Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOTES DE Brycon orbignyanus UTILIZADOS EN PROGRAMAS DE REPOBLAMIENTO: MANEJO Y CONSERVACIÓN Acta biol.Colomb.
LOPERA-BARRERO,NELSON M; PEREIRA RIBEIRO,RICARDO; NARDEZ SIROL,RODOLFO; POVH,JAYME A; GOMES,PATRICIA C; VARGAS,LAURO; MANGOLIN,CLAUDETE A.
Alteraciones ambientales causadas por el calentamiento global y principalmente causa-das por la acción del hombre, han reducido poblaciones naturales de peces. Como forma de conservación, programas de repoblamiento han sido utilizados; sin embargo, sin una debida orientación científica, estas medidas pueden generar disturbios genéticos sobre la diversidad genética de poblaciones de peces naturales y sobre el ecosistema. El objetivo de este estudio fue estimar y analizar la variabilidad genética de dos lotes y una progenie de Brycon orbignyanus utilizados en programas de repoblamiento, utilizando el marcador molecular RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA). Cincuenta y ocho reproductores de dos lotes (A y C) y 30 larvas de la progenie del lote A (B)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brasil; Conservación; Peces; Variabilidad genética; RAPD-PCR.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE ADN MITOCONDRIAL EN Rhinoclemmys nasuta (TESTUDINES:GEOEMYDIDAE) Acta biol.Colomb.
MOLINA HENAO,YHERSON FRANCHESCO; BARRETO,GUILLERMO; GIRALDO,ALAN.
Rhinoclemmys nasuta (Testudines: Geoemydidae) es considerada una especie casi endémica de Colombia y la más primitiva del género, sin embargo, se encuentra clasificada por la IUCN como deficiente de datos, ya que la información disponible no es suficiente para hacer una evaluación directa o indirecta de su riesgo de extinción. En este trabajo se describe la implementación del método para realizar la secuenciación de la región control del ADN mitocondrial de R. nasuta, con el propósito de generar herramientas técnicas para futuros estudios de evolutivos y de conservación. Se utilizó el método de desalamiento (Salting-out) para extraer ADN a muestras sanguíneas procedentes de Isla Palma y Playa Chucheros (Bahía Málaga-Pacífico Colombiano) y se utilizó una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADNmt; Colombia; Conservación; Neotrópico; Tortugas; Tortuga río chocoana.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ABEJAS ALTOANDINAS (HYMENOPTERA: APOIDEA) EN AREQUIPA, PERÚ Acta biol.Colomb.
CALIZAYA-MELO,Yeison Andru; AGUILAR,Marlene Lucía; LÓPEZ TEJEDA,Evaristo.
RESUMEN El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas nativas; Diversidad; Inventarios; Conservación; Neotrópico.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE PERROS EN UN GRADIENTE DE PRESENCIA HUMANA EN DOS RESERVAS PRIVADAS (TABIO, CUNDINAMARCA) Acta biol.Colomb.
RODRÍGUEZ-LEÓN,Daniel Sebastián; LÓPEZ-ARÉVALO,Hugo Fernando.
RESUMEN Los perros son una problemática importante para la conservación en las diferentes áreas protegidas al poder actuar como competidores, predadores y/o trasmisores de enfermedades a la fauna silvestre. Las reservas privadas por su reducido tamaño y por estar comúnmente rodeadas de zonas rurales desde las cuales pueden entrar los perros son particularmente vulnerables a esta amenaza, lo cual causa un problema para el manejo de estas áreas de conservación. En este estudio se analiza la variación de la abundancia al interior del área conjunta de dos zonas de conservación privadas contiguas, en el municipio de Tabio-Cundinamarca. Se utilizaron los siguientes métodos para la toma de datos: 1) fototrampeo 2) recorridos por la red de caminos de ambas zonas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Distribución de perros; Especies invasoras; Perros en libertad.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200379
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD GENÉTICA EN UNA POBLACION DE Rhinoclemmys nasuta (TESTUDINES:GEOEMYDIDAE) ASOCIADA AUN AMBIENTE INSULAR DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Acta biol.Colomb.
CASTILLO-CUTIVA,LESLIE ANAIS; GIRALDO,ALAN; BARRETO,GUILLERMO.
Se realizó la caracterización de la diversidad genética de la población de Rhinoclemmys nasuta, que habita en la localidad insular de Isla Palma, Bahía Málaga (Valle del Cauca), utilizando tres sistemas de microsatélites (Cm72, Cm58 y Cm3). En esta localidad, R. nasuta se encuentra ampliamente distribuida en los sistemas de riachuelos y quebradas presentes. Se tomaron entre 100 a 200 µL de sangre periférica de diez tortugas en cinco riachuelos, preservando las muestras en una solución 0,5 M de EDTA y el ADN fue extraído mediante las técnicas de Salting-out y Chelex. Los productos amplificados por PCR fueron visualizados y medidos en geles de poliacrilamida teñidos con nitrato de plata. Se obtuvieron productos amplificados exitosos para todos los sistemas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chocó Biogeográfico; Colombia; Conservación; Neotrópico; Tortugas; Tortuga río Chocoana.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000300018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIOS EN LA AVIFAUNA DE UN RELICTO DE BOSQUE EN LA FRANJA PERIURBANA DE BOGOTÁ A LO LARGO DE CATORCE AÑOS Acta biol.Colomb.
ROSSELLI,Loreta; DE LA ZERDA,Susana; CANDIL,Jonathan.
RESUMEN A lo largo de varios siglos, la vegetación nativa de la parte plana de la Sabana de Bogotá ha sido casi completamente sustituida por cultivos, potreros y urbanizaciones. El último relicto de esta vegetación es un pequeño bosque (ca 10 ha), ubicado en la Hacienda Las Mercedes en el borde norte de la ciudad de Bogotá. El tamaño reducido y aislamiento del bosque, agravado por el crecimiento descontrolado de vegetación invasiva (lianas y zarzamora silvestre) ha generado la pérdida de muchas especies. Sin embargo, en los últimos años el bosque ha sido objeto de acciones de rehabilitación y actualmente la zona está inmersa en una reserva en donde se prevén programas de restauración más amplios. Con el objetivo de evaluar los cambios en la comunidad de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves; Conservación; Endemismo; Restauración ecológica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PASSIFLORACEAE EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
OCAMPO,JOHN.
Colombia es el país con mayor diversidad de Passifloraceae con 170 especies reportadas, tanto en formas silvestres como cultivadas. Sin embargo, existen zonas en el país donde esta riqueza ha sido poco explorada, como el departamento del Huila en el suroriente de la zona andina. Por esta razón, se revisaron las listas de inventarios con el objetivo de actualizar y establecer la distribución espacial de las especies en esta región con base en registros de herbario, literatura y datos de campo, para proponer estrategias de conservación. Un total de 26 especies pertenecientes al género Passiflora L. son registradas en el Huila entre los 1500 y 2500 msnm. Ocho de las especies son cultivadas y las otras 18 silvestres, se localizan principalmente en bordes de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Andes; Conservación; Frutas; Passiflora; Recursos genéticos; Vulnerabilidad.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE “yosú”, Stenocereus griseus (CACTACEAE), EN LA ALTA GUAJIRA COLOMBIANA Acta biol.Colomb.
VILLALOBOS,SORAYA; VARGAS,ORLANDO; MELO,SANDRA.
En este trabajo se caracteriza el sistema de uso, manejo, demanda y oferta potencial de Stenocereus griseus, un cactus columnar muy utilizado por la comunidad indígena Wayúu en la Guajira , Caribe colombiano. Actualmente el uso de S. griseus se restringe a la recolección de madera seca (“yotojoro”) para construcción de viviendas, la recolección de frutos para la alimentación, de tallos jóvenes para alimentos de cabras y para utilizarlos en cercas vivas. Una evaluación de los factores que afectan las poblaciones permitió determinar cinco categorías de daño: las ocasionadas por corte con machete (tipo I), insectos (tipo II), cabras (tipo III), aves (tipo IV) y viento (tipo V). La demanda anual de “yotojoro” está sujeta a la necesidad de construcción de los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cactaceae; Conservación; Caribe colombiano; Guajira; Wayúu.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Beneficio de la parcelación de los agostaderos comunales del ejido "El Castañón", municipio Catorce, San Luis Potosí: 1993-2013 Agrociencia
Negrete-Sánchez,Luis O.; Aguirre-Rivera,Juan R.; Pinos-Rodríguez,Juan M.; Reyes-Hernández,Humberto.
Resumen: La mayoría de los agostaderos comunales de la Altiplanicie Mexicana se encuentran en proceso de desertización por la sobrecarga animal resultante de su aprovechamiento irrestricto con beneficio individual. El objetivo de este estudio fue documentar con base en una encuesta, el proceso y los resultados actuales de la parcelación de los potreros de uso común del ejido "El Castañón y Anexos", en el municipio de Catorce, San Luis Potosí, México, único ejido en el Altiplano Potosino que ha aprovechado la reforma del artículo 27 constitucional para certificar y titular sus parcelas ganaderas, iniciativa endógena realizada a pesar de la resistencia y falta de apoyo oficial, que permitió a cada ejidatario decidir cómo aprovechar sus recursos. En esta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tenencia; Conservación; Usufructo; Deterioro; Derechos de pastoreo; Iniciativas endógenas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000400511
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riqueza, abundancia y diversidad de aves en un bosque templado con diferentes condiciones de perturbación Agrociencia
Ugalde-Lezama,Saúl; Alcántara-Carbajal,J. Luis; Valdez-Hernández,J. Ignacio; Ramírez-Valverde,Gustavo; Velázquez-Mendoza,Juan; Tarángo-Arámbula,L. Antonio.
La forma en que las perturbaciones sobre bosques templados afectan a las comunidades de aves en términos de riqueza, abundancia y diversidad de especies ha sido escasamente investigada. La presencia de especies de aves fue estudiada (noviembre 2003-junio 2004) en dos zonas de la Estación Forestal Experimental Zoquiapan (EFEZ), Estado de México: una con bosque de pino poco alterado (ZOQ1) y otra con bosque mixto perturbado (ZOQ2). Se usaron las metodologías de captura por redes de niebla y recuento en puntos con radio fijo. En ZOQ2 hubo una riqueza de especies significativamente (F=8.42; P=0.0082) mayor que ZOQ1 para el recuento en puntos con radio fijo. Dichos datos siguieron una serie log-normal (<img border=0...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Índice de Shannon; Modelos de distribución; Recuento en puntos; Redes de niebla; Zoquiapan.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y contribución reproductiva de una progenie de Brycon orbignyanus en el sistema reproductivo seminatural, usando marcadores microsatélites Agrociencia
Lopera-Barrero,N. Mauricio; Vargas,Lauro; Nardez-Sirol,Rodolfo; Pereira-Ribeiro,Ricardo; Aparecido-Povh,Jayme; Streit Jr,D. Pedro; Cristina-Gomes,Patrícia.
La conservación de la variabilidad genética es prioritaria en lotes de peces usados en programas de repoblación de ríos, especialmente para especies amenazadas o en peligro de extinción como es el caso del Brycon orbignyanus. El objetivo del presente estudio fue estimar la diversidad genética y la contribución reproductiva de una progenie de B. orbignyanus usada en programas de repoblación, en un sistema reproductivo seminatural usando marcadores microsatélites. Se analizaron muestras de aleta caudal de 24 reproductores (12<img border=0 width=15 height=21 src="../../../../../img/revistas/agro/v44n2/a5s1.jpg"> y 12<img border=0 width=16 height=23 src="../../../../../img/revistas/agro/v44n2/a5s2.jpg">) y 95 larvas de su progenie. Reproductores y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brycon orbignyanus; Conservación; Manejo reproductivo; Microsatélite; Paternidad; Programas de repoblación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustratos forrajeros y de anidación de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr, Himenoptera: Formicidae) en Villa González Ortega, Zacatecas, México Agrociencia
Rafael-Valdez,Javier; Tarango-Arambula,Luis A.; Ugalde-Lezama,Saúl; Lozano-Cavazos,Eloy A.; Ruíz-Vera,Víctor M.; Bravo-Vinaja,Ángel.
Resumen En Zacatecas, México, la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr) (Himenoptera: Formicidae) es importante ecológica y socioeconómicamente. Esta especie y su actividad forrajera se han estudiado poco. Los objetivos de este estudio fueron determinar la relación entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de L. apiculatum e identificar el sustrato forrajero, de anidación y su esfuerzo de forrajeo. Las hipótesis fueron: 1) no hay relación directa entre la distancia y el número de caminos con el sustrato forrajero de la hormiga escamolera y 2) el uso de los sustratos es homogéneo. De junio a agosto de 2014 se realizó un muestreo diario (90 d) con recorridos de campo de 7:00 a 14:00 h en el hábitat de la hormiga. Con los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Insecto; Hábitat; Zonas áridas; Distancia de forrajeo; Conservación.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000700755
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CONDICION ACTUAL DE LAS FORMACIONES CORALINAS DE ACROPORA PALMATA Y A. CERVICONIS EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (COLOMBIA) Boletín de Investigaciones
Garzón-Ferreira,Jaime; Moreno-Bonilla,Miguel; Valderrama Vásquez,Jorge M..
Para determinar el estado de las formaciones coralinas dominadas por Acropora palmata (FAP) y A. cervicornis (FAC) en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT), Caribe colombiano, se evaluaron las bahías de Chengue, Gayraca, Nenguange y Cinto entre mayo-diciembre de 2001. Se estableció la ubicación y extensión de dichas formaciones mediante barridos visuales a lo largo de la línea de costera, utilizando un flujómetro, mapas esquemáticos y un GPS, y su cobertura viva se valoró mediante cinturones de cuadrantes (1 x 10 m). Se evaluaron en total 29 FAP (119320 m²) y 12 FAC (21760 m²). Casi todas las FAP presentaron colonias vivas de A. palmata, pero la cobertura promedio de esta especie alcanzó apenas un 10%, para una extensión aproximada de 14000 m² de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Acropora; Arrecifes coralinos; Conservación; Parque Natural Tayrona; Caribe.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE PLAYAS DE ANIDACIÓN Y ÁREAS DE ALIMENTACIÓN DE TORTUGAS MARINAS Y SUS AMENAZAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
Ceballos-Fonseca,Claudia.
Entre junio y octubre de 2002 y a partir de observaciones directas de los hábitats y entrevistas con las comunidades y autoridades locales, seis asistentes de campo recogieron información geomorfológica, biótica y sociocultural de las playas de anidación y áreas marinas donde llegan las tortugas marinas. En 1650 km de extensión del Caribe colombiano se encontraron 181 playas (730 km) a las cuales llega una o las cuatro especies de tortugas marinas para anidar o alimentarse en caladeros frente a las mismas. La distribución de las especies varió en las diferentes regiones del Caribe, sin embargo algunas especies mostraron tendencias hacia ecosistemas particulares. La tortuga verde ( Chelonia mydas) fue reportada en mayor cantidad en los caladeros de la media...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tortugas marinas; Caribe colombiano; Playas de anidación; Amenazas; Conservación.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612004000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA COLONIA REPRODUCTIVA DE LA TORTUGA MARINA GOLFINA -LEPIDOCHELYS OLIVACEA- en el PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA (PACÍFICO COLOMBIANO) A PARTIR DE SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL Boletín de Investigaciones
Camacho Mosquera,Lindamar; Amorocho,Diego; Mejía Ladino,Luz M.; Palacio Mejía,Juan D.; Rondón González,Fernando.
Con el fin de caracterizar genéticamente la colonia anidante de Lepidochelys olivacea en playa Palmeras-Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) y contribuir a la implementación de estrategias de conservación para la especie, se secuenció un fragmento de la región + (D-loop) del ADN mitocondrial en 29 individuos, a partir del cual se estimó la diversidad genética y se infirieron las posibles relaciones filogenéticas al comparar la misma secuencia con datos publicados en el GenBank. El análisis de las secuencias reveló la presencia de dos haplotipos N (96.55%) y E (3.45%), de acuerdo con las secuencias registradas para esa especie. La diversidad genética y nucleotídica de la colonia estudiada es h=0.069 y π=0.023%, respectivamente. Estos resultados corroboran...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad haplotípica y nucleotídica; Lepidochelys olivacea; ADNmt; Región control (D-loop); Conservación.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de plantas exóticas en áreas sometidas a distintos disturbios en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut (Argentina) Boletín de la Sociedad
Kutschker,Adriana; Hechem,Viviana; Codesal,Patricia; Rafael,Marcia; López,Sofía; Silva,Valeria.
La proporción de especies exóticas en un área protegida y su matriz aledaña está influenciada por disturbios naturales y antrópicos, como el uso de la tierra y el tráfico de visitantes al área, que potencian la susceptibilidad a invasiones. Se analizó cuali y cuantitativamente la diversidad de especies exóticas en áreas disturbadas del Parque Nacional Los Alerces, Chubut. Se seleccionaron dos sitios sometidos a cada uno de los siguientes disturbios: incendio, pastoreo y acampe, donde se utilizaron transectas de 50 m de longitud. En la ruta Nº 71 se establecieron transectas de 150 m paralelas al borde del camino y dispuestas cada 2 km. Se registró la composición florística y la abundancia relativa de todas las especies exóticas presentes y se estimó la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Àrea protegida; Conservación; Disturbios; Especies exóticas; Patagonia.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conservación de las especies argentinas de Kaunia (Oxylobinae, Eupatorieae, Asteraceae) Boletín de la Sociedad
VIERA BARRETO,JESSICA N.; SANCHO,GISELA.
Las especies de Kaunia representan elementos ecológicamente importantes de las selvas subtropicales y matorrales montanos andinos. En Argentina habitan tres especies pertenecientes a este género. Dos de estas tres especies, K. lasiophthalma y K. saltensis, son componentes importantes de la Provincia Fitogeográfica de las Yungas. La tercera especie, K. rufescens, habita en la Provincia Fitogeográfica Paranaense. En el presente trabajo se brinda por primera vez un análisis del estado de conservación de las especies argentinas de Kaunia utilizando como base la metodología propuesta por la IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources). Con la evidencia que se ha podido obtener sobre el estado general de las poblaciones de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Compositae; Categorización; Conservación; Grado de amenaza.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación preliminar del grado de amenaza de los helechos y licofitas de Argentina Boletín de la Sociedad
Giudice,Gabriela E.; Ramos Giacosa,Juan Pablo; Luna,María Lujan; Macluf,Cecilia; Ponce,Monica; Marquez,Gonzalo; De La Sota,Elias R..
El objetivo de esta contribución es realizar una evaluación preliminar del grado de amenaza de los helechos y Lycophyta que crecen en Argentina, con el fin de proponer estrategias para su conservación. Para ello se tuvieron en cuenta los taxa endémicos así como aquellos que crecen en áreas reducidas de países limítrofes. Las categorías (1 a 5) fueron asignadas de acuerdo con las propuestas por el PlanEar, considerando el área de distribución y su abundancia relativa o rareza. Como resultado de este estudio, 18 taxa de helechos y Lycophyta de Argentina fueron considerados amenazados (categorías 4, 4-5, 5), de un total de 34 taxa endémicos. La principal causa de amenaza de la flora en esta región es la pérdida o degradación del hábitat por las actividades...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Helechos; Lycophyta; Diversidad; Categorización; Conservación.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades Halófilas de la costa de la Bahía Blanca (Argentina): Caracterización, mapeo y cambios durante los últimos cincuenta años Boletín de la Sociedad
Nebbia,Ana Julia; Zalba,Sergio M..
Realizamos una clasificación y mapeo de las unidades de vegetación presentes en la franja costera de Bahía Blanca (Argentina), donde identificamos ocho tipos de ambientes naturales: cangrejales, charcos temporarios, zonas intermareales ocupadas por marismas de Sarcocornia perennis o espartillares de Spartina alterniflora , arbustales bajos de Allenrolfea patagonica , arbustales bajos de Atriplex undulata, arbustales altos de Cyclolepis genistoides y pastizales. Comparamos los valores obtenidos a partir de nuestros censos florísticos con datos provenientes de estudios fitosociológicos desarrollados en el área entre 1949 y 1950. Observamos que la composición y estructura de las comunidades se mantuvo relativamente constante, excepto en el caso del porcentaje...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Halófitas; Mapa de vegetación; Humedales; Conservación.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso Boletín de la Sociedad
Nitiu,Daniela S; Mallo,Andrea C; Elíades,Lorena A; Saparrat,Mario N; Vazquez,Hector R.
El objetivo del trabajo fue llevar a cabo un relevamiento de la carga fúngica ambiental y otros bioaerosoles asociados a un depósito de restos momificados del NOA del Museo de La Plata. Se realizaron dos tipos de monitoreos, i) uno del tipo aerobiológico (viable y no viable) en el aire exterior del depósito, en el aire interior del mismo y en el interior de 3 de sus vitrinas donde se hallan restos humanos; y ii) otro que consistió en el estudio y cultivo de la micobiota asociada a la superficie de materiales con signos evidentes de deterioro. En base al muestreo aerobiológico, se registró la mayor diversidad y concentración esporal en el ambiente exterior siendo Alternaria sp., Cladosporium cladosporioides y Penicillium sp. los taxa más representativos....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hongos; Ambiente interior; Patrimonio cultural; Sistema no viable - viable; Conservación; Biodeterioro; Museo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000400001
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional