Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2,532
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrón de rebrote y comportamiento productivo de la asociación del Pasto Ovillo (Dactylis glomerata L.), Ballico perenne (Lolium perenne L.) y Trébol blanco (Trifolium repens L.) Colegio de Postgraduados
Castro Rivera, Rigoberto.
El objetivo del estudio fue determinar la mejor asociación de dos gramíneas y una leguminosa en rendimiento de forraje, tasa de crecimiento (TC), composición botánica, tasa de recambio de tejido y dinámica de ahijamiento. Se evaluaron cinco tratamientos: 40:30:30% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:30:30% de TB-O- BP); 40:60% Trébol blanco-Ballico perenne; (40:60% de TB-BP); 40:60% Trébol blanco-Ovillo (40:60% de TB-O); 40:40:20% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:40:20% de TB-O-BP) y 40:20:40% Trébol blanco-Ovillo-Ballico perenne (40:20:40 de TB-O-BP). Se utilizaron 20 unidades experimentales de 104 m2, mediante un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que la asociación 40:20:40% de...
Palavras-chave: Praderas asociadas; Trébol blanco; Ballico perenne; Ovillo; Producción de forraje; Dinámica de la pradera; Tasa de crecimiento. White clover; Perennial ryegrass; Cocksfoot; Herbage yield; Sward dynamics; Growth rate.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/853
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción y diversidad agrícola en Cárdenas, Tabasco Colegio de Postgraduados
Vidal Barahona, Aurelio.
En el estado de Tabasco, En 1951 se buscó reorganizar las unidades productivas en el campo la producción agropecuaria a escala comercial, lejos de cumplir el objetivo se afectó la biodiversidad de especies de plantas por la deforestación, provocando un grave deterioro en el agroecosistemas. Para el presente estudio se realizó para determinar la diversidad de especies de plantas y su manejo. Se registró las características sociodemográficas del jefe de familia, las prácticas agrícolas en el traspatio y parcela, prácticas agroecológicas en la región y las prácticas agrícolas institucionales. La mayoría de los productores son de avanzada edad. En el traspatio se puede encontrar una gran diversidad de especies de plantas de consumo familiar que van...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sistemas de producción agrícola; Agricultura orgánica; Tabasco; Maestría; Desarrollo Rural; Agricultural production systems; Organic farming.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la sustentabilidad del agroecosistema maíz en la región de Huamantla, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Sánchez Morales, Primo.
Los sistemas de producción agrícola a nivel mundial en los últimos dos y medio siglos han tenido cambios radicales. Para incrementar la productividad, gradualmente se han empleado insumos externos producidos por la industria (mecánica, química y biológica). Sin embargo, esos elementos en años recientes han deteriorado, contaminado y erosionado los recursos de los que depende la agricultura. El caso del maíz viene de un arraigo cultural muy fuerte, en México dependemos de este grano para la alimentación básica, y se torna de mucho interés conocer el estado de la sustentabilidad desde una perspectiva tridimensional (ámbitos social, ambiental y económico). Por eso, el objeto fue evaluar la sustentabilidad del agroecosistema maíz y conocer los aportes para la...
Palavras-chave: Agroecosistema; Evaluación de sustentabilidad; MESMIS; Zea mays; Agroecosystem; Sustainability evaluation; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1834
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la parasitosis en ovinos de pelo sacrificados en un rastro en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
López Ruvalcaba, Omar Andrés.
Con el objetivo de determinar las cargas parasitarias y su impacto en el rendimiento de la canal de ovinos de pelo. Se analizó el contenido gastrointestinal de 122 animales provenientes de diferentes municipios del estado de Tabasco como: Centro, Emiliano Zapata, Frontera, Huimanguillo, Teapa y de Reforma, Chiapas. El estudio se realizó en un rastro de Villahermosa en los meses de enero a julio de 2011. Del total de animales estudiados 58 fueron hembras y 64 machos. Se utilizó el procedimiento GLM del SAS para analizar los conteos de nematodos adultos totales y por especie respecto al origen, edad, sexo, estado fisiológico, color del pelaje y mes de muestreo. Para analizar el efecto de la parasitosis y los factores genéticos y ambientales sobre el...
Palavras-chave: Haemonchus contortus; Cooperia curticei; Trichostrongylus colubriformis; Ovinos; Nematodos; Parasitosis ovina; Sheep; Nematodes; Parasitism sheep; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/741
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento productivo y niveles de ácido oleico en la canal de corderos suplementados con Saccharomyces cerevisiae. Colegio de Postgraduados
Gloria Trujillo, Adrián.
Los altos niveles de ácidos grasos saturados en la carne de rumiantes representan un punto crítico en la alimentación humana por su relación con enfermedades cardiovasculares. La levadura Saccharomyces cerevisiae (Sc) es rica en ácido oleico y representa una alternativa para modificar el perfil de ácidos grasos de la carne, al incrementar la proporción de ácidos grasos insaturados. Por lo anterior, se realizó un experimento con corderos en crecimiento (20± 0.9 kg PV), utilizando una dieta a base de concentrado y tres niveles (tratamientos, T) de Sc (0, 3 y 5 g animal-1 d-1, T1, T2 y T3, respectivamente), con el objetivo de determinar el comportamiento animal, caracterizar la fermentación ruminal, los niveles plasmáticos de colesterol y los ácidos grasos...
Palavras-chave: Saccharomyces cerevisiae; Oleico; Corderos; Fermentación ruminal; Colesterol; Oleic; Lambs; Ruminal fermentation; Cholesterol; Ganadería; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de riesgos a inundaciones en la Cuenca Cárdenas-Comalcalco, Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
González Mancillas, Rigoberto.
La presente investigación se realizó en la Cuenca Cárdenas-Comalcalco. Esta Cuenca tiene una extensión de 274,255.32 ha, que incluye los municipios de casi todo Cárdenas, parte de Huimanguillo, Paraíso y Comalcalco, y constantemente es afectada por inundaciones. Así que, el propósito de la presente investigación consistió en conocer la percepción de la vulnerabilidad en zonas con riesgos a inundaciones realizando la evaluación de las zonas con riesgos a inundaciones con precipitaciones extremas asociado al Modelo Digital de Elevación (MDE). Para ello se realizó un análisis de la distribución probabilística de valores extremos de precipitación pluvial utilizando datos históricos de lluvia para la construcción de curvas de...
Palavras-chave: Riesgos; Inundaciones; Precipitaciones extremas; Modelo Digital de Elevación (MDE); Percepción; Hazards; Floods; Extreme rainfall; Digital Elevation Model (DEM); Perception; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la regeneración natural en rodales mezclados de pinos en San Pedro el Alto, Zimatlán, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Leyva López, José Cristóbal.
El presente trabajo fue realizado en la comunidad de San Pedro el Alto, Zimatlán, Oaxaca. Se evaluaron 3 rodales intervenidos con cortas de regeneración de árboles padres en el periodo 1989-95. Los rodales fueron divididos con base a pendiente, exposición y topografía, resultando en 11 condiciones homogéneas. En el centro de cada sitio se estableció un sitio circular de 10 m de radio (314.16 m2), en el que se ubicaron 4 parcelas de 78.54 m2 donde se evaluó la regeneración mayor de 30 cm de altura de especies de pino, hojosas y arbustos. Se registraron características edáficas y fisiográficas en los sitios de muestreo, se tomaron muestras del mantillo y del horizonte A, y se determinaron características físicas y químicas en laboratorio. Se registraron las...
Palavras-chave: Regeneración natural Rodales mezclados Valor de importancia Diversidad Similitud Relaciones funcionales Natural regeneration Mixed stands Importance value Diversity Similarity Functional relationship Zimatlán; Oaxaca Doctorado Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/194
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia y biodegradación de plaguicidas con hongos filamentosos. Colegio de Postgraduados
Stamatiu Sánchez, Katina.
El uso indiscriminado y las malas prácticas de manejo de plaguicidas en la producción agrícola, han llevado a la contaminación de todos los ambientes debido a su fácil dispersión y representan un riesgo para la salud humana y fauna silvestre. Plaguicidas como el endosulfán (EN), clorpirifós (CRP) y clorotalonil (CTL) son de amplio uso en diferentes cultivos, están catalogados como carcinogénicos y disruptores endócrinos. El uso de microorganismos para degradar plaguicidas ha permitido implementar tecnologías de biorremediación conocidos como “biobeds”, en las que se busca acelerar la biodegradación con biomezclas de suelo, paja de trigo y composta. En esta investigación se evaluó la tolerancia y capacidad de degradación de hongos filamentosos provenientes...
Palavras-chave: Endosulfán; Clorpirifós; Contaminación; Hongos filamentosos; Tolerancia; Biodegradación; Chlorpyrifos; Contamination; Filamentous fungi; Tolerance; Biodegradation; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2175
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capital Humano y Social. Factores que determinan la viabilidad de las empresas de turismo rural en la Sierra Nororiente del Estado de Puebla. Caso Red de Turismo Alternativo (RETA) Totaltikpak, A.C. Colegio de Postgraduados
Pérez Serrano, Adriana Montserrat.
En la Sierra Nororiente del Estado de Puebla convergen una serie de elementos que la han colocado como una región de atención prioritaria; socialmente enfrenta agudos problemas de pobreza extrema y marginación, producto de un desarrollo histórico, donde la política agrícola y los bajos precios del café en los últimos años han jugado un importante papel. Asimismo, la riqueza que posee esta región se refleja en un mosaico de paisajes, tradiciones y etnias; recursos capaces de ser aprovechados para desarrollar actividades de turismo rural. El objetivo del estudio fue conocer el recurso turístico que es aprovechado por las siete empresas que integran la Red de Turismo Alternativo Totaltikpak, A.C., la cual opera en la Sierra Norte del Estado de Puebla; e...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recursos turísticos; Turismo rural; Empleo no agrícola; Ingreso; Pobreza; Indígena; México Tourist resourses; Rural tourism; I not use agricultural; Income; Poverty; Indigenous; Mexico.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1047
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta y disponibilidad de forraje del vendo cola blanca (Odocoileus virginianus thomasi) en Campeche, México. Colegio de Postgraduados
Granados Rivera, Lorenzo Danilo.
En el estado de Campeche no existen estudios sobre la composición botánica de la dieta de Odocoileus virginianus; de 1999 al 2010 se conformaron 122 Unidades de Manejo Ambiental, ocupando una superficie de 761,690 ha (SEMARNAT 2011), es decir, el 13 % del territorio Campechano realiza algún tipo de aprovechamiento de fauna silvestre, incluyendo al venado cola blanca. Los objetivos fueron estimar la composición botánica de la dieta y su cambio estacional, la disponibilidad de forraje y la capacidad de carga de Odocoileus virginianus thomasi en Campeche, México. El trabajo se realizó de octubre 2010 a mayo 2012 en el campo experimental del Colegio de Postgraduados, Campus Campeche. La composición botánica de la dieta se determinó mediante análisis...
Palavras-chave: Hábitat tropical; Variación estacional; Dieta; Cérvido silvestre; Capacidad de carga; Tropical habitat; Seasonal variation; Diet; Cervid wild; Carrying capacity; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1904
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zonificación agroclimática de la cuenca de México. Colegio de Postgraduados
Villeda Monsalvo, Alondra.
La variación de las condiciones climáticas en este país ha sido un factor limitante para poder establecer cultivos sustentables en regiones en donde solo se practica agricultura de autoconsumo. Este tipo de fenómenos no se pueden cambiar, sin embargo se pueden establecer cultivos que se adapten a las condiciones del lugar, es por eso que en este trabajo se analizaron las variables meteorológicas de temperatura y precipitación para saber si los cultivos de Frijol, Haba, Maíz, Papa y Trigo presentan condiciones para desarrollarse satisfactoriamente en la cuenca de México. Se procesaron las variables meteorológicas con el programa Excel, mediante el análisis Frecuencial de Lluvias se determinó el periodo o estación de crecimiento, pero para fines prácticos se...
Palavras-chave: Zonificación; Balance hídrico; Indice de satisfacción de necesidades hídricas; Zoning; Water balance; Rate of satisfaction of the hydric needs; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competitividad de dos sistemas de producción-beneficiado de vainilla en la región del Totonacapan (Puebla - Veracruz) Colegio de Postgraduados
Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel.
Bajo el enfoque de sistemas y mediante la técnica no paramétrica chi cuadrada X², se estableció la asociación entre un conjunto de variables climáticas y tecnológicas con el rendimiento de la plantaciones de vainilla en la región del Totonacapan que permitió realizar una caracterización de los sistemas de producción de Vanilla planifolia A., bajo naranjo y malla sombra. La información fue recopilada de una muestra de 99 productores de vainilla verde y 6 beneficiadores de la región determinada través de un muestreo simple aleatorio. El análisis de competitividad de los sistemas de producción bajo naranjo y malla sombra, y de los sistemas de beneficiado “bajo sol” y con horno calorífico, se realizó mediante la aplicación de la Matriz de Análisis de...
Palavras-chave: Vanilla planifolia A. Rendimiento; Rentabilidad y Competitividad Vanilla planifolia A. Performance; Yield and Competitiveness.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/798
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entre conejos y alegrías: Proceso productivo y valoración del amaranto en Tochimilco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Santamaría Llerandi, Alejandra Carolina.
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer cuál es el manejo, el uso y la valoración del amaranto en la región de Tochimilco, Puebla y proponer una estrategia de desarrollo rural. Para lograr este fin se trabajó con: la historia oral, encuestas, observación participante, entrevistas guiadas que permitieron la elaboración de una etnografía; así como un análisis FODA para generar una estrategia que permita darle mayor uso y valor al amaranto para su consumo en la región y valor agregado para la venta. Se encontró que el amaranto llega en un momento en el que la gente del municipio estaba buscando nuevas alternativas, debido a que el cultivo de manzanilla ya no era rentable, volviéndose así el huautli el nuevo producto para la obtención de...
Palavras-chave: Amaranto (Amaranthus spp); Apropiación; Estrategia de desarrollo; Jóvenes rurales; Amaranth (Amaranthus spp); Development strategy; Ownership; Rural youth; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Tochimilco.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2263
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación de un sistema de demanda casi ideal (AIDS) en cortes de carne (Bovino, Porcino y Pollo) y Huevo en México 1995-2008 Colegio de Postgraduados
Ramírez Tinoco, Jesús.
En este trabajo se estiman las elasticidades de la demanda Marshallianas, Hicksianas y del gasto para diferentes productos como: cortes de carne de bovino (bistec y cortes especiales), porcino (bistec, pulpa y molida), pollo entero, huevo y tortilla. Para ello se estimó un Sistema de Demanda Casi Ideal (AIDS), bajo Ecuaciones Aparentemente no Relacionadas (SUR), aplicando el índice de precios Stone. De acuerdo con los resultados de las elasticidades precio propias Marshallianas y Hicksianas, 11 de 12 productos resultaron con elasticidad menores a uno o sea inelásticos. En el caso de las elasticidades precio cruzadas las combinaciones que resultan como sustitutos son: bistec de bovino con cortes especiales de bovino, porcino (bistec, pulpa y molida)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Elasticidades Marshallianas y Hicksianas; Demanda; Índices Stone; Doctorado; Economía; Marshallians and Hicksians elasticities; Demand; Stone Index.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1247
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conversión y perspectivas del sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. Colegio de Postgraduados
Madrid Pérez, María Isabel.
En México se están dando cambios en la demanda de productos alimenticios con características específicas de acuerdo a la condición y circunstancia de los consumidores, lo cual, genera una reestructuración en la producción del sector agropecuario, si no hay restricciones o limitantes se espera que se produzca más de lo que más vale. En este trabajo se cuantifica el grado de conversión productiva para el sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. El estudio abarca 110 productos agrícolas, la medición se realizó a través del índice de conversión productiva y los índices de Theil; se esperaba que dicha conversión fuera más rápida en el periodo posterior a la entrada en vigor del TLCAN que inició en enero de 1994, debido a la importancia que han...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Consumidor; Bioeconomía; Nuevos productos alimenticios; Conversión productiva; Maestría; Economía; Consumer; Bioeconomía; New nutritional products; Productive conversion.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1473
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio multiescalar de la formación de costras salinas sobre sedimentos amorfos silíceos lacustres. Colegio de Postgraduados
Camargo Hernández, Aidé.
Sobre los suelos/sedimentos (lacustres, eólicos y fluviales) del antiguo Lago de Texcoco se desarrollan costras salinas con diferentes morfologías. La mayor diversidad de costras se presenta sobre los sedimentos amorfos silíceos lacustres. Las costras e interfase costra-sedimento fueron analizadas mediante métodos físicos y químicos, difracción de rayos-X (DRX), microscopía petrográfica (MP) y microscopía electrónica de barrido (MEB/EDS). Se encontró que la morfología está relacionada principalmente con el manejo y el microrrelieve. Estos factores, más que la composición iónica, secuencia mineralógica o mineral dominante, determinaron los procesos de formación. El proceso de formación establece el tipo, tamaño, proporción y distribución de las...
Palavras-chave: Costras salinas; Sedimentos amorfos silíceos; Interfase costra-sedimento; Tendencias iónicas; Antiguo Lago de Texcoco; Saline crusts; Amorphous siliceous sediments; Crust-sediment interface; Ionic tendencies; Former Lake Texcoco; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/223
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización física y química, de abonos orgánicos, enriquecidos con guano de murciélago, bajo condiciones del trópico húmedo de Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Castillo Salas, Jesús Manuel.
Con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las principales compostas usando subproductos de las principales industrias agrícolas en el Estado de Tabasco se adicionaron dosis decrecientes de guano de murciélagos que se obtiene en cavernas que se localizan en las márgenes del rió Usumacinta en el Municipio de Tenosique. Las cuales monitorearon para la determinación del estado de madurez de la masa tomando las lecturas cada dos días de la temperatura, así como muestreos cada quince días para la determinación química de amonio (NH4) y nitratos (NO3); se cuantificaron los principales nutrientes así como sus reacciones químicas. Se realizaron análisis de regresión y correlación de las concentraciones obtenidas por los métodos químicos indicados...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inductores de resistencia a TuMV en Arabidopsis thaliana (L). Heynh. Colegio de Postgraduados
Salgado Siclán, Martha Lidya.
Las respuestas de la planta contra patógenos implican grandes cambios en la expresión de los mecanismos de defensa. Una de las primeras manifestaciones es la reacción de hipersensibilidad (HR) que deriva en muerte celular localizada en el lugar de la infección dando lugar a lesiones necróticas, a nivel celular se observa la producción de especies reactivas de oxígeno, fuga de electrolitros, peroxidación de lípidos, refuerzo de pared celular y presencia de fitoalexinas. La rápida activación transcripcional de genes relacionados con patogénesis (genes PR) se ve relacionada con la activación de la respuesta sistémica adquirida (SAR). Dicha resistencia actúa en toda la planta y es alimentada por rutas de señalización que sensibilizan a la planta contra una...
Palavras-chave: SAR; THA1; TuMV; Inductores; Resistencia; Inductors; Resistance; Fitopatología; Doctorado; TGA1; MPK1; PR1.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/754
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis histológico y epidemiológico del limón mexicano y limón persa asociados a síntomas del HLB (Huanglongbing). Colegio de Postgraduados
Esquivel Chávez, Fabiola.
A partir de julio 2010 se iniciaron estudios para caracterizar los procesos histológicos asociados a síntomas de HLB en limón persa (Lp), limón mexicano (Lm) y naranja dulce (Nd) con el propósito de asociar cambios anatómicos con la expresión del síntoma foliar. En tres huertos de Nayarit, Colima y Yucatán, se seleccionaron árboles sintomáticos y asintomáticos, marcando un brote por árbol, para su evaluación mensual durante seis meses. Así mismo, en el mismo periodo, huertos bajo diferentes condiciones de manejo agronómico, ubicados en Colima (1 Lm) y Nayarit (3 Lp), fueron evaluados con respecto a incidencia y severidad del HLB a intervalos de 20 días. Los resultados a nivel celular se analizaron por parcelas subdivididas con las variables: área y anchura...
Palavras-chave: Cítricos agrios; Colapso; Carbohidratos; P-proteína; Epidemia; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/532
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de transmisión de precios del mercado de la carne de res en México Colegio de Postgraduados
García Hernández, Mariana.
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el proceso de transmisión de precios en la cadena comercial de la carne de res en México. Para esto se consideran los precios de la carne de res en canal como el precio al mayoreo y el precio de los cortes que pagan los consumidores por el producto como el precio al detalle, se tomaron series de precios mensuales de enero de 1995 a mayo de 2008. Se analizaron los datos con métodos regresivos encontrándose transmisión completa de un cambio porcentual del precio en canal para sus distintos cortes analizados (bistec, carne molida y retazo), no ocurrió así para los cortes especiales donde no se transmite completamente el cambio en el precio del canal. _______________ ANALISYS PRICE TRANSMISSION OF BEEF...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Transmisión de precios; Elasticidad de transmisión de precios; Modelo de regresión; Price transmission; Elasticity price transmission; Regression model; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/134
Registros recuperados: 2,532
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional