional