Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 1,431
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la citocinina bap en la senescencia foliar natural de Triticum aestivum var. Temporalera; Fotosíntesis, Rubisco y Tranpiración Colegio de Postgraduados
Martínez Gutiérrez, Ricardo.
La senescencia foliar natural de Triticum aestivum var. Temporalera, fue retrazada con aspersiones de 6-bencilaminopurina (BAP) 0.1 mM, cada tres días durante 20 días en invernadero. La senescencia de las hojas control (agua) estuvo caracterizada por la perdida de clorofilas (88%) y proteínas solubles (96%), así como por una reducción de la población de plastidios (52.5%) a los 41 días después de la siembra (DDS). La concentración de xantofilas y carotenoides se redujo en un 53.9%, la tasa de asimilación de CO2 disminuyó en un 94%, la cual se correlaciono significativamente con la degradación de la LSU de Rubisco. El potencial hídrico ΨA disminuyó de -0.38 MPa a -0.62 MPa durante la senescencia; el potencial osmótico (Ψs) se incrementó de -1.3 MPa a -1.1...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Población de plastidios; Clorofila; LSU de Rubisco; ΨA; ΨS; Ψt; Gs1; Tasa de asimilación de CO2; Maestría; Botánica; Plastids population; Chlorophyll; LSU of Rubisco; ΨW; Rate of CO2 assimilation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1588
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Almacenamiento de carbono en bosques manejados de Pinus patula en el Ejido La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo Colegio de Postgraduados
Figueroa Navarro, Consuelo Marisel.
La cantidad de biomasa se puede emplear para comparar la estructura y atributos funcionales de los ecosistemas forestales en condiciones climáticas similares. Con el objetivo de estimar la cantidad de biomasa y carbono (C) contenidos en rodales manejados de Pinus patula, se realizó este estudio en La Mojonera, Hidalgo. Este Ejido cuenta con programa de manejo en donde se aplica el método de regeneración de Árboles padres. El área está dividida en rodales señalados con la anualidad en la que se aplicó la corta. Para estimar la biomasa se ajustaron ecuaciones simultáneas para los componentes estructurales (fuste, ramas, follaje, corteza) a partir de la cosecha y pesaje de 18 individuos. Las ecuaciones obtenidas fueron: biomasa total, Bt = 5338.610 + 18.634...
Palavras-chave: Análisis de regresión; Biomasa; Bosque manejado; Captura de carbono; Ecuaciones alométricas; Pinus patula; Allometric equations; Biomass; Carbon capture; Managed forest; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/95
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Concentración de Diclorodifeniltricloroetano (DDT) en poblaciones silvestres de Cocodrilos (Crocodylus acutus y C. Moreletti) en la zona Costera de México Colegio de Postgraduados
Loa Loza, Eleazar.
Para determinar la concentración de DDT y sus metabolitos en ejemplares de cocodrilos (Crocodylus acutus y C. moreletii), durante el período de junio a diciembre de 2004 se tomaron 80 muestras de sangre en 37 localidades de 13 estados de la zona costera de México. En algunos de estos sitios, ha sido aplicado el DDT para el control del vector del paludismo. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones. Se realizó un análisis de regresión lineal simple entre la longitud y el peso de los cocodrilos. Para comparar las concentraciones de DDT en sangre en función de la longitud y peso de los cocodrilos en las provincias biogeográficas, se realizó el análisis de varianza utilizando un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Reptiles; Crocodylus acutus; C. moreletii; DDT; Pesticidas; Contaminación; Maestría; Ganadería; Reptiles; Pesticide; Pollution.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1565
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de medios de cultivo para la reproducción in vitro de Laelia anceps Colegio de Postgraduados
Sánchez Roldán, Mariana Margarita.
En la presente investigación se probó la viabilidad del uso de medios líquidos con ayuda de soporte físico en la reproducción in vitro de Laelia anceps, orquídea endémica de México. Los medios de cultivo líquido fueron: medio MS, solución de Steiner, fibra de coco y Promix. Los frascos contenían o 25 mL de medio líquido (MS o solución de Steiner) o 20 g de sustrato (fibra de coco o Promix) y 5 mL de agua desionizada. Cada frasco contenía un brote vegetativo de L. anceps y se tuvieron 45 repeticiones por tratamiento en un periodo de evaluación de 60 días. Se midió porcentaje de contaminación, calidad y crecimiento de explantes. Veinte días después de aplicados los tratamientos MS y solución de Steiner las plantas de L. anceps fenecieron como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización física y química, de abonos orgánicos, enriquecidos con guano de murciélago, bajo condiciones del trópico húmedo de Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Castillo Salas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las principales compostas usando subproductos de las principales industrias agrícolas en el Estado de Tabasco se adicionaron dosis decrecientes de guano de murciélagos que se obtiene en cavernas que se localizan en las márgenes del rió Usumacinta en el Municipio de Tenosique. Las cuales monitorearon para la determinación del estado de madurez de la masa tomando las lecturas cada dos días de la temperatura, así como muestreos cada quince días para la determinación química de amonio (NH4) y nitratos (NO3); se cuantificaron los principales nutrientes así como sus reacciones químicas. Se realizaron análisis de regresión y correlación de las concentraciones obtenidas por los métodos químicos indicados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de diferentes manejos agrícolas sobre el crecimiento radical y su relación con la agregación del suelo. Colegio de Postgraduados
Torres Guerrero, Carlos Alberto.
Los suelos de México han sido degradados en los últimos años en buena parte por la acción del hombre. Debido a las prácticas agronómicas empleadas en la mayor parte del país (labranza convencional, monocultivos y remoción de residuos vegetales de cosechas anteriores) los suelos con potencial agrícola se han visto disminuidos en su productividad. La Agricultura de Conservación (AC) ofrece un aprovechamiento sustentable del recurso suelo, asegurando su estabilidad y estructura, con el propósito de aumentar los rendimientos de los cultivos. El experimento que se reporta es de larga duración. Se inició en 1991 en el Batán Texcoco, Estado de México, en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y consta de 32 parcelas con diferentes...
Palavras-chave: Labranza; Agricultura de conservación; Raíces; Agregación; Maestría; Edafología; Tillage; Conservation agriculture; Roots; Aggregation.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1755
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indices de anillos de crecimiento en coníferas del eje neovolcánico transversal de México. Colegio de Postgraduados
Martínez Molina, Gabriel.
Se determinaron índices de crecimiento a partir de los anillos anuales en Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham) (oyamel) y Pinus hartwegii (Lindl.) (pino) en un transecto sobre el Eje Neo-volcánico Transversal, en México. El muestreo se repitió en sitios con condiciones ambientales similares en seis montañas del centro de México, donde se desarrollan ambas especies forestales. Las montañas seleccionadas fueron: Nevado de Colima, Pico de Tancítaro, Nevado de Toluca, Cerro Tláloc, La Malinche y Pico de Orizaba. Se colectaron virutas de incremento de al menos 20 árboles longevos de cada especie en cada sitio; sin embargo, para fines de este estudio se seleccionaron los árboles más representativos quedando entre 6 y 17 árboles de cada especie en cada...
Palavras-chave: Crecimiento radial; Bosques de alta elevación; Indicadores de clima; Radial growth; High altitude forests; Climate change indicators; Forestal; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/553
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la energía metabolizable de dos aceites acidulados de soya y su efecto en la producción de pollas y gallinas bovans white. Colegio de Postgraduados
Pérez Martínez, Jennifer.
Con el propósito de utilizar ingredientes de buena calidad nutritiva que permitan balancear dietas más económicas, se evaluaron dos aceites acidulados de soya, como fuente de energía; para lo cual se realizaron 2 experimentos, en el primero se determinó la energía metabolizable de aceite crudo de soya (ACS), aceite acidulado de soya T (AAT) y aceite acidulado de soya Y (AAY), en el segundo experimento se utilizaron 280 pollas Bovans White de 1 día de edad, las cuales se distribuyeron en seis tratamientos, con cinco repeticiones, con ocho pollas cada una. El aceite crudo de soya y los acetites acidulados de soya se incluyeron en dos niveles: 2 % y 4 %. Se evaluaron las variables: peso de las pollas (PP), consumo de alimento (CON), conversión alimenticia...
Palavras-chave: Aceite crudo de soya; Alimento; Fuente de energía; Pollas; Soybean oil; Feed; Source of energy; Pullets; Maestría; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/408
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conductividad eléctrica de la solución nutritiva en el rendimiento y calidad de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) nativos cultivados en invernadero. Colegio de Postgraduados
Flores González, Dalila.
México cuenta con una gran diversidad de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) nativos, sin embargo, existen pocos estudios que muestren el potencial y adaptación de estos genotipos para ser cultivados en condiciones de invernadero e hidroponía, con capacidad para competir en calidad y productividad con las variedades comerciales. Por lo anterior, los objetivos de esta investigación fueron: 1) evaluar el potencial de rendimiento de 100 genotipos nativos de tomate cultivados en invernadero e hidroponía y seleccionar los 10 genotipos más sobresalientes en rendimiento y 2) evaluar el efecto de tres valores de conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva Steiner en el crecimiento, rendimiento y calidad de diez genotipos nativos sobresalientes en...
Palavras-chave: Potencial osmótico; Producción; Genotipos nativos; Características organolépticas; Hidroponía; Osmotic potential; Production; Native genotypes; Organoleptic characteristics; Hydroponics; Maestría; Edafología; Lycopersicon esculentum.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/471
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración masculina y depresión femenina en Temascalcingo, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Meléndez Servín, Mary Loreley.
Las mujeres que tienen esposos migrantes tienden a intensificar sus actividades extra domésticas para el sostenimiento de su hogar y sobre todo de sus hijos e hijas ante un escenario incierto donde las remesas en ocasiones son esporádicas o inexistentes. Aunado al hecho de que no pueden escaparse del dominio patriarcal ya que los hombres ejercen control de la sexualidad de sus esposas para asegurar la fidelidad así como la protección de su honor. Ante tal escenario la salud de las mujeres con esposos migrantes se ve afectada en especial su salud mental. El presente trabajo identifica si la migración masculina es un factor desencadenante de la depresión y determina las formas en que se manifiesta dicho trastorno y las acciones que implementan las mujeres...
Palavras-chave: Migración masculina; Depresión; Estereotipos de género; Pobreza; Vivienda; Male migration; Depression; Gender stereotypes; Poverty; Violence; Desarrollo rural; Maestría; Violencia.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/767
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Progagación in vitro de Mammillaria coahuilensis var. coahuilensis (Boedeker) Moran y Echinocactus platyacanthus Link & Otto a partir de semilla para su conservación. Colegio de Postgraduados
Manzo Rodríguez, Sinai Mariana.
Se conoce relativamente poco de la propagación de las cactáceas in vitro. Generalmente se utiliza la semilla, tejido vascular y la activación de las areolas. Sin embargo, son pocas las especies que se multiplican y se preservan por estos medios de propagación. Mammillaria coahuilensis var. coahuilensis (Boedeker) Moran es endémica de Coahuila, Méx. y ha sido sobre recolectada por su valor como planta de ornato y Echinocactus platyacanthus Link & Otto se distribuye del centro al norte del país, a pesar de su amplia presencia, es una especie sobre explotada, principalmente para la elaboración de dulce (acitrón) y como alimento para el ganado. Por esta actividad humana ha sido difícil conseguir planta y al igual que la semilla y por lo tanto se reduce la...
Palavras-chave: Endémica; Reguladores de crecimiento; Medio MS; Vitrificación; Echinocactus platyacanthus; Mammillaria coahuilensis var. coahuilensis; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/156
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características sociodemográficas y estrategias de sobrevivencia de unidades domésicas campesinas en tres localidades del Municipio de San pedro Cholula, Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Torres, Rosaura.
En tres localidades de San Pedro Cholula se realizó un estudio de las unidades domésticas campesinas (UDC), con el objetivo de identificar las características sociodemográficas de los jefes de familia y el resto de sus miembros, así como las estrategias de sobrevivencia a partir de la organización interna de estos hogares. Los resultados muestran que existe un cambio en las actividades agrícolas y una pluractividad en el trabajo ante la recomposición en la organización de las UDC en las localidades estudiadas —Santa María Acuexcomac, San Juan Tlautla y San Sebastián Tepalcatepec—, proceso que se relaciona con la edad avanzada de los productores, disminución del número de miembros de la familia nuclear principal, falta de remplazo en la actividad agrícola y...
Palavras-chave: Organización; Unidades domésticas; Características sociodemográficas; Actividades agrícolas; Actividades no agrícolas; Domestic organization; Units farmers; Demographic characteristics partner; Agricultural activities; Activities no agriculturists; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/447
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación in vitro de selecciones de guayabo (Psidium guajava L.) y su respuesta a hormonas y periodos de subcultivo. Colegio de Postgraduados
Domínguez Perales, Luis Antonio.
La obtención de plantas de guayabo a partir de métodos de propagación como: hijuelos de raíz o por semilla, afecta sus rendimientos y su sanidad, considerando también que la propagación a partir de semillas genera una gran variación en la forma, tamaño y calidad de los frutos. La regeneración in vitro de plantas completas de guayabo puede ser la alternativa o complemento perfecto de los métodos convencionales de propagación, al obtener plantas a gran escala, uniformes y libres de microorganismos. En esta investigación se desarrollaron protocolos para la propagación in vitro de dos selecciones de Psidium guajava L. A partir de brotes obtenidos in vitro se consiguió establecer una metodología para su multiplicación en medio basal MS adicionado con sacarosa...
Palavras-chave: Psidium guajava L.; Micropropagación; Organogénesis directa; In vitro culture; Shoot regeneration; Genética; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/518
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad física y fisiológica en semillas de híbridos de maíz de los valles altos centrales de México y su relación con el establecimiento en campo. Colegio de Postgraduados
Bustamante Zepeda, Jimena E..
La calidad de las semillas es un elemento de suma importancia para los productores, por tal motivo las pruebas de calidad física y fisiológica son primordiales para estimar eficacia. En el presente estudio se efectuaron dichas pruebas en semillas de 18 híbridos comerciales de maíz de los Valles Altos Centrales de México. Se utilizaron el laboratorio y almaciguero del programa de semillas del Colegio de Postgraduados, además de cuatro localidades del Estado de México. En laboratorio se midieron las variables: porcentaje de germinación al primer conteo, contenido de humedad, peso volumétrico, análisis de pureza, condición del pedicelo, peso de mil semillas y se reclasificó a la semilla en seis tamaños. En almaciguero se sembró semilla en dos condiciones...
Palavras-chave: Calidad; Emergencia; Establecimiento; Germinación; Vigor; Quality; Emergence; Establishment; Germination; Vigor; Maestría; Producción de semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/215
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y distribución iónica en nueve accesiones de aguacate regadas con agua salina. Colegio de Postgraduados
Rojas Rojas, Rafael.
El presente estudio se realizó para conocer la respuesta en crecimiento y distribución iónica de nueve accesiones de aguacate, al estrés provocado por el riego con agua salina. Plantas originadas de semilla de las accesiones: Tochimilco S2, Criollo 38, Tepetl, Aquila S1, 257 PTB todas ellas de la raza Mexicana (var. drymifolia), Navideño y un Segregante de Hunucma de la raza Antillana (var. americana), Fuerte negro (Guatemalteco x Mexicano) y Persea nubigena 1/7 (Persea nubigena Will.), fueron trasplantadas, cuando tenían un año de edad, a una cama de siembra con suelo de textura franco arenoso y fueron manejadas bajo condiciones de invernadero en Chapingo, Estado de México. El diseño experimental fue completamente al azar con 9 tratamientos (accesiones)...
Palavras-chave: Persea americana Mill.; Riego; Toxicidad; Salinidad; Recursos fitogenéticos; Irrigation; Toxicity; Salinity; Fitogenetic resources; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/556
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos socioeconómicos y culturales del manejo forestal en dos ejidos de Quintana Roo. Colegio de Postgraduados
Ríos Cortez, Ana Alejandra.
Los bosques tropicales albergan la mayor diversidad genética del mundo (Cincotta et al., 2000). Sin embargo, estos ecosistemas están siendo drásticamente transformados especialmente por deforestación y sobrexplotación de especies de importancia comercial. En México, 80 % de los recursos forestales están en manos de ejidos y comunidades (White y Martín 2002), lo que es una fortaleza por lo que el aprovechamiento forestal sustentable resulta en beneficios directos para los pobladores de dichas áreas forestales. Este trabajo tuvo por objeto evaluar los cambios socioeconómicos en dos comunidades 25 años después de haber adoptado un esquema de uso y aprovechamiento forestal “Plan Piloto Forestal” (PPF). Los ejidos estudiados se localizan en el Estado de...
Palavras-chave: Noh Bec; Xhazil; Plan Piloto Forestal; Quintana Roo; Manejo forestal; Bienestar; Organización; Social; Cultural; Económico; Piloto forest plan; Forest management; Social and economical wellbeing; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/167
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clasificación supervisada de cultivos agrícolas usando imágenes de satélite tipo rapideye en el Distrito de Riego 017, Región Lagunera. Colegio de Postgraduados
Espinosa Herrera, José Manuel.
Identificar los cultivos y estimar su superficie cultivada es información muy valiosa para la toma de decisiones en políticas de apoyo económico a los productores y determinación del volumen de importación. En el presente estudio, se desarrolló una metodología utilizando clasificación supervisada para identificar cultivos agrícolas usando imágenes multiespectrales y multitemporales del satélite RapidEye. El método se basa en comparar la firma del cultivo a clasificar con una colección de firmas de diferentes cultivos tomando como punto de referencia la banda 4 (Borde Rojo) y discriminando en función de los valores de las bandas 2 (verde) y 3 (roja). La colección de firmas se obtuvo a partir de 70 parcelas de los cinco cultivos más importantes de la “Región...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la condición corporal de la madre, época del año, sexo y tipo de parto sobre el peso al nacer de corderos en Comalcalco. Colegio de Postgraduados
Bustamante Sastré, Vladimir.
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la condición corporal de la madre, sexo, tipo y época de parto, relacionadas con el peso al nacimiento de las crías de borregas mestizas en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Se utilizaron379 hembras híbridas Pelibuey, Blackbelly, Dorper y Katahdin. Después del parto se registró la fecha y peso al nacer (PN), sexo (S) (macho o hembra) y tipo de parto (TP) (sencillo, doble y triple). A la semana postparto, se evaluó la condición corporal de la hembra (CC). La base de la alimentación fue pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus) con suplementación proteínica (14% de PC) y sales minerales.Las fechas de nacimiento se agruparon de acuerdo a tres épocas de parto (EP): nortes (noviembre a enero),...
Palavras-chave: Ovinos de pelo; Epoca de nortes; Pelibuey; Blackbelly; Katahdin; Hair sheep; Time of north; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/665
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Registros recuperados: 1,431
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional