Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 490
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de invertebrados en aguas subterráneas y su relación con variables ambientales Ecología austral
Tione,María L; Bedano,José C; Blarasin,Mónica T.
En los últimos años los acuíferos comenzaron a ser estudiados desde una visión ecosistémica, considerando en particular a sus comunidades de invertebrados. En acuíferos loéssicos, de baja permeabilidad, hasta el momento no se han estudiado los invertebrados que los habitan. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de variables ambientales en las comunidades de invertebrados en el acuífero freático loéssico de la cuenca del arroyo La Colacha (Córdoba). Se seleccionaron siete perforaciones según el espesor de la zona no saturada y el uso de la tierra circundante, y un ambiente superficial, considerado como referencia. Se efectuaron dos muestreos durante un año hidrológico. Las aguas analizadas fueron caracterizadas como aguas dulces, a excepción...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Estigofauna; Crustacea; Zona no saturada; Uso de la tierra; Acuífero freático.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba, Colombia Ecología austral
Murillo-Ramos,Leidys; Ayazo,Roger; Medina,Claudia A..
La expansión de la frontera agropecuaria genera fragmentación de paisajes, disminución de hábitats y pérdida de diversidad. En estos paisajes, los remanentes de vegetación ribereña son elementos que ayudan a mantener la biodiversidad. En este estudio se evaluó la hipótesis de que un remanente ribereño puede mantener una diversidad de escarabajos coprófagos comparable a un fragmento de bosque húmedo tropical. Por lo tanto, se esperaba encontrar valores similares de diversidad entre el remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo adyacente. El estudio se realizó en una localidad de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) en Córdoba, Colombia. Se realizaron dos muestreos en la época de lluvias de 2011. En cada uno se trazó una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque en galería; Caribe; Insectos; Zona amortiguadora; Scarabaeidae.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de hábitat y microorganismos para degradar efluentes industriales: un estudio de caso Ecología austral
Abril,Adriana.
Se evaluó la eficiencia de prácticas de manejo de hábitat y microorganismos para degradar efluentes en una industria metalúrgica de Córdoba, Argentina. Para optimizar la actividad de organismos del agua, el suelo y la rizosfera de las plantas, se manejaron tres hábitats: acuático, de humedales y agrícola. Las prácticas fueron: introducción de vegetación palustre y terrestre, aireación del agua, laboreos, remoción de sedimentos e inoculación con bacterias seleccionadas. Se evaluaron los siguientes parámetros: pH y contenido de bacterias en el agua, y contenido de aceites, Cr y Zn en los sedimentos, suelo y napa freática. El pH registrado fue siempre muy elevado (entre 8.4 y 10.9), mientras que la cantidad de bacterias descomponedoras aumentó hasta valores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cromo; Zinc; Aceites minerales; Bioremediación; Fitoremediación.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades vegetales y factores ambientales en los cañadones costeros de Patagonia Ecología austral
Rueter,Bárbara; Bertolami,Miguel.
El distrito fitogeográfico del Golfo de San Jorge representa un área de gran interés desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, ya que comprende zonas muy deterioradas, sometidas a una fuerte actividad minera y ganadera. Este trabajo describe las comunidades vegetales de los cañadones costeros del este del distrito, y su relación con gradientes ambientales. Durante 3 años consecutivos, en parcelas de 100 m², relevamos la composición florística de la vegetación y cuantificamos variables ambientales geográficas, topográficas y edáficas. Los resultados permitieron identificar ocho comunidades vegetales que se agruparon en tres unidades de vegetación: I) Matorral Xerofítico de Nanofanerófitas, II) Estepa Xerofítica de Nanofanerófitas y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gradientes ambientales; ACC; Índices de diversidad; Unidades de vegetación; Distrito del Golfo de San Jorge.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tendencias espaciales de la regeneración de Austrocedrus chilensis en relación con el dosel arbóreo Ecología austral
Arturi,Marcelo F; Ferrando,Juan J; Goya,Juan F; Yapura,Pablo F; Frangi,Jorge L.
Se analizó la relación entre el tipo de dosel de bosques de Austrocedrus chilensis, la densidad de renovales (individuos menores de 5 cm de DAP) de dicha especie y sus tendencias espaciales. Se determinó la densidad de renovales de Austrocedrus chilensis, agrupados en tres clases de altura (0.5-1 m, 1-2 m y >2 m), en dos sitios ubicados en áreas protegidas (El Guadal y Loma del Medio) del SO de la Provincia de Río Negro. Se registró el número de individuos de cada clase, así como la presencia-ausencia de las especies arbóreas del dosel. Las unidades muestrales se ordenaron mediante Análisis de Coordenadas Principales a partir de los datos de presencia-ausencia de especies. Los ejes definidos por dicho análisis se consideraron como una nueva variable que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2001000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Experiencias de largo plazo para el manejo de una hierba invasora de pastizales: El caso de Hieracium pilosella L. en la Estepa Fueguina Ecología austral
Cipriotti,P.A.; Collantes,M.B; Escartín,C; Cabeza,S; Rauber,R.B; Braun,K.
Las experiencias de largo plazo son poco frecuentes en los estudios sobre manejo de especies invasoras y resultan claves para comprender la efectividad de los controles. En este trabajo, revisitamos un experimento instalado hace más de siete años, para evaluar diferentes alternativas de control (inter-siembra de pasturas, fertilizaciones y aplicación de herbicidas selectivos y no selectivos) bajo dos condiciones de pastoreo (con y sin pastoreo) en pastizales de Tierra del Fuego invadidos por la maleza exótica Hieracium pilosella L. (velosilla, Asteraceae). Con el fin de evaluar los efectos de los tratamientos aplicados hace siete años, se midió la cobertura de la especie invasora, de las formas de vida dominantes y del suelo desnudo. Los efectos de la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Control químico; Disturbios; Invasiones; Manejo del pastoreo; Pastizales; Pastoreo ovino; Pasturas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición y estructura de la vegetación epífita vascular en un bosque primario de Olivillo (Aextoxicon punctatum R. et P.) en el sur de Chile Ecología austral
San Martín,José; Espinosa,Alejandro; Zanetti,Silvana; Hauenstein,Enrique; Ojeda,Nelson; Arriagada,César.
La flora epífita vascular de los bosques templados y su relación con el hábitat no ha sido estudiada en profundidad. En este trabajo analizamos estos componentes en un bosque de la asociación Lapagerio-Aextoxiconetum, en un cordón montañoso de la Depresión Intermedia de la Región de La Araucanía, Chile. Se identificaron ocho especies de epífitas vasculares, distribuidas en cuatro géneros y tres familias: Asplenium dareoides (Aspleniaceae), Hymenoglossum cruentum, Hymenophyllum caudiculatum, H. cuneatum, H. pectinatum, H. plicatum e H. secundum (Hymenophyllaceae) y Sarmienta scandens (Gesneriaceae). Estas especies constituyen el 72.7% de la flora epifítica del bosque, de la cual un 62.5% se encuentra en la categoría vulnerable. Se determinó que la especie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Forófito; Hospedero; Hymenophyllaceae; Comensalismo.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Movimientos de roedores intra- e inter-ambiente y riesgo de exposición al Hantavirus “Andes” en Patagonia norte, Argentina Ecología austral
Monteverde,Martín J; Hodara,Karina.
Se estudiaron algunos aspectos de la ecología espacial de tres especies de roedores sigmodontinos (Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix olivacea y Abrothrix hirta) en el Paraje El Contra del Parque Nacional Lanín (Provincia de Neuquén, Argentina). Los resultados se analizaron en el marco del riesgo de exposición humana al Hantavirus "Andes", agente causal del Síndrome Pulmonar por Hantavirus. El trabajo se realizó en dos tipos de ambiente: silvestre y doméstico. Los roedores fueron capturados mensualmente con la metodología de captura-marcado-recaptura. De esta manera se estimaron y compararon los movimientos dentro y entre ambos ambientes y los tamaños de áreas de acción. Oligoryzomys longicaudatus, principal reservorio del Hantavirus "Andes" en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dispersión; Ambientes domésticos y silvestres; Oligoryzomys longicaudatus; Parque Nacional Lanín; Sigmodontinae; Uso de hábitat; Zoonosis.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Cómo afectan los nutrientes el uso del agua en plantas leñosas? Ecología austral
Faustino,Laura I; Graciano,Corina; Gortari,Fermín; Guiamet,Juan J.
En esta revisión se analiza la información disponible sobre los mecanismos mediante los cuales los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas. Pueden modificarse el consumo de agua (e.g., consumo total por planta, tasa transpiratoria, eficiencia del uso del agua), las relaciones hídricas (e.g., ajuste osmótico, modificaciones en el potencial hídrico, modificaciones en el control estomático) o las características hidráulicas de las plantas (e.g., conductividad hidráulica de raíces, tallo, ramas). Se recopiló la información disponible desde los niveles subcelular, órgano, planta entera y población. Se concluye que la disponibilidad de nutrientes afecta el uso del agua a través de modificaciones en la arquitectura hidráulica en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arquitectura hidráulica; Transpiración; Conductividad hidráulica; Nitrógeno; Fósforo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina Ecología austral
Úbeda,Carmen; Grigera,Dora.
En este trabajo se evalúa si las áreas protegidas de la Patagonia brindan una protección adecuada a los anfibios de esta región. Se analizó la distribución y la categoría de conservación de 31 taxa de anuros en función de la ubicación de las áreas protegidas, particularmente del sistema nacional. Seis taxa no se registraron en unidad de protección alguna, siendo la mayoría de ellos típicos de estepa. Todos los anfibios de bosque se encuentran al menos en un área protegida. Cinco de los taxa que se consideran amenazados, y uno insuficientemente conocido, no están comprendidos en ninguna unidad de protección. Otros anfibios amenazados, incluyendo microendemismos y un género monotípico, están en áreas que por falta de implementación o control no garantizan su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anuros; Conservación; Áreas protegidas; Declinación de anfibios; Amenazas a la biodiversidad; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Revista Ecología Austral como producto de la ecología argentina actual Ecología austral
Cassini,Marcelo H..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet Ecología austral
Mendez,María M; Robledo,Jorgelina; Van der Molen,Silvina.
La almeja navaja (género Ensis) se explota en todo el mundo mediante una variedad de artes de pesca. Los impactos ambientales asociados a estas pesquerías incluyen cambios en las características físicas del sedimento y en la columna de agua, también efectos sobre las comunidades asociadas y sobre las mismas especies objetivo. El impacto producido depende principalmente del arte de pesca, del tipo de hábitat y de la intensidad de pesca. Los marisqueros del Golfo San José (Península Valdés, Chubut) emplean el hidrojet, una técnica que implica la inyección de agua en el sustrato para extraer navajas en distintos bancos. Si bien la explotación de este recurso en el Golfo San José aún es incipiente, resulta clave el estudio del impacto de esta pesquería para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Patagonia; Suficiencia taxonómica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Divergencias en la estimación de receptividad ganadera en el noroeste de la Patagonia: diferencias conceptuales y consecuencias prácticas Ecología austral
Golluscio,Rodolfo A; Bottaro,Hugo; Rodano,Daniel; Garbulsky,Martín F; Bobadilla,Segundo; Buratovich,Osvaldo; Villa,Martín.
La estimación correcta de la capacidad de carga ganadera podría contribuir a detener algunos de los procesos de desertificación inducidos por el pastoreo en la Patagonia. En la actualidad se utilizan diferentes métodos de estimación, pero ninguno puede ser considerado "a priori" como método de referencia. En este trabajo se compararon las estimaciones obtenidas por los dos métodos más difundidos en el noroeste de la Patagonia: el Método de la Productividad Primaria Neta Aérea (MPPNA) y el Método del Valor Pastoral (MVP). El análisis se realizó en 119 sitios del noroeste del Chubut, que abarcaron un rango muy amplio de productividades (130 a 2100 kg MS.ha-1.año-1). En general, la estimación obtenida por el MPPNA resultó mayor que la obtenida por el MVP, y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desertificación; Pastoreo; Índice de cosecha; Valor pastoral.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El concepto de nicho en las metacomunidades Ecología austral
Leibold,Mathew A; Geddes,Pamela.
La ciencia de la ecología estudia las interacciones de los sistemas biológicos con el medio ambiente. El concepto de nicho ecológico es la base central de este estudio ya que describe cómo organismos en diferentes niveles de organización interactúan con su medio ambiente a distintas escalas espacio-temporales. Se ha creado cierta confusión acerca de este concepto porque han existido diferentes definiciones y diferentes perspectivas sobre la forma de encararlo. En este artículo, hacemos una revisión de perspectivas previas, proponemos un concepto sintético del nicho y consideramos cómo las relaciones de nicho influyen en las interacciones entre las especies dentro del marco de las metacomunidades. Asimismo, contrastamos algunos de los puntos de vista...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Teoría neutral; Competencia por recursos; Redes tróficas; Ensamblaje de comunidades; Invasibilidad; Dispersión.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Servicios Ecosistémicos en Latinoamérica: De la investigación a la acción Ecología austral
Larreta,Pedro; Martín-López,Berta; Mastrángelo,Matías; Garibaldi,Lucas A.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rolado selectivo de baja intensidad (RBI) sobre bosque nativo en el Chaco Semiárido: influencia sobre la diversidad y la composición de un ensamble de reptiles Ecología austral
Coria,Rubén D; Kunst,Carlos R; Navarrete,Víctor.
El rolado selectivo de baja de intensidad (RBI) es una tecnología para habilitar sistemas silvopastoriles de bajo impacto en el Chaco Semiárido. A diferencia de otras formas de habilitar las tierras con fines ganaderos (e.g., desmonte total, rolados intensivos), el RBI conserva bien el suelo y la mayor parte de la vegetación nativa, sin resignar producción. Este estudio aborda a escala local la influencia del RBI sin siembra de pasturas exóticas sobre un ensamble de reptiles de un bosque nativo del Chaco Semiárido, donde el bosque con RBI mantiene conectividad con vastas superficies de vegetación nativa.Los resultados muestran que: a) la diversidad alfa de reptiles no disminuyó en el bosque con RBI debido aque la estructura vertical de la vegetación no fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad alfa; Similitud de ensambles; Estructura de la vegetación; Similitud estructural de hábitats; Sistemas silvopastoriles.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actinomycetes saprofíticos asociados a la rizósfera y rizoplano de Discaria trinervis Ecología austral
Solans,Mariana; Vobis,Gernot.
Se aislaron 122 cepas de actinomycetes de la rizósfera y rizoplano de la especie Discaria trinervis (Hook et Arn.) Reiche. Según criterios morfológicos, fueron agrupadas en seis géneros: Streptomyces (54 cepas), Actinoplanes (27), Micromonospora (20), Actinomadura (7), Pilimelia (4) y Streptosporangium (1), además de una categoría de organismos nocardioformas (9). La población de actinomycetes presentó variaciones en su cantidad y composición según sus dos orígenes. El 62.3% de las cepas fueron aisladas de la rizósfera, principalmente representantes de los géneros Streptomyces, Actinoplanes, Pilimelia y Nocardioformas. El 37.7% restante se encontró en el rizoplano y correspondió a los géneros Streptomyces, Micromonospora, Actinomadura y Streptosporangium....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Actinomycetes saprofíticos; Actividad enzimática; Rizósfera; Rizoplano.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos de la tierra y distribución de la materia orgánica particulada béntica en ríos de montaña (Patagonia, Argentina) Ecología austral
Masi,Carolina Isabel; Miserendino,María Laura.
A nivel mundial existe una gran preocupación acerca de cómo los distintos usos de la tierra afectan la integridad ecológica de los recursos acuáticos. En este trabajo evaluamos en qué medida el uso de la tierra afecta la distribución de diferentes fracciones de materia orgánica particulada béntica (MOPB), y la producción primaria de ríos de montaña. Estudiamos 18 ríos patagónicos rodeados por ambientes sometidos a diferentes usos (pasturas, plantaciones de pinos exóticos, urbanos, preurbanos, bosque de ñire explotado y sin disturbar). En distintos hábitats de cada río (rápidos y pozones), se examinaron distintas fracciones de la MOPB y se evaluó la cantidad de clorofila 'a'. En términos de biomasa total, la materia orgánica particulada gruesa (MOPG) fue...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hojarasca; Detrito; Algas; Clorofila 'a'; Vegetación ribereña; Ríos patagónicos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea Ecología austral
Searles,Peter S; Agüero Alcarás,Martín; Rousseaux,María C.
Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Evapotranspiración potencial; Conductancia foliar; Evaporación del suelo; Flujo de savia; Riego deficitario; Transpiración.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predación predispersiva de semillas de Fabiana imbricata (Solanaceae), un arbusto del noroeste de la Patagonia Ecología austral
Gittins,Cecilia; Chartier,Marcelo P; Ghermandi,Luciana; Guthmann,Nadia.
La vegetación del noroeste de la estepa patagónica se caracteriza por la presencia de dos grupos funcionales principales: pastos y arbustos. La dinámica entre estos dos grupos presenta importancia económica en relación con la actividad ganadera. Uno de estos arbustos es Fabiana imbricata, cuyas semillas son consumidas por un insecto himenóptero que causa una disminución de su capacidad reproductiva. Para evaluar la magnitud de este efecto se muestrearon plantas de Fabiana imbricata en la estepa, al este de la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro). Se estimaron y compararon la frecuencia de cápsulas predadas, el número y el peso de semillas en cápsulas predadas y no predadas. Hubo un número menor de semillas de un peso mayor en las cápsulas atacadas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Predación de semillas; Himenóptero; Interacción planta-insecto.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000100011
Registros recuperados: 490
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional