Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 206
Primeira ... 34567891011 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Endocrinopatías en gatos diagnosticadas entre marzo de 2003 y marzo de 2011 en el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires InVet
Zapata,M.M; Castillo,V.A.
El objetivo de este estudio fue analizar la frecuencia de presentación de endocrinopatías diagnosticadas en la Unidad de Endocrinología del Hospital Escuela en el período comprendido entre marzo de 2003 y marzo de 2011. Se revisaron las historias clínicas de 40 gatos diagnosticados con diversas endocrinopatías. La diabetes mellitus representó el 47,5% (19/40) de los casos, el hipertiroidismo el 20% (8/40), el hipotiroidismo el 15% (6/40) y el SC el 10% (4/40), siendo los desórdenes endócrinos de mayor presentación en el gato en nuestro medio. Las enfermedades endócrinas fueron más prevalentes en los gatos adultos y gerontes (45%, 18/40 por cada grupo), representando en los jóvenes el 10% (4/40), siendo en esta franja etárea el hipotiroidismo la enfermedad...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gato; Giabetes mellitus; Hipertiroidismo; Sindrome de Cushing; Hipotiroidismo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Apoptosis inducida por un análogo de GnRH en una línea celular de granulosa de ovario bovino (BGC-1) InVet
Cruzans,P.R.; Carou,M.C.; Lorenzo,M.S.; Lombardo,D.M.
Se han identificado receptores de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRHR) en células de granulosa ovárica (CG) y en células luteales (CL). Asimismo, se ha observado que la activación de los GnRHR en CG regula la función gonadal. Estudios realizados utilizando agonistas de GnRH (GnRHa) en ovarios de ratas, in vivo e in vitro, demostraron un incremento de la atresia folicular. Nuestro objetivo fue estudiar la regulación de la apoptosis en una línea establecida de células de granulosa de ovario bovino (BGC-1) utilizando el acetato de leuprolide (LA) como GnRHa y el ANTIDE como antagonista competitivo. Nuestros resultados demuestran un aumento significativo de la proporción de células apoptóticas inducidas durante 24 y 48 h con 100 nM LA, confirmado...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Apoptosis; BGC-1; Acetato de leuprolide; GnRH.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Peroxidación lipídica no enzimática en hígado, corazón y riñón de chinchilla y rata. InVet
Gutiérrez,AM.; Gavazza,M.; Marmunti,M.; Palacios,A..
Peroxidación lipídica no enzimática en hígado, corazón y riñón de chinchilla y rata. Si bien se han realizado varios ensayos de peroxidación lipídica no enzimática en diferentes tejidos de rata, se tiene muy poca información acerca de este proceso en chinchillas. En el presente estudio se llevaron a cabo determinaciones comparativas acerca de los niveles de peroxidación lipídica en homogenatos aislados de hígado, corazón y riñón en chinchillas y ratas. Los ácidos grasos localizados en los lípidos totales de los tejidos estudiados fueron analizados utilizando cromatografía gaseosa y el proceso de peroxidación lipídica fue determinado mediante ensayos de quimioluminiscencia. El proceso de peroxidación lipídica fue más efectivo en homogenatos de hígado y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corazón; Riñón; Hígado; Peroxidación lipídica; Chinchilla; Rata.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Principales variables que afectan la preñez en rodeos de cría de la Cuenca del Salado (servicio 2009-2010) InVet
Hidalgo,L.G; Catena,M; Petreigne,E.H; Seguí,R.
El objetivo fue analizar algunas variables pasibles de afectar la tasa de preñez en 20 establecimientos de cría de la Cuenca del Salado (subzona IV-F) durante el servicio 2009-2010. Se realizó la palpación transrectal (abril a junio de 2010) de 107 rodeos (19529 hembras) en vacas (primíparas y multíparas) y vaquillonas de 15 y 27 meses de edad. Se registró la cantidad de preñadas y vacías, condición corporal, sanidad del rodeo y edad de los vientres y se evaluó sanitariamente a los toros. Se concluye que el promedio de preñez para todas las categorías fue de 85%. En el 23,7% de los vientres sin presencia de enfermedades, la condición corporal fue igual o menor a 2,5 y la preñez de 80,7%. En rodeos con enfermedades fitotóxicas (6%) se presentaron los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rodeos de cría; Cuenca del Salado; Porcentaje de preñez.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio genético de la hernia umbilical en una familia pura sangre de carrera InVet
Kelly,L; Medero,A; Nicolini,P; Nimo,A; Lusich,M; Rincón,G.
La hernia umbilical (HU) es una patología congénita hereditaria que afecta principalmente a suinos y a equinos jóvenes. El objetivo del presente trabajo fue analizar la herencia de HU en 155 potrillos pertenecientes a cuatro familias paternas de equinos Sangre Pura de Carrera de un Haras. Para ello se calculó la prevalencia de HU con el fin de determinar la familia que tuvo mayor prevalencia (20.5%). En dicha familia se estudiaron, durante tres generaciones, el tamaño de la hernia umbilical mediante palpación digital a los 18 meses de edad y se elaboró una genealogía con el fin de estudiar los mecanismos de herencia considerando el sexo y el tamaño de la HU. No se observaron diferencias significativas de la prevalencia de HU entre sexos (x² 1=0.26;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hernia umbilical; Caballos; Herencia.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta medular a la aplicación de polietilenglicol luego del trauma medular agudo experimental en la rata InVet
Blanco,C.; Acerbo,M.; Calaudi,P.; Consejero,E.; Martín,E.; Sánchez,G.; Vidal Figueredo,R.; Pellegrino,F..
La característica multivariada de las lesiones producidas por el Trauma Medular Agudo hace necesaria la utilización de modelos animales completos. En este trabajo se estudia el efecto protector del polietilenglicol, fusógeno celular de mediano peso molecular, en la médula espinal traumatizada de ratas. La aplicación inmediata del polietilenglicol en la médula espinal lesionada produjo una significativa disminución de los signos clínicos, así como también una disminución de los indicadores histopatológicos de respuesta secundaria al trauma medular. Se discuten los resultados obtenidos comparándolos con diferentes grupos control. Concluimos que el efecto neuroprotector del polietilenglicol aplicado en el sitio de la lesión arroja resultados que apoyan la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Médula espinal; Fusógenos celulares; Neuroprotección; Laminectomía experimental.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982017000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio en caninos de zonas urbanas de Tandil como posibles portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos InVet
Fernández,D; Etcheverría,A. I.; Padola,N. L.; Parma,A. E..
Sesenta perros de zonas urbanas fueron estudiados con el objetivo de determinar si con los hábitos de higiene y alimentación que reciben estos animales, pueden constituir un riesgo para la salud pública como portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos. Se tomaron muestras de hisopados rectales de cada perro que luego fueron sembradas en medios apropiados para su posterior procesamiento. Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a partir de la zona de crecimiento confluente para rastrear los genes que codifican para las verocitotoxinas tipo 1 y 2, no detectándolos en ninguna de las muestras estudiadas. Estos resultados podrían deberse a que los cuidados que se tienen con perros de zonas urbanas permitirían reducir el posible...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Escherichia coli verocitotoxigénico; Perros; Reacción en cadena de la polimerasa; Síndrome urémico hemolítico.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia de Streptococcus bovis aislados de mastitis bovina frente a penicilina y macrólidos-lincosamidas InVet
Denamiel,G; Puigdevall,T; Testorelli,F; Albarellos,G; Gentilini,E.
El objetivo de este trabajo fue determinar los perfiles de resistencia en Streptococcus bovis aislados de mastitis bovina frente a penicilina y macrólidos-lincosamidas, antibióticos de relevancia en la práctica clínica diaria. Se determinó el porcentaje de resistencia y las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM50, CIM90), en 39 aislamientos identificados por métodos fenotípicos. La resistencia para penicilina fue del 67,6%, la CIM50 0,5 μg/ml, CIM90 16 μg/ml y el rango 0,007 y 32 μg/ml. Para eritromicina, fue 41,2%, CIM50 0,125 μg/ml, CIM90 8 μg/ml y el rango 0,015 y 256 μg/ml. Para lincomicina, 64,8% y ambas CIMs 4 μg/ml, con un rango entre 0,062 - 32 μg/ml. La identificación de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sreptococcus bovis; Mastitis bovina; Resistencia; Antibióticos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de la vasculatura venosa hepática a través de la ultrasonografía doppler en caninos sanos de raza beagle InVet
Pidal,G; Oribe,G; Arrayago,I; Curra Gagliano,F; D' Anna,E; Rodriguez,S.
Los autores describieron la técnica para el abordaje de las venas hepáticas, venas portales y de la vena cava caudal. Las características principales de la vasculatura fueron detalladas mediante la técnica ultrasonográfica bidimensional y Doppler (espectral y color). Los valores de velocidades medias obtenidos en 11 caninos beagle sanos correspondientes a los vasos principales hepáticos fueron analizados según las medidas resumen de la estadística descriptiva. Los valores medios registrados expresados en cm/seg, fueron: VP (Vena Porta) 20,26±2,84; VPI (Vena Porta Izquierda) 21,46±6,20; VPLI (Vena Porta Lateral Izquierda) 15,81±3,33; VPMI (Vena Porta Medial Izquierda) 17,18±5,46; VPQ (Vena Porta Lóbulo Cuadrado) 13,30±4,19; VPD (Vena Porta Derecha)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Doppler vascular; Anatomía hepática; Caninos beagle.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de reacciones de PCR anidadas mejora la tipificación genética de Mycoplasma hyopneumoniae a partir de diferentes muestras clínicas InVet
Rebaque,F; Lucchesi,P. M. A.; Ambrogi,A.; Tamiozzo,P. J..
Identificar distintos genotipos de Mycoplasma hyopneumoniae es importante para estudiar y entender mejor algunos aspectos epidemiológicos de la enfermedad que éste produce. La metodología de MLVA (Multiple-Locus Variable-number tandem-repeats Analysis) sería la más adecuada para la tipificación del patógeno a partir de muestras clínicas. El objetivo del presente trabajo fue diseñar PCR anidadas para los loci VNTR (Variable Number of Tandem Repeats) P97, H4 y H5 con la finalidad de obtener pruebas de mayor sensibilidad analítica. Para evaluarlas se analizaron muestras de ADN positivas para M. hyopneumoniae en paralelo con una PCR convencional para cada locus y se compararon las proporciones de positivos con cada formato. Dada la mayor sensibilidad de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mycoplasma hyopneumoniae; Genotipos Muestras clínicas MLVA P97 P146 H4 H5.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia y caracterización de las regurgitaciones valvulares fisiológicas en el caballo InVet
Pidal,G; Arpon,V; Lightowler,C.H.
El mapeo de flujo color es la técnica de elección para evaluar los flujos sanguíneos, particularmente a nivel de las distintas válvulas cardiacas, dado que las variaciones en tonalidad, sentido, y morfología del "jet", dan un clara idea de su dirección, velocidad y tipo (laminar o turbulento). El objetivo de este estudio fue establecer las características que definen a las regurgitaciones valvulares fisiológicas sin correlato clínico identificadas mediante mapeo del flujo en color y establecer su incidencia en el caballo. Se estudiaron 326 caballos, de ambos sexos y edades entre 2 y 14 años, discriminados de la siguiente manera: 138 mestizos, 89 sangre pura de carrera, 51 Árabes y 48 tipo salto. Se determinó que las regurgitaciones fisiológicas sin...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Doppler color; Regurgitaciones valvulares; Equinos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antimicrobiana de Verbesina encelioides InVet
Toribio,M.S; Oriani,D.S; Fernández,J.G; Skliar,M.I.
Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. (Compuestas) es una especie ampliamente distribuida en la Argentina, que se conoce vulgarmente con el nombre de «girasolcito» o «mirasolcito del campo», debido a que presenta flores amarillas en capítulos terminales pedunculados. El objetivo del presente trabajo es evaluar la actividad antimicrobiana de esta especie frente a bacterias Gram positivas, Gram negativas y Candida albicans. Se utilizaron concentraciones crecientes del extracto vegetal para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante el método de dilución en caldo y la concentración bactericida mínima (CBM). Para la determinación de la actividad antimicrobiana, fueron utilizados los siguientes microorganismos: Staphylococcus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Verbesina encelioides; Actividad antimicrobiana; Cim; Cbm.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valores predictivos y sensibilidad a nivel de rodeo de mastitis a partir de las características de las pruebas diagnósticas individuales y el tamaño del muestreo InVet
Signorini,M.L.; Canavesio,V.R.; Neder,V.E.; Molineri,A.I.; Vitulich,C.A.; Tarabla,H.D.; Calvinho,L.F..
El objetivo del presente trabajo fue ilustrar las dificultades para interpretar los resultados de las principales pruebas diagnósticas individuales para infecciones intramamarias (IIM) y su relación con el estatus sanitario del rodeo y el tamaño del muestreo. Los datos empleados correspondieron a muestreos realizados en tambos de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires (Argentina) entre mayo de 1999 y agosto de 2007, seleccionados sobre la base de presentar problemas de IIM. Los resultados refuerzan la importancia que debe darse al tipo de prueba empleada para estudios a nivel de rodeo y las consideraciones que deben realizarse para interpretar la distribución de las prevalencias de las enfermedades antes de realizar cualquier extrapolación a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mastitis; Prueba diagnóstica; Sensibilidad; Especificidad; Valor predictivo.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del cemento dental del perro mediante microscopía electrónica de barrido InVet
Toriggia,P.G.; Hernández,S.Z.; Negro,V.B.; Saccomanno,D.M.; Ciappesoni,J.L..
El objetivo del trabajo fue caracterizar el cemento dental en el perro utilizando para ello el microscopio electrónico de barrido (MEB). La cara vestibular de 38 raíces dentales fue observada y fotografiada con el MEB, en sus tercios coronario y apical. Se realizó una clasificación morfológica de la superficie y se midió en cada microfotografía el diámetro de 20 fibras de Sharpey, estableciéndose el porcentaje que ocupaban en 600 µm². En el tercio coronario se encontró un cemento de tipo acelular, con fibras de Sharpey densamente agrupadas, proyectándose perpendicularmente a la superficie, ocupando casi su totalidad. El diámetro de las fibras fue de 5.31 ± 0.98 µm. En el tercio apical, se encontró un cemento celular con una densidad de fibras de Sharpey...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cemento dental; Ultraestructura; MEB; Perro.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad de UL49 en herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1) en aislamientos de Uruguay InVet
Puentes,R; Llambí,S; Andrés Iriarte,A; Furtado,A; Franco,G; Maisonnave,J; Cristina,J; Murakami,K; Esteves,PA..
Herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1) es el agente responsable de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) y de un amplia variedad de síndromes, como conjuntivitis, aborto y balanopostitis, según el genotipo que se encuentre presente. La vacunación contra BoHV-1 es una tarea de rutina en el manejo de ganado, por lo tanto se han estudiado varias proteínas de BoHV-1 con el objetivo de desarrollar vacunas marcadas que permitan la diferenciación entre animales vacunados e infectados. VP22 es la proteína principal del tegumento del virus y es codificada por el gen UL49. No es esencial para el ciclo de replicación viral pero induce una respuesta inmune significativa en el huésped. Por consiguiente se analizó la variabilidad del gen UL49 en tres aislamientos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: UL49; VP22; Herpesvirus Bovino; Uruguay.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Electrocardiografía dinámica (holter): Estudio retrospectivo InVet
Ditollo,B.; Rotondaro,M.; Barrios,J.; Casalonga,O.; Bartolomeo,M.; Cattáneo,M. L.; Lightowler,C..
Los autores presentan los resultados retrospectivos de la comparación de los diagnósticos obtenidos por medio del electrocardiograma convencional y la electrocardiografía dinámica de 143 pacientes caninos afectados por distintos padecimientos cardiovasculares. Seis de dichos casos fueron utilizados sólo para verificar el resultado de la terapéutica. De la comparación de 137 casos, se observó que la coincidencia entre los resultados del electrocardiograma convencional y el diagnostico obtenido con la electrocardiografía dinámica fue de sólo el 26,54% (32 casos contra 105). Si los resultados se analizan en función de los diagnósticos originales se observó que de los 61 electrocardiogramas convencionales considerados normales sólo 12 (19,4%) estudios...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Electrocardiografía ambulatoria; Holter; Electrocardiografía dinámica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación histológica del efecto de enzimas con actividad depilatoria sobre piel vacuna: Un estudio preliminar InVet
Garro,M.L.; Barbeito,C.; Mario,R. C.; Galarza,B. C.; Cantera,C. S.
La industria curtidora genera una variedad de desechos potencialmente tóxicos que dependen del proceso de depilado utilizado. Para atenuar esta contaminación, se desarrollaron sistemas alternativos de depilado, entre ellos el enzimático. En la epidermis, a nivel del estrato corneo, se ubican lípidos que ocupan casi por completo el espacio intercelular entre los queratinocitos y desempeñan un importante papel como barrera hidrofóbica. Esta barrera debe transformarse para permitir el paso de las enzimas depilatorias hacia sus sitios de acción: folículo piloso/pelo y membrana basal. Las estructuras mencionadas deben eliminarse sin dañar el colágeno, proteína determinante de la calidad del cuero. Sobre trozos de piel bovina fueron analizados los efectos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enzimas depilatorias; Histología; Epidermis.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Virus de Distemper Canino: detección molecular de diferentes aislamientos provenientes de perros de la provincia de santa fe, argentina, entre los años 2000 y 2010 InVet
Pinotti,M.; Gollan,A; Canavesio,M.; Passeggi,C.; Larrateguy,M.V.; Paz,M.E.; Formentini,E..
En la ciudad de Santa Fe, Argentina, durante los años 2000 y 2010, se aislaron 13 cepas autóctonas del virus Distemper Canino. Las muestras se tomaron de caninos con signos clínicos de la enfermedad y consistieron en hisopados nasales, oculares, faríngeos (tonsilas) y conjuntivales. Los aislamientos se realizaron en células MDCK, las cuales mostraron efecto citopatogénico característico. Los virus provenientes de la cosecha, se detectaron por RT-PCR de una región que codifica la nucleoproteína NP asociada al RNA (posición 769 a la 1055 del genoma) obteniéndose en todos los casos un producto de 287 pb comparable con el obtenido con cepas vacunales (cepas Ondersterpoort y Lederle), lo que indica presencia viral en todas las muestras procesadas. Las cepas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Virus; Distemper canino; Estudio molecula; RT-PCR.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Electrophoretic proteinogram reference interval from Argentina Northeastern captive caimans (crocodylia: Alligatoridae) InVet
Coppo,J.A.; Mussart,N.B.; Barboza,N.N.; Zeinsteger,P.A.; Prado,W.S..
The purpose of the study was to establish the reference interval for serum electrophoretic proteinogram from captive Northeastern Argentinean caimans, as well as to detect physiological variations attributable to species, sex, age, feeding and year season. Samples from 223 healthy sub-adults, both sexes specimens of Caiman latirostris (n=109) and Caiman yacare (n=114), were obtained. Total protein (4.01±0.61 g/dl) was determined by spectrophotometry. Values from albumin (0.96±0.20 g/dl) and globulins alpha (0.74±0.16 g/dl), beta (0.87±0.18 g/dl) and gamma (1.39±0.27 g/dl), were obtained by electrophoresis on cellulose acetate and densitometric valuation. Presence of pre-albumin on band comprised between 20-66 kDa, were detected by electrophoresis on...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caiman latirostris; Caiman yacare; Electrophoretic proteinogram; Reference interval; Physiological variations.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina sobre la respuesta reproductiva de hembras ovinas con un tratamiento para inducción de celos InVet
Catalano,R; Teruel,M; Cabodevila,J; Callejas,S.
El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto de diferentes dosis de eCG en un tratamiento para inducción de celos en borregas (Ensayo 1) y ovejas (Ensayo 2) (Frisona x Corriedale) en anestro estacional sobre variables reproductivas. Se utilizaron esponjas intravaginales con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona por 10 días y al retiro de las mismas se administraron 300 UI (grupo G300) ó 500 UI (grupo G500) de eCG. El porcentaje de celo no fue diferente entre grupos (Ensayo 1 = 100%; Ensayo 2 = 81,2%). En el Ensayo 1 se observó una tendencia a diferir en el porcentaje de borregas que ovularon (G300 = 50,0%; G500= 90,0%. P=0,06) y una diferencia significativa en el porcentaje de preñez (G300 = 20,0%; G500 = 70,0%. P<0,05). En el Ensayo 2, los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Oveja; Inducción de celos; ECG; Preñez.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100001
Registros recuperados: 206
Primeira ... 34567891011 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional