Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones geográficas de la estructura y composición de la vegetación leñosa en el límite entre el espinal y el monte en el Noreste de la Patagonia (Argentina) Boletín de la Sociedad
Torres Robles,Silvia S; Arturi,Marcelo F; Contreras,Cecilia; Peter,Guadalupe; Zeberio,Juan M.
La definición de las ecorregiones incide sobre el uso de la tierra ya que éstas son tomadas como base para la formulación de políticas de manejo y conservación. Los disturbios provocan variaciones de la vegetación entre sitios cercanos dificultando el establecimiento de límites entre regiones. Con el objetivo de analizar un gradiente geográfico en un área transicional entre el Espinal y el Monte, se caracterizaron estructura y composición de la vegetación leñosa en el noreste de la Patagonia y se evaluó en qué medida sitios cercanos con diferencias estructurales presentaban diferencias composicionales asimilables a cada ecorregión. La variación de la composición florística presentó cambios más importantes en dirección E-O que en dirección N-S, reflejando...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Límite fitogeográfico; Conservación; Ecorregiones; NE de Río Negro; SO de Buenos Aires.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución temporal y espacial del polen de Araucaria angustifolia (Araucariaceae) en Misiones, Argentina Boletín de la Sociedad
Latorre,Fabiana; Alarcón,Pamela; Fassola,Hugo.
Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze es una especie nativa de alto valor comercial que ha sido explotada indiscriminadamente; actualmente está en peligro crítico. Este trabajo inicia un programa de investigación aerobiológica sobre su fenología reproductiva en Misiones (Argentina). Se utilizaron muestreadores volumétricos continuos: uno fijo y otro portátil, variando la ubicación de este último entre 6 puntos de muestreo en dirección de los vientos predominantes. El período principal de polinación del año 2010 (90% del polen total) se extendió 30 días, acumulándose 23548 granos. La concentración diaria presentó un máximo entre las horas 10 y 14 siguiendo el patrón circadiano de las condiciones atmosféricas, con mínimos a las 22 y las 6 horas. También,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aerobiología; Producción y dispersión de polen; Condiciones meteorológicas; Fenología; Conservación; Pino Paraná.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología de las esporas, desarrollo gametofítico y conservación de Thelypteris abbiattii y T. hispidula (Thelypteridaceae) de la reserva natural Punta Lara, Buenos Aires Boletín de la Sociedad
Ramos Giacosa,Juan Pablo; Giudice,Gabriela E; Pipo,Laura; Luna,María Luján.
Se estudiaron la morfología de las esporas y el desarrollo de los gametofitos de Thelypteris abbiattii y Thelypteris hispidula de material proveniente de la Reserva Natural Punta Lara (Buenos Aires, Argentina). Las esporas son monoletes, plegadas, con pliegues de margen equinado y con pliegue supralesural. La germinación de las esporas se realizó en medio de Dyer y se produjo entre los 7 a 12 días. En ambas especies la germinación es del tipo Vittaria y el desarrollo del gametofito tipo Aspidium. Los gametofitos adultos se observaron a partir de los 50 días, poseen forma cordiforme típica y son bisexuales. Dependiendo de las especies, la formación del esporofito se produce entre los 90 a 130 días. Se encontraron diferencias entre las especies analizadas en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Thelypteris; Conservación; Esporas; Gametofito.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Helechos epífitos de Alsophila setosa (Cyatheaceae, Pteridophyta) en la provincia de Misiones, Argentina Boletín de la Sociedad
Marquez,Gonzalo Javier; Yañez,Agustina.
Los cáudices de los helechos arborescentes presentan condiciones particulares que favorecen el establecimiento de epífitas. En este trabajo se estudiaron los helechos que crecen sobre Alsophila setosa Kaulf. (Cyatheaceae, Pteridophyta) en la provincia de Misiones. Se encontraron 21 especies, que se agruparon en 10 géneros y 5 familias. La familia más diversa fue Polypodiaceae, con 8 especies, y los géneros mejor representados fueron Asplenium (6) y Pecluma (4). Se presenta una clave para la identificación de los taxa involucrados. La cantidad de especies epífitas encontradas sugiere que Alsophila setosa juega un papel importante como reservorio de biodiversidad en el bosque atlántico.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Helecho arborescente; Epiftismo; Conservación.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y diversidad de dos fragmentos del bosque de Espinal en Córdoba, un ecosistema amenazado Boletín de la Sociedad
Noy-Meir,Imanuel; Mascó,Mercedes; Giorgis,Melisa A; Gurvich,Diego E; Perazzolo,Diana; Ruiz,Gustavo.
A principios del siglo XX, Córdoba contaba con extensas superficies boscosas. Hoy, debido al desmonte masivo y a la expansión agrícola, ostenta una de las mayores tasas de deforestación mundial, quedando sólo pequeños fragmentos de bosque del Espinal. Esta problemática motivó la investigación de la estructura, composición florística y diversidad de dos fragmentos de bosque de Espinal existentes en la Universidad Católica de Córdoba. Se midió la estructura arbórea a lo largo de toda la superficie de los fragmentos en cuadrados de 20 × 20 m. En cada fragmento se realizaron relevamientos florísticos completos en 10 de los cuadrados seleccionados al azar. Del total de árboles, se registró 45% de Prosopis spp., 17% de Celtis ehrenbergiana, 15% de Acacia spp.,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosque remanente; Cobertura arbórea; Composición florística; Conservación; Especies exóticas; Jardín botánico; Riqueza.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Panphalea (Compositae: Nassauvieae) en Uruguay Boletín de la Sociedad
Trujillo,Cristina; Katinas,Liliana; Bonifacio,Jose M.
Se realiza la revisión taxonómica de Panphalea Lag. (Compositae: Nassauvieae) para Uruguay. Panphalea en Uruguay consiste de cinco especies: Panphalea bupleurifolia Less., Panphalea cardaminifolia Less., Panphalea commersonii Cass., Panphalea heterophylla Less. y Panphalea maxima Less. Todas las especies uruguayas fueron evaluadas y circunscriptas en base al análisis de los protólogos, análisis de laboratorio, estudio cuidadoso del material tipo, observación de especímenes de herbario y observaciones a campo. Se presenta una clave dicotómica para la identificación de las especies reconocidas para el Uruguay. Para cada especie se provee sinonimia, descripciones ampliadas, distribución geográfica y dibujos. Se designan dos neotipos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asteraceae; Conservación; Mutisioideae; Nassauvieae; Taxonomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura de un bosque de Ramorinoa girolae (Fabaceae), en la Sierra de Pie de Palo, San Juan (Argentina) Boletín de la Sociedad
Hadad,Martín; Almiron,Martín; Scaglia,Juan.
Ramorinoa girolae Speg. (Fabaceae), es una especie leñosa endémica de Argentina comúnmente llamada "Chica", considerada vulnerable por su restringida distribución geográfica, lento crecimiento y escasa resistencia al fuego. En el presente trabajo se estudió la estructura y el estado sanitario de una población de R. girolae en San Juan, Argentina. Se muestrearon 94 individuos en 8 parcelas de 1000 m² cada una (densidad promedio por parcela: 117,5 árboles ha-1) y se clasificó el estado sanitario de los árboles en tres categorías: "muy bueno", "bueno" y "malo". La condición general del bosque fué buena con 31,91%; 57,44% y 9,57% del total de los ejemplares en cada categoría. El mayor número de árboles se registró en la posición topográfica de ladera (N=55)....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diámetro basal; Conservación; Ramorinoa girolae; Especie vulnerable; Estructura de bosque.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución natural de Nothofagus alpina y Nothofagus obliqua (nothofagaceae) en Argentina, dos especies de primera importancia forestal de los bosques templados norpatagónicos Boletín de la Sociedad
Sabatier,Yamila; Azpilicueta,María Marta; Marchelli,Paula; González-Peñalba,Marcelo; Lozano,Liliana; García,Leandro; Martinez,Abel; Gallo,Leonardo A.; Umaña,Fernando; Bran,Donaldo; Pastorino,Mario J..
Conocer la distribución natural de cualquier especie es esencial para poder planificar su conservación o uso. El Raulí [Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst. = Nothofagus nervosa (Phil.) Dim. et Mil.] y el Roble Pellín [Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. ssp. obliqua] son dos especies forestales de primera importancia en los bosques norpatagónicos, y objetos de un programa de domesticación en curso. En base al cruce de capas de información digital de estudios previos verificada por informantes locales calificados, por controles de campo y por interpretación sobre pantalla de imágenes provistas libremente por Google Earth, se mapeó la distribución natural de ambas especies en Argentina. La presencia del Raulí se registra sobre una superficie de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Raulí; Roble Pellín; Mapas de distribución; Conservación; Bosque Subantártico.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bases para la conservación de las semillas de Calophyllum brasiliense (Calophyllaceae) Boletín de la Sociedad
Sorol,Claudia B; Carvajal,Sofía; Calonga Solís,Verónica; González,Naiké Lucía; Eckers,Fabiana.
En Argentina la especie arbórea Calophyllum brasiliense Cambess (Calophyllaceae) constituye poblaciones en los bordes de esteros y en las selvas higrófilas del río Paraná. Las poblaciones de la margen del río forman parte de ecosistemas fuertemente fragmentados por su asociación a las cotas de inundación del embalse Yacyretá, lo cual las ha llevado a reducir drásticamente su tamaño al punto de encontrarse en riesgo de extinguirse localmente. Uno de los efectos de la fragmentación en las especies vegetales es la producción de semillas en menor cantidad, calidad o ambas. El valor ecológico, medicinal, económico y social de la especie y el estado de sus poblaciones suscitaron interés en conservarla. Una de las estrategias implementadas fue el almacenamiento...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calophyllum brasiliense; Semillas; Almacenamiento; Conservación; Calidad fisiológica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722015000100010
Registros recuperados: 169
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional