Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta hipersensitiva del chile CM-334 resistente a Phytophthora capsici e infectado con Nacobbus aberrans Colegio de Postgraduados
Villa Luna, Edgar.
Los objetivos de la presente investigación fueron:1) Conocer si plantas de chile, resistentes a Phytophthora capsici, del genotipo CM-334 inoculadas con Nacobbus aberrans responden hipersensitivamente a las inoculaciones foliares con Pseudomonas syringae pv. tagetis y P. capsici; y 2) Comparar el contenido de capsidiol en plantas infectadas y no infectadas con N. aberrans e inoculadas con la bacteria o el oomiceto. En un primer experimento, se evaluaron ocho tratamientos: 1) CM-334 con N. aberrans (2000 J2/planta) y P. syringae (108 ufc mL-1 ) (R+N+Ps), 2) CM-334 sólo con P. syringae (R+Ps), 3) CM-334 sólo infiltrado con agua destilada estéril (R s/N s/Ps), 4) CM-334 con N. aberrans y P. capsici asperjado (105 zoosporas mL-1) (R+N+Oa), 5)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Capsidiol; Fitoalexinas; Interacciones incompatibles; Mecanismos de defensa; Nematodos agalladores Capsidiol; Phytoalexins; Incompatible interactions; Defense mechanisms; Root-knot nematodes.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1068
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estandarización de técnicas de extracción de ADN en sementales porcinos para evaluar la frecuencia de los genes ESR y PLRL con PCR-RFLP Colegio de Postgraduados
Dolores Ramos Eva.
Con el objeto de estandarizar y perfeccionar una técnica de extracción y purificación de ADN a partir de sangre, semen y pelo de porcinos, se obtuvieron muestras de 35 sementales de línea materna Yorkshire y Landrace, en los cuales se valoró la frecuencia de los genes ESR y PRLR mediante PCR-RFLP. La extracción de ADN a partir de sangre y semen únicamente se estandarizaron. El pelo de sementales fue la mejor opción para obtener una alta cantidad y calidad de ADN. Se identificó la frecuencia de dos genes relacionados con prolificidad: Receptor de Prolactina (PRLR) y Receptor de Estrógeno (ESR); en su amplificación se utilizó PCR-RFLP´s y se identificaron los genotipos. En esta identificación se utilizó la enzima Alu I para PRLR y Pvu II para...
Palavras-chave: ADN; Pelo; Sangre; Semen; Cerdos; PCR-RFLP hair; Blood and semen DNA; Boars; PCR-RFLP.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/911
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento productivo y niveles de ácido oleico en la canal de corderos suplementados con Saccharomyces cerevisiae. Colegio de Postgraduados
Gloria Trujillo, Adrián.
Los altos niveles de ácidos grasos saturados en la carne de rumiantes representan un punto crítico en la alimentación humana por su relación con enfermedades cardiovasculares. La levadura Saccharomyces cerevisiae (Sc) es rica en ácido oleico y representa una alternativa para modificar el perfil de ácidos grasos de la carne, al incrementar la proporción de ácidos grasos insaturados. Por lo anterior, se realizó un experimento con corderos en crecimiento (20± 0.9 kg PV), utilizando una dieta a base de concentrado y tres niveles (tratamientos, T) de Sc (0, 3 y 5 g animal-1 d-1, T1, T2 y T3, respectivamente), con el objetivo de determinar el comportamiento animal, caracterizar la fermentación ruminal, los niveles plasmáticos de colesterol y los ácidos grasos...
Palavras-chave: Saccharomyces cerevisiae; Oleico; Corderos; Fermentación ruminal; Colesterol; Oleic; Lambs; Ruminal fermentation; Cholesterol; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de infecciones duales y competencia entre Zoophthora radicans y Pandora blunckii en larvas de Plutella xylostella. Colegio de Postgraduados
Sandoval Aguilar, José Alberto.
La competencia inter-específica puede afectar la evolución de los patógenos al modificar su distribución, persistencia y sobrevivencia. Se estudiaron las infecciones duales ocasionadas por Zoophthora radicans y Pandora blunckii en poblaciones de Plutella xylostella. Dos aislamientos, uno de cada especie de hongo, se inocularon en larvas de P. xylostella de manera simultánea o con 4, 8 ó 12 horas de diferencia entre ambos patógenos donde el orden de inoculación fue alternado. En general, la mayor proporción de infección se presentó en los tratamientos donde cada especie de hongo se inoculó sola, en comparación con aquellos en donde se inocularon conjuntamente las dos especies de hongos. Con respecto a los tratamientos donde se inocularon las dos especies...
Palavras-chave: Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1757
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia económica y social del turismo religioso en el desarrollo rural: caso San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Mota Vargas, José Alejandro.
El turismo en el mundo, específicamente el cultural y religioso han crecido de manera importante en las últimas décadas no solo en el número de turistas sino también en el aporte económico a la sociedad. Paralelamente a este crecimiento, existen sectores como el agrícola que se encuentran en crisis y ante esta situación las familias rurales tienden a incorporarse a actividades distintas y una de esas actividades es el turismo religioso en el que destacan las peregrinaciones y las fiestas religiosas. El objetivo de la investigación es categorizar los santuarios religiosos de México y analizar la derrama económica de los peregrinos, en el Santuario de San Miguel del Milagro en Nativitas, Tlaxcala. Para la realización de la investigación se realizó una...
Palavras-chave: Derrama económica; Desarrollo; Economic flow; Development; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Peregrinación; Fiestas religiosas; Pilgrimage; Religious festivals.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/771
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación postcosecha de genotipos de chirimoya (Annona cherimola Mill.) con potencial comercial cosechadas a diferentes estados de desarrollo Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, Carolina.
El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento postcosecha de frutos de chirimoya de diferentes variedades cosechados en diferentes períodos. Este trabajo se dividió en dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron los cultivares White, Campas, Concha Lisa y selección Selene cosechados a los 236, 237, 235 y 233 días después de polinización (DDP) respectivamente y 3,011 horas calor acumuladas. Las variables evaluadas fueron intensidad respiratoria, firmeza, pérdida de peso, sólidos solubles totales, acidez titulable y color. En el experimento 2 se evaluaron los cultivares White, Campas y Concha lisa, cosechados en dos etapas, la primera a los 207 DDP con una acumulación de 2,544 horas calor, y la segunda a los 219 DDP con 2,696...
Palavras-chave: Annona cherimola Mill.; ‘White’; ‘Campas’; ‘Concha lisa’; Postcosecha; Estado de desarrollo Annona cherimola Mill.; ‘White’; ‘Campas’; ‘Concha lisa’; Postharvest; Maturity stages.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/857
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control de incendios forestales con sistemas de captación del agua de lluvia. Colegio de Postgraduados
León Villalobos, José María.
Las aeronaves se han convertido en el medio más eficaz, rápido y moderno en la lucha contra los megaincendios forestales; el agua, elemento operativo fundamental está limitada en disponibilidad, reduciendo la eficiencia de la labor. Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL), pueden ser usados para solucionar la escasez de agua en el control aéreo de incendios forestales y su ubicación estratégica en zonas de alta incidencia es primordial para mejorar la eficiencia en el control de incendios y salvaguardar los bosques mexicanos. En este estudio se realizó una evaluación de la aptitud territorial para establecer SCALL en tres municipios del estado de México: Chalco, Tlalmanalco e Ixtapaluca, mediante la selección de cinco variables determinantes:...
Palavras-chave: Análisis multicriterio; Control aéreo de incendios forestales; Area de captación; Conocimiento local; Probabilidad de lluvia; Multicriteria analysis; Wildfire fighting; Catchment area; Local knowledge; Precipitacion probability; Edafología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1685
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la fotoquímica, intercambio de gases y crecimiento por estrés hídrico y recuperación de una planta tipo C3 y una MAC. Colegio de Postgraduados
Campos García, Huitziméngari.
La disponibilidad limitada de agua es el principal factor ambiental que limita el crecimiento de las plantas y su rendimiento, aunado al cambio climático puede ocasionar que la escases de agua se vuelva una limitante aún mayor de la productividad de las plantas. Las limitaciones en el crecimiento de las plantas impuestas por el déficit de agua se deben en gran medida a la reducción del balance de carbono, que es dependiente de la fotosíntesis. El conocimiento actual de las limitaciones fisiológicas de la fotosíntesis durante periodos de déficit de agua y su recuperación es escaso, pero crucial para mejorar el entendimiento de la respuesta de las plantas a la sequía y para definir esquemas de riego que permitan ahorrar agua en la agricultura. Este estudio...
Palavras-chave: Fisiología Vegetal; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1761
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de un proyecto de inversión de una micro empresa productora de crisantemo. Colegio de Postgraduados
Cornejo Miranda, Rocío.
Las micro, pequeñas y medianas empresas se constituyen como elementos importantes del desarrollo económico por lo que resulta importante ayudarlas a mejorar su posición tecnológica y la calidad de su producto para que incrementen su competitividad. El presente estudio se elaboró con el fin de evaluar la factibilidad de un proyecto de inversión en la producción de crisantemo (Chrysanthemum morifolium) para flor de corte en invernadero. El proyecto considera un incremento en los estándares de calidad del producto mediante la producción de la flor en un invernadero tipo cenital. El proyecto de inversión fue formulado para una micro empresa ubicada en Santa Catarina del Monte, Texcoco Edo. de México, localidad que cuenta con una larga tradición florícola. La...
Palavras-chave: Pequeña empresa; Competitividad; Crisantemo; Small enterprises; Competitiveness; Chrysanthemum; Economía; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1087
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calibración del modelo integrado de base física KINEROS en una cuenca semi-instrumentada del trópico húmedo mexicano. Colegio de Postgraduados
Vázquez Conde, María Teresa.
Se presenta la aplicación del modelo hidrológico Kinematic Runoff and Erosion Model (KINEROS) dentro de la plataforma GIS de modelado hidrológico denominada Automated Geospatial Watershed Assessment (AGWA), en una cuenca semi-instrumentada de 352 km2, con registros de lluvia y escurrimiento cada 24 horas. El modelo KINEROS permite analizar el comportamiento hidrológico de cuencas pequeñas (hasta 100 km2) sujetas a cambios de uso de suelo y cobertura vegetal. Una de las características principales del modelo es que realiza dicho análisis bajo la ocurrencia de eventos específicos de lluvia que pueden ser representados por intensidades, lluvia acumulada o por tormentas de diseño. KINEROS principalmente ha sido calibrado en cuencas de clima árido o semiárido...
Palavras-chave: KINEROS; Indice de saturación; Hietogramas sintéticos; Curva masa; Río Huixtla; Saturation index; Synthetic hyetographs; Mass curve; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1744
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Escuelas de campo y adopción de tecnología en agricultura de laderas Colegio de Postgraduados
Orozco Cirilo, Sergio.
En la Sierra Mazateca de Oaxaca, el Colegio de Postgraduados diseñó y operó el Proyecto Manejo Sustentable de Laderas (PMSL) y generó en parcelas experimentales la tecnología: Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF). En seguida inició su transferencia mediante el método de Escuelas de Campo (EC). Las EC son una metodología de extensión participativa que permite aprender-haciendo, orientada a desarrollar capacidades analíticas, pensamiento crítico y creatividad. Nuestra hipótesis principal consistió en afirmar que los índices de adopción tecnológica final de la tecnología MIAF por parte de campesinos participantes en EC, se relacionan directamente con el aumento en su nivel de conocimiento tecnológico y ello impacta favorablemente sus...
Palavras-chave: Agricultura de laderas; Capacitación; Adopción de tecnología; Extensión agrícola; Técnicas participativas; Divulgación; Educación de adultos. Hillside agriculture; Training; Adoption of technology; Agricultural extension; Participative techniques; Divulgation; Adult education..
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/820
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la estructura de la población y uso de hábitat del zorzal cola rufa (Catharus guttatus) y el Chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons) en el parque estatal sierra de Tepotzotlán, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Saavedra Alpizar, Oscar.
La calidad del hábitat de muchas especies animales podría ser mejor evaluada mediante características poblacionales diferentes a la abundancia, dado que ésta puede ser engañosa. En este estudio se contrastó la proporción de sexos, la estructura de edades y algunos índices de condición corporal, como indicadores de la calidad del hábitat de dos aves de sotobosque comunes durante el invierno en las zonas montañosas del Valle de México: el zorzal cola rufa (Catharus guttatus), una ave migratoria y estenotópica, y el chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons), residente y generalista de hábitat. Se capturaron y anillaron aves mediante una estrategia de esfuerzo constante con redes de niebla, de octubre de 2007 a abril de 2008, en una parcela de 20 ha de...
Palavras-chave: Calidad del hábitat; Estructura de edades; Proporción de sexos; Condición corporal; Abundancia habitat quality; Age structure; Sex ratio; Corporal condition; Abundance.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/794
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital Humano y Social. Factores que determinan la viabilidad de las empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. Caso Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C. Colegio de Postgraduados
Pérez Serrano, Adriana Montserrat.
En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla convergen una serie de elementos que la han colocado como una región de atención prioritaria; socialmente enfrenta agudos problemas de pobreza extrema y marginación, producto de un desarrollo histórico, donde la política agrícola y los bajos precios del café en los últimos años han jugado un importante papel. Asimismo, la riqueza que posee esta región se refleja en un mosaico de paisajes, tradiciones y etnias; recursos capaces de ser aprovechados para desarrollar actividades de turismo rural. El objetivo del estudio fue conocer el recurso turístico que es aprovechado por las siete empresas que integran la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A.C., la cual opera en la Sierra Norte del Estado de Puebla; e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recursos turísticos; Turismo rural; Empleo no agrícola; Ingreso; Pobreza; Indígena; México Tourist resourses; Rural tourism; I not use agricultural; Income; Poverty; Indigenous; Mexico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1047
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la resistencia y altura de planta del trigo en la incidencia de Septoria tritici y su expresión en el rendimiento Colegio de Postgraduados
Rodríguez Contreras, Marías Elsa.
Se evaluaron variedades con diferente nivel de resistencia a Septoria tritici en parcelas con control y sin control de la enfermedad en las localidades de Juchitepec, Edo. de México y Nanacamilpa, Tlaxcala. Se observó que los daños en el rendimiento de trigo que causa el tizón foliar pueden llegar a ser hasta del 50% en variedades susceptibles. Se determinaron tres grupos de variedades con base a su susceptibilidad: resistentes (Rebeca F2000) moderadamente resistentes (Triunfo F2004) y susceptibles (Gálvez M87, Salamanca S75 y Verano S91). De seis líneas altas y seis bajas evaluadas en parcelas con y sin competencia (separación entre hileras de plantas), el tizón foliar afectó más a las líneas bajas que a las altas. Parcelas con competencia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tizón foliar; Pérdidas; Rendimiento; Variedades susceptibles; Líneas altas; Líneas bajas; Rebeca F2000 Leaf blotch; Yield; Losses; Susceptible varieties; Tall lines; Short lines; Rebeca F2000.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de uso del suelo y su efecto en el escurrimiento superficial en la cuenca del río grande, Tlalchapa, Guerrero Colegio de Postgraduados
Miranda Aragón, Liliana.
Esta tesis presenta los resultados obtenidos en la investigación sobre la dinámica de uso del suelo y su efecto en el escurrimiento en la cuenca del Río Grande, Tlalchapa, Guerrero. La metodología consistió en obtener los usos del suelo mediante: (1) técnicas de clasificación supervisada en imágenes de satélite Landsat (1973, 1986, 2001) y (2) digitalización en monitor sobre una imagen de muy alta resolución espacial QuickBird (2006). El proceso lluvia-escurrimiento se modeló con el sistema HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center – Hydrologic Modeling System) para los escenarios: 1973, 1986, 2001 y 2006. Entre los principales parámetros empleados en el modelo fueron: (1) la tormenta sintética tipo II (SCS) y (2) la curva numérica ponderada por subcuenca...
Palavras-chave: Landsat; QuickBird. HEC-HMS; Curva numérica Landsat; QuickBird; HEC-HMS; Curve number.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/904
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La cabra pastoreña para la producción de carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Sedano Tule, Diana Angelina.
Con el objetivo de caracterizar a la cabra criolla para carne en el municipio de Tlalixtaquilla, Guerrero, se registró información de 417 cabras de nueve rebaños con predominancia de cabras pastoreñas. Para la caracterización de cada cabra se registró el peso vivo, edad, 13 medidas zoométricas, color de capa, Famacha y el tipo genético. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, análisis discriminante canónico, GLM (General Linear Model) y análisis de regresión con el programa estadístico SAS. El tipo genético de cabras presente en los rebaños fue la Pastoreña (85.9%), cruzas de Boer (1.7%), cruza de Alpina (10.6%) y otras cruzas (1.9%). El peso promedio fue de 39.4±8.2 kg. El color de capa predominante fue el blanco (50%), bayo...
Palavras-chave: Cabras pastoreñas; Caracterización zoométricas; Color de capa; Faneróptica; Peso vivo; Body traits; Coat color; Creole goats; Cutaneous appendix; Goat characterization; Live weight; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1838
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de Tendencias en Niveles Máximos de Contaminación usando Regresión por Cuantiles a justando el efecto por variables meteorológicas Colegio de Postgraduados
Reyes Cervantes, Hortensia Josefina.
En este traba jo se proponen dos metodolog´ıas estad´ısticas de an´alisis basada en la teor´ıa de valores extremos para modelar tendencias de contaminaci´ on, aplic´andose en el caso particular de la contaminaci´on ambiental de la Ciudad de M´exico. En la pri- mera metodolog´ıa, suponiendo que los datos de medici´on de ozono se pueden modelar de acuerdo a un modelo param´etrico, pues existen las condiciones de regularidad para la funci´on GVE, se pueden aplicar resultados de la teor´ıa asint´otica para investigar si hay condiciones para que los par´ametros estimados tengan distribuci´on normal y se pueda estimar la funci´on cuantil de la distribuci´on GVE. Para la funci´on cuantil a diferentes niveles, en este caso para p = 0.05, se obtiene la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Teor´ıa de valores extremos; Ozono troposf´erico; Excedencias; Ozono Theory of extreme values; Tropospheric ozone; Exceedances; Ozone.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1054
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias campesinas generadas en el maíz (cultivo de subsistencia) y aplicadas en el cultivo comercial de la tuna [Opuntia ficus-indica (L.) Miller] en la comunidad de Santa Ursula Chiconquiac, Mpio. General Felipe Angeles, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Avila Rivera, María Guadalupe.
La población de Santa Úrsula Chiconquiac del Estado de Puebla, se origina en la época prehispánica, es de filiación nahua y los registros históricos mencionan que en sus tierras se cultivaba maíz (Zea maiz L.), chile (Capsicum sp.), frijol (Phaseolus sp.) y calabaza (Cucurbita sp.). Cultivos que se practican actualmente, los cuales si bien es cierto que satisfacen las necesidades básicas de alimentación no generan excedentes para cubrir otros gastos familiares, ya que son cultivos de subsistencia con precios bajos. Por lo que, los ursuleños optaron por el cultivo comercial de la tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Miller), el cual está adaptado a las condiciones ecológicas y a que la comunidad se localiza en la “Región Sur” productora de tuna del estado de...
Palavras-chave: Estrategias campesinas Cultivo de subsistencia maíz Cultivo comercial de tuna Santa Ursula Chiconquiac; Puebla Peasant strategies Subsistence maize crop Commercial cultivation of prickly pear EDAR Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1720
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento y caracterización de bacterias quitinolíticas ruminales Colegio de Postgraduados
Piloni Martini, Javier.
Los principales objetivos del presente estudio fueron aislar y seleccionar bacterias ruminales quitinolíticas con alta capacidad para degradar quitina pura y caparazón de camarón in vitro, e identificar genéticamente a las bacterias seleccionadas usando secuencias de su gen 16S rARN amplificado mediante PCR. El aislamiento de las bacterias ruminales se inicio con un cultivo mixto liofilizado de bacterias quitinolíticas (CMBQ) obtenido de borregos alimentados con una dieta con 25% de caparazón de camarón. Se requirieron tres aislamientos progresivos para obtener dos bacterias ruminales puras. En el primer aislamiento se obtuvieron seis consorcios bacterianos: BQT1, BQT2, BQT3, BQT4, BQT6 y BQT6 , a partir de CMBQ. Por su alta capacidad para...
Palavras-chave: Rumen; Quitina; Caparazón de camarón; Bacterias quitinolíticas; 16S rARN Rumen; Chitin; Shrimp shell waste; Chitinolytic bacteria; 16S r RNA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/787
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento potencial del maíz en el Distrito de Riego 063 Guasave, Sinaloa bajo diferentes fechas de siembra aplicando el modelo hybrid maize. Colegio de Postgraduados
Aguirre Rojo, José Anastacio.
Gracias al desarrollo de herramientas de simulación, como medio de obtención de soluciones prácticas, aplicadas a problemas de ingeniería y partiendo de la modelación de procesos físicos del ciclo hidrológico, se ha logrado describir al menos en parte la complejidad de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, como lo es la simulación del crecimiento de los cultivos, en este caso específico del maíz. Debido a la importante producción anual de maíz que produce el Distrito de Riego 063 Guasave, Sinaloa y a las significativas pérdidas de cultivo de maíz sufridas a causa de las bajas temperaturas registradas en febrero de 2011 se decidió realizar la presente investigación que comprende la estimación de los rendimientos de maíz en la resiembra del mes de...
Palavras-chave: Modelo de simulación; Maíz; Distrito de Riego 063; Rendimiento potencial; Requerimiento hídrico; Simulation model; Corn; 063 Irrigation District; Yield potential; Water requirement; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/964
Registros recuperados: 13.807
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional