Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción del canto de proclamación territorial del Hocó Oscuro (Tigrisoma fasciatum) Hornero
López-Lanús,Bernabé; Zalazar,Sofía.
En este trabajo se describe el canto de proclamación territorial del Hocó Oscuro (Tigrisoma fasciatum), que hasta la fecha era desconocido, y se lo compara con el del Hocó Colorado (Tigrisoma lineatum). Además, se describen otras vocalizaciones similares de esta última especie. Ambas especies presentan un canto de proclamación territorial similar, con las primeras notas ascendentes que terminan en un mugido muy similar al de un bovino. Tigrisoma fasciatum emite las primeras notas de a pares, con acentuación final en cada par, mientras que Tigrisoma lineatum ejecuta notas aisladas siempre ascendentes. Se muestra que ambas especies poseen la capacidad de mugir y se discuten sus implicancias con respecto a los nombres comúnmente utilizados en español y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Canto; Hocó Colorado; Hocó Oscuro; Sonidos; Tigrisoma fasciatum; Tigrisoma lineatum.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Seasonal abundance of the Neotropic Cormorant (Phalacrocorax brasilianus) at Lagoa dos Patos estuary, Southern Brazil Hornero
Barquete,Viviane; Vooren,Carolus Maria; Bugoni,Leandro.
Censuses of the Neotropic Cormorant (Phalacrocorax brasilianus) were carried out at a power tower near the mouth of Lagoa dos Patos estuary, southern Brazil, from November 2001 to October 2002. At this major roosting site, a total of 309 counts over 47 days of census were performed to estimate monthly variation in the abundance of the Neotropic Cormorant. The highest abundance occurred in January (1390 birds), and the lowest in May (117 birds). The tower was a roosting site for cormorants at night, which arrived around 15:30 h onward, with numbers increasing near dusk. Birds preferentially used the lower levels of the tower (including the concrete base and levels 1 and 2) throughout the year and this preference could be partially due to strong winds in the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundance; Neotropic Cormorant; Phalacrocorax brasilianus; Roosting site; Seasonal variation.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Torcaza Alas Blancas (Zenaida meloda): una nueva especie para la avifauna argentina Hornero
Bodrati,Alejandro; Cockle,Kristina.
La Torcaza Alas Blancas (Zenaida meloda) es conocida solo del lado oeste de la cordillera de los Andes. En base a grabaciones de audio y fotografías, reportamos la presencia de una población al este de la cordillera, en la provincia de La Rioja, Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Argentina; Expansión; La Rioja; Torcaza Alas Blancas; Zenaida meloda.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una nueva guía de aves para el centro de la Argentina: De la Peña MR y Tittarelli RF (2011) Guía de aves de La Pampa. Gobierno de La Pampa, Santa Rosa. 296 pp. ISBN 978-987-23239-3-6 (rústica) Hornero
Sosa,Ramón Alberto.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Influenza Aviar y sus implicancias para la salud de las aves silvestres de América del Sur Hornero
Pérez,Alberto A.; Zaccagnini,M. Elena; Pereda,Ariel J..
La Influenza Aviar Altamente Patógena se ha diseminado rápidamente desde 2003 en países de Asia, Europa y África, con serias consecuencias para la industria avícola, la salud pública y la salud de especies silvestres. El rol de las aves silvestres en el mantenimiento y dispersión geográfica de la enfermedad se mantiene incierto. Existe muy poca información sobre la presencia y la ecología de los virus de Influenza de tipo A en aves de América del Sur. En los últimos años, ocho subtipos virales no patógenos han sido aislados de aves acuáticas(Anseriformes y Charadriiformes) en Argentina, Perú, Chile y Brasil. Se desconocen los mecanismos involucrados en la perpetuación de tales virus, su potencial mutagénico hacia cepas patógenas y las consecuencias de su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Aves silvestres; Ecoepidemiología; Influenza Aviar.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) durante el período reproductivo en el estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina Hornero
Petracci,Pablo F.; La Sala,Luciano F.; Aguerre,Gimena; Pérez,Cristian H.; Acosta,Nicolás; Sotelo,Martín; Pamparana,Carolina.
La Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) está ampliamente distribuida en Argentina. Es una especie de comportamiento alimentario generalista y oportunista; según algunos autores, su capacidad de explotar recursos alimentarios derivados de actividades humanas ha favorecido su expansión geográfica. En este estudio se da a conocer la dieta de la Gaviota Cocinera durante el período reproductivo en una colonia de 3114 nidos ubicada en la Isla del Puerto, estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se analizó un total de 1024 egagrópilas, cinco regurgitados de pichones y 12 de volantones, recolectados entre los meses de octubre y diciembre de 2003. Se registraron 39 categorías presa, de las cuales los granos (principalmente girasol) y la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Dieta; Estuario de Bahía Blanca; Gaviota Cocinera; Larus dominicanus; Período reproductivo.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves de la provincia de Neuquén. Patagonia Argentina.: Lista comentada y distribución Hornero
Milesi,Fernando A..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina Hornero
Sferco,Guillermo D.; Nores,Manuel.
En este trabajo se presenta una lista de 171 especies de aves registradas en la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina, entre los años 1975 y 1997. Se ofrecen también datos de estacionalidad y abundancia relativa de las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Aves; Chaco; Chancaní; Córdoba; Lista; Reserva.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus) en la región chaqueña argentina Hornero
Roesler,Ignacio.
La presencia del Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus) en la Región Chaqueña argentina es muy poco conocida y está basada en pocos datos concretos. En este trabajo se presentan nueve registros nuevos para las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, siendo este último el primero para la provincia. Buteo brachyurus parece no ser tan rara ni ocasional en la Región Chaqueña argentina como se sugiere en la bibliografía actual, sino que existiría regularmente en los distritos Oriental y Occidental. También se sugiere que el morfo oscuro podría ser más común que en otras áreas como en la provincia de Misiones o en el sur de Brasil.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Aguilucho Cola Corta; Argentina; Buteo brachyurus; Chaco argentino; Estatus; Morfo oscuro.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las aves en las narraciones de los pobladores del norte de Córdoba: formas alternativas de pensar los valores augurales de las aves Hornero
Badini,Julieta; Wajner,Matías; Zamudio,Fernando.
Se analizaron narraciones orales contemporáneas sobre las aves recopiladas entre pobladores rurales del norte de Córdoba con el objetivo de debatir sobre las formas alternativas de interpretar las relaciones entre humanos y aves. Un total de 150 relatos fueron analizados en cuanto a su tipología, representatividad, aspectos ecológicos y sociales expresados en ellos y funcionalidad, así como el valor utilitario de las especies. Además, se analizaron formas alternativas de interpretar y clasificar el papel augural de las aves. Se propone que la narrativa evidencia rasgos animistas (continuidad entre animales y humanos) según los cuales el rol augural de las aves puede ser interpretado como un vestigio comunicativo no-verbal entre los humanos y la avifauna....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Campesinos Etno-ornitología “ Ornitoaugurio” Relatos orales Zoosemiótica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Invasiones biológicas: El caso de las aves Hornero
Guichón,M. Laura.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Neo y paleoornitología virtual Hornero
Tambussi,Claudia P; Degrange,Federico J; Tirao,Germán.
La visualización y análisis de los fósiles asistido por computadoras ha revolucionado el estudio de los organismos extintos. Técnicas novedosas permiten caracterizar los restos en tres dimensiones y acceder a detalles sin precedentes. Esto ha permitido a los paleontólogos ganar importantes conocimientos sobre la anatomía, el desarrollo, la función y hasta la conservación. Las reconstrucciones digitales se pueden utilizar en análisis funcionales y en la puesta a prueba rigurosa de hipótesis sobre la paleobiología de los organismos extintos. Estos enfoques están transformando nuestra comprensión de la vida en el pasado y también de los organismos vivientes en general. El empleo de técnicas no invasivas permite la captura de grandes cantidades de datos útiles...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Análisis de elementos finitos; Modelos virtuales tridimensionales; Morfología geométrica; Paleoneurología.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Roosts and migrations of swallows Hornero
Winkler,David W..
Swallows of the north temperate zone display a wide variety of territorial behaviour during the breeding season, but as soon as breeding is over, they all appear to adopt a pattern of independent diurnal foraging interleaved with aggregation every night in dense roosts. Swallows generally migrate during the day, feeding on the wing. On many stretches of their annual journeys, their migrations can thus be seen as the simple spatial translation of nocturnal roost sites with foraging routes straightening out to connect them. However, swallows that must make long journeys over ecological barriers clearly fly at night as well as in the day, and many suggestions indicate that there is considerable complexity in the altitude and bearing of flights even during the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diurnal; Hirundinidae; Martins; Migration; Nocturnal; Roost; Swallows.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina Hornero
Gatto,Alejandro; Quintana,Flavio; Yorio,Pablo; Lisnizer,Nora.
Se estudiaron la diversidad y la abundancia de aves acuáticas que utilizaron los ambientes intermareales y aguas someras de la caleta Malaspina, Golfo San Jorge, Chubut, mediante conteos semanales durante la primavera de 2000. Para esto se ubicaron siete estaciones de muestreo en ambientes intermareales representativos de la heterogeneidad ambiental presente a lo largo de la línea de costa de la caleta. El ensamble estuvo compuesto por 31 especies y mostró una alta diversidad específica de aves acuáticas. La composición del ensamble mostró un núcleo de especies dominantes y muchas especies con abundancias menores, y varió a lo largo del estudio, debido principalmente a la disminución en abundancia de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) y a la llegada...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ambientes intermareales; Argentina; Aves acuáticas; Diversidad; Patagonia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Towards a mechanistic interpretation of bird migration in South America Hornero
Jahn,Alex E.; Levey,Douglas J.; Johnson,Jennifer E.; Mamani,Ana Maria; Davis,Susan E..
Research to date has demonstrated that bird migration is comprised of highly diverse and plastic behavioural patterns. Our objective is to highlight the importance of studying mechanisms underlying these patterns in austral migrants. We focus on the high incidence of overlap in breeding and non-breeding ranges as a particularly thought-provoking pattern. We then explore the opportunities afforded by partial migration theory to elucidate the mechanisms underlying seasonal range overlap. We propose that a mechanistic understanding of migration in South America will both provide a deeper appreciation of the ecology, physiology and evolution of migratory species in the New World, and improve the scientific foundation for their conservation.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mechanism; Partial migration; Population; Range overlap; Tyrannus.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina Hornero
Trejo,Ana.
Se analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Áreas prioritarias; Argentina; Rapaces; Reproducción; Revisión.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Municiones de plomo y contaminación: un viejo problema mundialmente conocido pero localmente desatendido Hornero
Ferreyra,Hebe.
La intoxicación de aves acuáticas por ingestión de municiones de plomo es un problema reconocido mundialmente, pero desatendido en Argentina. Existe sobrada información sobre los riesgos de contaminación con este metal pesado, particularmente en humedales, y su impacto negativo sobre la salud de las aves silvestres, el ambiente y el hombre. Para remediar esta situación, en muchos países se sustituyó el plomo por materiales no tóxicos en las municiones usadas en la caza deportiva, acciones que con el tiempo fueron comprobadamente efectivas. Si bien el conocimiento global acumulado sobre la contaminación ambiental con plomo data del siglo XIX, esta problemática no había sido evaluada en Argentina pese a la existencia de humedales de relevancia en cuanto a su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Actividad cinegética; Humedales; Medidas correctivas; Plomo; Salud.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y uso de la avifauna en ecosistemas rurales de Salta, Jujuy y sur de Bolivia Hornero
Barbarán,Francisco.
Con el fin de conocer la percepción y el uso de la avifauna por parte de las comunidades locales en los ecosistemas de la provincia de Salta, se realizaron relevamientos de campo entre 1997-2007 en el Chaco Semiárido, el Monte, la Prepuna, la Puna y la Selva Tucumano- Boliviana de Salta, Jujuy y sur de Bolivia. En el Chaco Semiárido, por medio de observación participante y entrevistas abiertas a cazadores de 37 localidades se identificaron 13 especies con uso alimenticio, algunas de las cuales se usan también para el comercio de carne, mascotas o plumas. En el resto de los ecosistemas se identificaron las especies usadas mediante una actividad escolar en la cual los alumnos dibujaron todos los animales silvestres que conocían, indicando el uso de cada uno,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco; Etno-ornitología; Monte; Percepción; Prepuna; Puna; Salta; Selva Tucumano- Boliviana; Uso.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Éxito reproductivo del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) en hospedadores de distinto tamaño corporal Hornero
Fiorini,Vanina D.; Astié,Andrea A.; Tuero,Diego T.; Reboreda,Juan C..
Se analizaron los distintos componentes del éxito reproductivo del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) en tres hospedadores que difieren marcadamente en su tamaño corporal: la Ratona Común (Troglodytes musculus), el Zorzal Chalchalero (Turdus amaurochalinus) y la Calandria Grande (Mimus saturninus). Para cada hospedador se estimó la supervivencia de sus nidos y la supervivencia de huevos, el éxito de eclosión y la supervivencia de pichones del parásito en nidos exitosos. En nidos de Troglodytes musculus y Mimus saturninus se analizó la asociación entre el número de huevos presentes en el nido durante la incubación y el éxito de eclosión de los huevos del parásito, y entre el número de pichones del hospedador y la supervivencia de los pichones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Éxito reproductivo; Molothrus bonariensis; Parasitismo de cría; Tordo Renegrido.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino Hornero
Gomez,M. Daniela; Fontanarrosa,Gabriela; Ortiz,Pablo E; Jayat,J. Pablo.
Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amplitud de nicho trófico; Argentina; Chaco Seco; Dieta; Heterogeneidad ambiental; Tyto alba.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200002
Registros recuperados: 297
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional