Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y limitaciones de la información espectral multi-angular para la clasificación de la vegetación Colegio de Postgraduados
Cano González, Alejandro de Jesús.
El uso de información espectral multi-angular se ha justificado como una estrategia para aumentar la precisión de los sistemas de clasificación de cultivos y vegetación natural. En este trabajo se discuten los esquemas de caracterización de la información espectral multi-angular asociada a la vegetación, así como su uso en los sistemas de clasificación. Los resultados mostraron que, dejando fijo el fondo de la vegetación, es posible discriminar sistemas arbolados y, cuando el fondo de la vegetación varía, existe confusión con coberturas aéreas bajas. Por lo tanto, se planteo un segundo experimento, presentando un modelo de los efectos del ángulo cenital de visión e iluminación en las reflectancias bi-cónicas (Conical-Conical Reflectance Factor,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Clasificación; Información espectral muti-angular; Sensores remotos; CCRF; Doctorado; Hidrociencias; Classification; Multi angular spectral information; Remote sensing.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regresión aleatoria de la lactancia del ganado Criollo Lechero Tropical Colegio de Postgraduados
Santellano Estrada, Eduardo.
En México, las áreas tropicales bajas de climas cálidos tienen una arraigada tradición ganadera; sin embargo, ninguna de las razas de origen europeo ha sido capaz de sobrevivir y producir satisfactoriamente en estos ambientes. El ganado Criollo Lechero Tropical es una raza Bos taurus adaptada que es capaz de producir leche de alta calidad alimentándose exclusivamente en pastoreo. En el presente trabajo se utilizaron modelos de regresión aleatoria para estudiar la lactancia de este ganado. Los datos se obtuvieron de cuatro hatos, tres ubicados en la región tropical baja del Golfo de México y uno en el sur de Nicaragua. Se realizó una exploración previa de la forma de la lactancia mediante regresión no parámetrica, lo que permitió especificar los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Regresión aleatoria; Criollo Lechero Tropical; Lactancia; Parámetros genéticos; Doctorado; Ganadería; Random regression; Tropical Milking Criollo; Lactation; Genetic parameters.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identidades femeninas: Proyecto de empoderamiento de mujeres, 2004, Celaya, Guanajuato Colegio de Postgraduados
Delgado Piña, Deborah.
Esta investigación hace un análisis en torno a la identidad, a partir de una vivencia concreta: Proyecto de empoderamiento (2004). Tiene los objetivos de conocer el vínculo que se establece entre el empoderamiento de las mujeres y los cambios que se suscitan en su identidad así como conocer desde su discurso, los cambios que ellas detectan en su identidad (autoreconocimiento, autoconcepto, autoestima). Se buscó determinar que el proyecto de Empoderamiento de Mujeres, 2004, en Celaya, Gto. ha influido para promover cambios en la identidad de las siete mujeres que participaron, en el plano personal, familiar y comunitario. Las técnicas utilizadas fueron: observación, entrevista, relato de vida, test Machover, test htp y test de la familia. El...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Identidad; Poder; Cambios; Programa; Proyecto; Maestría; Desarrollo Rural; Power; Identity; Changes; Program; Project.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1291
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneración in vitro de Heliconia spp vía organogénesis directa Colegio de Postgraduados
Hernández Meneses, Eleodoro.
Las heliconias son plantas ornamentales tropicales cultivadas como flor de corte por sus colores brillantes y formas exóticas. Su cultivo en México ha tenido un crecimiento lento por las dificultades que presentan para su propagación. Una alternativa para la propagación clonal es el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la producción de plántulas de Heliconia collinsiana, H. nickeriensis y H. psittacorum x H. spathocircinata cv. ‘Golden Torch’ vía organogénesis directa a partir de yemas laterales de rizomas procedentes del campo. La mezcla de 30% de hipoclorito de sodio (v/v), 4% de Tween® 20 (v/v) y 3% de plata coloidal (v/v) fue eficiente para abatir la contaminación de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Organogénesis; Cultivo de yemas; Heliconia; Rizoma; Tidiazurón; Maestría; Genética; Organogenesis; Bud culture; Heliconia; Rhizome; Thidiazuron.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1227
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo del manejo de los agroecosistemas con producción de maracuya (Passiflora edulis Sims) bajo funciones fisiográficas, socioeconómicas y políticas en dos subregiones de la zona centro del estado de Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Ortíz Limón, Carmelo.
La producción de los agroecosistemas con maracuya esta determinada por diferentes actividades agrícolas, que dependen del manejo del productor. El propósito de esta investigación fue comparar el grado de desarrollo agrícola de la producción de maracuya en las subregiones de Huatusco-Totutla y Llanura Costera Veracruzana, como función de los factores fisiográficos, socioeconómicos y políticos. El factor fisiográfico se midió con base en las características químicas y físicas del suelo dentro del agroecosistema maracuya; el factor socioeconómico se evaluó por medio de la diversidad agrícola, composición de actividades e ingreso por actividad y línea de pobreza; para el factor político se consideró el nivel tecnológico, el cambio en el manejo del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agroecosistemas; Maracuya; Línea de pobreza; Diversidad agrícola y Actitud al cambio; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Agroecosystems; Passion fruit; Poverty threshold; Agricultural diversity; Receptivity to change.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición florística, estructura y manejo de los huertos familiares del municipio de Santo Domíngo Huehuetlán el Grande, Puebla Colegio de Postgraduados
Sánchez Velázquez, Daniel.
Los huertos familiares son sistemas agrícolas tradicionales y proporcionan una serie de beneficios tangibles e intangibles a lo largo del año a las familias campesinas. La mayoría de los estudios sobre huertos en México se han centrado en zonas tropicales (principalmente en la península de Yucatán) y se tiene poco documentado la importancia de éstos sistemas para las zonas con clima seco. El estudio se llevó a cabo en el municipio de Huehuetlán el Grande, del mes de mayo del 2006 a abril del 2007. Se estudian los criterios que la población de Huehuetlán considera para catalogar a los huertos familiares de su entorno como deseables o menos deseables. Para ello se entrevistó aleatoriamente al 10% de los hogares del municipio sobre su percepción, el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Riego; Plantas útiles; Frutales; Diversidad; Etnobotánica; Maestría; Botánica; Irrigation; Useful plant; Fruit trees; Diversity; Ethnobotany.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1260
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La ganaderia en sistema familiar campesino, con atención especial, avicultura (gallus, gallus domesticus) en Xalpatlahuaya, Huamantla, Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Cruz Portillo, Marco Antonio.
Se estudio el sistema de producción pecuaria en la comunidad del Carmen Xalpatlahuaya, Tlaxcala, México; analizando especialmente el sistema de producción avícola. Los objetivos fueron identificar las características de la tecnología de producción, prácticas de manejo y sanidad; incidencia de enfermedades contempladas en campañas nacionales para su control y erradicación del territorio nacional y características sociodemográficas de las familias. Se utilizó la teoría de sistema y el concepto de estrategias, entre otros, para su análisis y desarrollo. La investigación se basó en información económico social obtenida a través de entrevistas a jefes de familia y muestreo sanguíneo en pollos. La metodología consistió en tres etapas: 1....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Avicultura familiar; Tecnología local; Estrategias de producción; Family poultry farming; Domestic technology; Production strategies.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1215
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rentabilidad de la producción de durazno en los municipios de Chiuatzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo Puebla. Colegio de Postgraduados
García Figueroa, Guillermina.
El objetivo fue “Determinar los niveles de rentabilidad económica de la producción de durazno en la región conformada por los municipios de Chiautzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo y con base en la información generada en el proceso, diseñar un conjunto de acciones como una propuesta encaminada a mejorar la productividad, rentabilidad y competitividad del durazno, promoviendo el aprovechamiento del potencial productivo en la región”. Mediante un muestreo de tipo probabilística se aplicaron 42 encuestas a productores de durazno, las cuales recogieron la información básica de campo que fue utilizada en la investigación, complementada con información oficial del sector frutícola en el estado y el país. Los resultados reportan rendimientos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Durazno; Productividad; Rentabilidad; Potencial; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Peach; Productivity; Profitability; Potential.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del óptimo económico en la producción de "setas" (Pleurotus ostreatus) Colegio de Postgraduados
Alemán Morales, Mireya.
La producción de “setas” (Pleurotus ostreatus), es una alternativa para producir y diversificar los alimentos que requiere la población en México. En el país es escasa la información acerca de la rentabilidad de éste cultivo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estimar una función de producción que muestre matemáticamente la relación funcional entre los insumos productivos utilizados y la producción “setas”. La variable dependiente la constituyó la producción de “setas” producidas y la variable independiente fueron las bolsas en producción. Los resultados económicos mostraron que la etapa de producción II, la que es económicamente relevante, se inicia en el punto donde se encuentran en el área de producción 2449 bolsas y termina donde el producto...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Función de producción; Pleurotus ostreatus; Optimización; Rentabilidad; “setas”; Production function; Pleurotus ostreatus; Optimisation; Viability; “mushrooms”.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1417
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelado especial de los recursos forestales en el ejido de Atopixco, estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Cruz Leyva, Isidro Ahmed.
En este trabajo se modeló el LAI5 (m/m), el LAIAL (m/m), y la COB utilizando variables cartográficas y espectrales. Se observó que la COB se relaciona con la Precipitación Media en Secas (PMANA) y su cuadrado (PMANA2), Precipitación Media Anual en Lluvias (PMAMO), Temperatura Máxima (TMAX) y su cuadrado (TMAX2), y la Banda 4 (B4) (P < 0.001, R2 = 0.66). El LAI5 se relaciona con la Precipitación Media en Secas (PMANA) y su cuadrado (PMANA2), Precipitación Media Anual en Lluvias (PMAMO), Temperatura Máxima (TMAX) y su cuadrado (TMAX2), y la Banda 4 (B4) (P < 0.001, R2 = 0.71). El LAIAL se relaciona con Precipitación Media en Lluvias (PMAMO) y su cuadrado (PMAMO2), Precipitación Media Anual en Secas (PMANA), Temperatura Máxima (TMAX) y su cuadrado...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelado Espacial; Variables Cartográficas; Variables Espectrales; SIG; Variables Biofísicas; Inventario Forestal.; Maestría; Forestal; Spatial modelling; GIS variables; Spectral variables; GIS; Biophysical variables; Forest inventory..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1220
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis financiero del cultivo de café orgánico (Coffea arabica) para 25 hectáreas en los municipios de Huehuetla, Hueytlalpan, Ixtepec, Caxhuacan, Olintla, Zapotitlán de Méndez y Zongozotla Puebla Colegio de Postgraduados
Cano Pérez, Gerardo.
Este trabajo trata de la elaboración y evaluación financiera del proyecto del cultivo de café orgánico (Coffea arabica), en 100 módulos de .25 has repartidos en los municipios de Huehuetla, Hueytlalpan, Ixtepec, Caxhuacan, Olintla, Zongozotla y Zapotitlán de Méndez Puebla. Surge como una necesidad para beneficiar a las comunidades rurales en los municipios más marginados y menor IDH del país, fomentando la producción de café orgánico con la variedad Costa Rica 95. La producción de café es la actividad agrícola que genera mayores ingresos en las familias campesinas de estos municipios. La metodología utilizada se basó en la Teoría de Proyectos de Inversión. Primero se identificaron y cuantificaron los costos totales y los beneficios totales. Se encontró...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Coffea arabica; Variedad Costa Rica 95; Evaluación financiera; Café orgánico; Maestría; Economía; Costa Rica 95 variety; Financial assess; Organic coffee.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital Social, propuesta metodológica para su medición en proyectos, caso laguna El Vigía, Centro, Tabasco Colegio de Postgraduados
Díaz Castillo, Martín.
En México para superar la pobreza rural y solucionar conflictos, se aplican políticas públicas con programas y proyectos bajo cuatro dimensiones del desarrollo: social, económico, ecológico, y político-institucional. El dictamen de factibilidad y viabilidad de éstos, aunque se sujetan a criterios estrictos y rigurosos, tienen baja efectividad, con escasos resultados exitosos. Sin embargo, son limitadas las iniciativas que incorporan un análisis de Capital Social como un elemento de dictaminación para el éxito de acciones. Por ello se propone una metodología para medir el Capital Social con tres indicadores: confianza, colaboración y reciprocidad, asociado con los indicadores económicos y sociales de la población involucrada, para lograr éxito en la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Desarrollo Rural.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1554
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Algunos aspectos de inferencia estadística en la distribución normal asimétrica Colegio de Postgraduados
Pérez Rodríguez, Paulino.
En este escrito se tratan algunos aspectos relacionados con inferencia estadística en la distribución normal asimétrica. El trabajo puede ser dividido en dos grandes apartados. El primer apartado aborda el problema de estimacióon en esta familia de distribuciones desde el punto de vista bayesiano, se muestra además cómo extender la metodología de estimación propuesta a modelos de regresión, con errores con distribución normal asimétrica. Con la finalidad de ilustrar la aplicabilidad de la metodología propuesta se presentan algunos ejemplos que se resuelven empleando el algoritmo de Metropolis, cuyo código se presenta en los apéndices. Se explora también una nueva técnica de Cadenas de Markov Monte Carlo denominada algoritmo “t-walk”que también permite...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Algoritmo de Metropolis; Algoritmo “t-walk”; Pruebas de hipótesis; Bootstrap; Algoritmo EM; Estadística señal-ruido; Metropolis algorithm; “T-walk” algorithm; Hypothesis tests; Bootstrap; EM algorithm; Signal noise-statistic.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1330
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de uso del suelo y su efecto en el escurrimiento superficial en la cuenca del río grande, Tlalchapa, Guerrero Colegio de Postgraduados
Miranda Aragón, Liliana.
Esta tesis presenta los resultados obtenidos en la investigación sobre la dinámica de uso del suelo y su efecto en el escurrimiento en la cuenca del Río Grande, Tlalchapa, Guerrero. La metodología consistió en obtener los usos del suelo mediante: (1) técnicas de clasificación supervisada en imágenes de satélite Landsat (1973, 1986, 2001) y (2) digitalización en monitor sobre una imagen de muy alta resolución espacial QuickBird (2006). El proceso lluvia-escurrimiento se modeló con el sistema HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center – Hydrologic Modeling System) para los escenarios: 1973, 1986, 2001 y 2006. Entre los principales parámetros empleados en el modelo fueron: (1) la tormenta sintética tipo II (SCS) y (2) la curva numérica ponderada por subcuenca...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Landsat; QuickBird.; Curva numérica; QuickBird; HEC-HMS; Curve number.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1189
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura e importancia cultural de la vegetación arbórea en la mica, Chiapas Colegio de Postgraduados
López Toledo, José Francisco.
La Mica es una localidad ubicada en la Reserva de la Biosfera “La Sepultura” (REBISE), al norte de la Sierra Madre de Chiapas. Presenta un amplio gradiente altitudinal, varios tipos de vegetación y altos índices de biodiversidad, la cual está amenazada por actividades agrícolas y de ganadería extensiva. Con la finalidad de contribuir al conocimiento de esta región, se estudió la estructura de la vegetación arbórea en un predio de 50 ha, clasificado en tres condiciones ecológicas (CE): Arroyo, Cañada y Loma. Se establecieron tres unidades de muestreo (UM) en cada CE, donde se midieron atributos dasométricos de individuos con diferentes tamaños: fustales (DAP ≥ 2.5 cm), latizales (DAP < 2.5 cm y altura ≥ 1.3 m) y brinzales (altura < 1.3 m). Se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Estructura arbórea; Riqueza florística; Diversidad de especies; Selva perturbada; Uso de árboles; Sierra Madre de Chiapas; Tree structure; Floristic richness; Species diversity; Disturbed tropical forest; Tree uses; Sierra Madre de Chiapas.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reflectancia e índices espectrales en pimiento para el diagnóstico nutrimental de nitrógeno Colegio de Postgraduados
Cruz Durán, Jairo Aarón, de la.
El conocimiento de las firmas espectrales en la valoración de parámetros fisiológicos y nutrimentales, serán de gran utilidad en una agricultura mayormente competitiva. El objetivo de esta investigación consistió en obtener firmas espectrales en hojas de pimiento mediante un espectrómetro e imágenes digitales (escáner) durante el desarrollo del cultivo, para el diagnóstico de estrés por carencias y excesos de nitrógeno. Se determinó la reflectancia de las hojas de pimiento en tres bandas del espectro visible (RGB) y dos del infrarrojo cercano (NR), se obtuvieron imágenes de plantas para la determinación del índice de área foliar (IAF) y se colectaron muestras foliares para el análisis de nitrógeno, el cual se determinó por el método de microkjeldahl. La...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sensores remotos; Reflectancia; NDVI; Nitrógeno; Espectrómetro; Escáner; Cámara digital; Firmas espectrales; Nivel crítico de reflectancia; Remote sensors; Reflectance; Nitrogen; NDVI; Nitrogen; Spectrometer; Scanner; Digital camera; Spectral signatures; Critical level of reflectance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1659
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización aerobiológica de ambientes intramuro en presencia de cubiertas vegetales Colegio de Postgraduados
Díaz Rojas, Martín.
La contaminación del aire en espacios de intramuros es considerada como una amenaza para la salud. Recientes estudios han demostrado que una variedad de plantas de interior pueden remover diversos contaminantes del aire. Ante esta problemática, es importante conocer el tipo y concentración de esporas fúngicas dispersas en el aire, responsables de enfermedades en el hombre y la influencia que pueden tener las plantas en áreas de intramuro. Se muestrearon esporas de hongos aéreas en 3 oficinas ubicadas en el edificio de documentación y biblioteca del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México. Dos etapas se contemplaron: la primera sin plantas y la segunda con plantas. El trabajo de campo se realizó durante tres semanas del 12 al 16 de marzo; 16 al...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Contaminación; Aire; Ornamentales; Deuteromicetos; Andersen; Pollution; Air; Ornamental; Deuteromicetos.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1176
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteración de la fertilidad del suelo por el cambio climático su efecto en la productividad de maíz y trigo bajo riego Colegio de Postgraduados
Herrera Gómez, Sergio Santiago.
Se ha desarrollado la metodología de estimación de alteración de algunas propiedades y un índice integral de fertilidad de los suelos irrigados de México atribuible al cambio climático global durante el siglo XXI. Esta metodología fue aplicada para evaluar la vulnerabilidad de la productividad de los cultivos de maíz de grano y trigo bajo riego en algunos distritos de riego de referencia del país ubicados en diferentes zonas climáticas. Los resultados de la investigación señalan que la sensibilidad de los suelos agrícolas bajo riego en México, al cambio climático, es mucho menor que los suelos de temporal y vírgenes y no afecta significativamente la vulnerabilidad de los cultivos de maíz y trigo bajo riego. Por lo general, los valores de cambio de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Grano; Vulnerabilidad; Régimen hídrico; Índice; Propiedades; Maestría; Hidrociencias; Grain; Vulnerability; Water regime; Index; Properties.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1242
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico del manejo de cosecha y aplicación de estimulante en plantaciones de hule Hevea brasiliensis Muell Arg. en Tabasco Colegio de Postgraduados
Izquierdo Bautista, Heyra.
Este trabajo se realizó con la finalidad de diagnosticar las plantaciones de hule Hevea brasiliensis Muell Arg. y evaluar técnicas de cosecha que implementa el productor en Tabasco, y que ellos puedan aspirar a mejores precios en el mercado; así mismo, evaluar la aplicación de estimulante de látex aunado a nuevos sistemas de pica que mejore el manejo de las plantaciones y su producción. Se aplicaron encuestas a 68 productores de hule en plantaciones en producción y análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Duncan) con 95% de confiabilidad. Los resultados señalan que las plantaciones en producción tienen edades de 7 a 46 años. La explotación del árbol se realiza en un 85% por hombres y en un 15% por mujeres. En la definición de los tipos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1580
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de pruebas exactas y asintóticas de no inferioridad para dos proporciones independientes Colegio de Postgraduados
Ramírez Figueroa, Cecilia.
Las pruebas estadísticas de no inferioridad son procedimientos de prueba construidos con el objetivo de demostrar que un tratamiento nuevo con menores efectos secundarios o menor costo, no es substancialmente inferior que otro tratamiento control el cual se sabe que es efectivo. Existen varias pruebas de no inferioridad que son usadas en la práctica; sin embargo, hasta ahora no se sabe cuáles de éstas tienen buen control del nivel de significancia y alta potencia cuando el tamaño de muestra es pequeño. La presente investigación es para comparar los niveles de significancia reales y las potencias de las pruebas exactas y asintóticas de no inferioridad de Blackwelder, Farrington-Manning, Böhning-Viwatwongkasem, Hauck-Anderson, la prueba de razón...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pruebas estadísticas; No inferioridad; Diferencia de proporciones independientes; Doctorado; Estadística; Statistical test; Non inferiority; Difference of two independent proportions.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1343
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional