Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 736
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La ciudad que queremos es la ciudad que hacemos (Política pública) Buscador Latinoamericano
Barrera, Augusto; Mancheno, Diego.
"Si rehusamos ser los protagonistas de nuestra historia podremos tener la certeza de que nadie la hará por nosotros, porque nadie puede hacerla” La definición del “Quito que queremos” debe partir necesariamente de un balance crítico de lo que ha sido la e(in)volución de la ciudad en su relación dialéctica y dinámica con sus habitantes –incluidos sus hacedores de política– en los últimos 15 o 20 años; pues la ciudad se construye justamente como resultado de esta relación, como lo señala J. Borja: “la ciudad ciudadaniza a sus habitantes, (y) los habitantes humanizan su ciudad”. Y, el estado de la ciudadanización y de la humanización respectiva estará en estrecha relación con lo que los responsables de la gestión y los participantes del quehacer político,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; ESPACIO PÚBLICO; CIUDADANOS; MUNICIPIO; SOCIEDAD; BARRIOS; PARTICIPACIÓN; CITY; PUBLIC SPACE; CITIZENS; MUNICIPALITY; SOCIETY; BLOCK; PARTICIPATION; QUITO; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4497
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Estado plurinacional e intercultural en la Constitución ecuatoriana del 2008 Buscador Latinoamericano
Grijalva, Agustín.
La constitución de 2008 ha establecido un Estado plurinacional e intercultural. Esto significa ir más allá del multiculturalismo. Los indudables avances de los derechos de las poblaciones indígenas ya contempladas en la constitución de 1998 han sido ampliadas. Pero el tránsito a una nueva forma de Estado dependerá de la forma en que la sociedad ecuatoriana, sus instituciones y las propias organizaciones indígenas den vida a la nueva constitución.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 1958; ESTADO PLURINACIONAL; ESTADO INTERCULTURAL; DERECHOS POBLACIONES INDÍGENAS; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; SOCIEDAD; ECUADOR; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 1958; MULTINATIONAL STATE; INTERCULTURAL STATE; INDIGENOUS PEOPLES RIGHTS; INDIGENOUS ORGANIZATIONS; SOCIETY; EQUATOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1449
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Buscador Latinoamericano
FLACSO Sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX.
Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a fichas de noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales.
Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3548
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Significado que tiene la vinculación que se ha establecido entre juventud y violencia (Sinopsis) (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Sinopsis de Martín Serrano, Manuel: "Significado quetienelavinculación que se haestablecido entrejuventud y violencia"; en monográfico "Violencia y Juventud': Revista Estudios dejuventud, N°42,1998. Que los menores asimilen su condición de objetos potenciales de la violencia institucional, si acaso no asumen las normas colectivas. Que estén dispuestos a ejercer su condición potencial de agresores, cuando la colectividad se lo solicite.
Tipo: Artículo Palavras-chave: JUVENTUD; VIOLENCIA; SOCIEDAD; COMUNICACIÓN PÚBLICA; YOUTH; VIOLENCE; SOCIETY; PUBLIC COMMUNICATION; RESUMEN; ABSTRACT.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4788
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antipol??tica, representaci??n y participaci??n ciudadana (Tema central) Buscador Latinoamericano
Mont??far, C??sar.
El cuestionamiento a la democracia representativa liberal, se encuentra enraizado en tradiciones antipol??ticas y en una crisis de representaci??n. Sin embargo, las propuestas de democracia participativa, parecen ser una variante de recursos corporativos y medios de presi??n particularistas. La democracia representativa no excluye la participaci??n, sino que supone diversos mecanismos de colaboraci??n con la autoridad leg??timamente constituida, petici??n independiente de cuentas, expansi??n de derechos e innovaci??n pol??tica. No se ignora que un fuerte obst??culo se halla constituido por partidos pol??ticos que tienden a expresar conducciones personalizadas e impulsan intereses privados.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ANTIPOL??TICA; PARTICIPACI??N CIUDADANA; PARTIDOS POL??TICOS; POL??TICA; SOCIEDAD; PA??SES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; ANTIPOLITICAL; CITIZEN PARTICIPATION; POLITICAL PARTIES; POLITICS; SOCIETY.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3709
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuatro lecciones de la consulta popular del quince de abril (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Ospina Peralta, Pablo.
A la luz de la contundencia de los resultados en la consulta popular del 15 de abril, podemos concluir que el temor de que la victoria del ‘sí’ fuese ajustada fue una creación de los medios de comunicación. Los proponentes del ‘no’ estuvieron sobreexpuestos, se insistió en la falta de información de los votantes y se difundieron encuestas que sobredimensionaban la cantidad de indecisos o de votos nulos. A esta sensación de temor concurrió también la tardía presencia de la publicidad de Alianza País a favor del ‘sí.’ Cuando se limitó la voluntad del gobierno de participar abiertamente en la campaña electoral, faltó la estructura de un partido o un movimiento que pudiera organizarla. Si en algún momento resultó visible la debilidad de carecer de un...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MOVIMIENTO POLÍTICO; POLITIZACIÓN; VOTO NULO; VOTO EN BLANCO; IZQUIERDA; VOTACIÓN PROVINCIAL; FUERZAS POLÍTICAS; SOCIEDAD; CONSULTATION; MEDIA; POLITICAL MOVEMENT; POLITICIZATION; NULL VOTE; BLANK VOTE; LEFT; PROVINCIAL VOTE; POLITICAL FORCES; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nebuloso sistema posmodernista (Posmodernidad) Buscador Latinoamericano
Pienknagura, Alex.
Los conceptos de posmodernidad y posmodernismo buscan dar sentido a una actitud hacia la vida y a una cierta sensibilidad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MODERNISMO; SISTEMA MODERNISTA; POLÍTICA; SOCIEDAD; MODERNISM; MODERNISM SYSTEM; POLITICS; SOCIETY.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1348
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Conferencia Regional Humanitaria : la apuesta de la sociedad civil por un diálogo regional (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Laverde, Zully.
Desde 2010, varias organizaciones de la sociedad civil se interesaron por convocar a una Conferencia Regional para el seguimiento al Plan de Acción de México sobre la protección de personas desplazadas y refugiadas en la región. Esta iniciativa logró reunir a 160 participantes, responsables gubernamentales de las políticas de refugio y asilo, delegados de organizaciones de sociedad civil e iglesias, organizaciones de refugiados y desplazados, académicos expertos, agencias de cooperación y funcionarios de organismos intergubernamentales de 16 países de América Latina y otros países del mundo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFERENCIA REGIONAL HUMANITARIA; SOCIEDAD; INTEGRACIÓN REGIONAL; DESPLAZAMIENTOS FORZADOS; REFUGIADOS; AMÉRICA LATINA; REGIONAL CONFERENCE HUMANITARIAN; SOCIETY; REGIONAL INTEGRATION; FORCED MOVEMENT; REFUGEES; LATIN AMERICA; MIGRACIÓN; MIGRATION.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3830
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La objeci??n de conciencia al servicio militar : un apunte desde la perspectiva filos??fica (An??lisis) Buscador Latinoamericano
L??zaro Pulido, Manuel.
A??n siguiendo un pensamiento restrictivo en cuanto a la desobediencia civil, la objeci??n de conciencia cabe, tambi??n, incluso en estos ordenamientos jur??dicos en los que se contemplan estas reglas pues su sectorialidad las convierte en situaciones especiales. Esto significa que discutir este tema es esencial para modernizar al Estado en el que vivimos, para dotarle de legitimidad, para profundizar en el Estado de derecho y en las instituciones y convicciones democr??ticas, al fin, para asegurar su radical moralidad y el di??logo entre el ciudadano y sus instituciones.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ESTADO; SOCIEDAD; FUERZAS ARMADAS; CIUDADAN??A; JURISPRUDENCIA; ??TICA; CONCIENCIA; MEDICINA; SERVICIO MILITAR; LEGISLACI??N; ECUADOR; STATE; SOCIETY; ARMED FORCES; CITIZENSHIP; JURISPRUDENCE; ETHICS; AWARENESS; MEDICINE; MILITARY SERVICE; LEGISLATION.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5239
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Centralidad y producción social del espacio, Medellín 1950 - 2005 Buscador Latinoamericano
Henao Libreros, Mónica María.
Son muchos los cambios que hacen parte del proceso de configuración del centro de Medellín. Transformaciones que se evidencian en un centro hoy denominado como “representativo y tradicional” caracterizado por la permanencia de edificaciones diversas que se presentan como fragmentos desarticulados; mojones de historia que narran el recorrido de una villa hasta convertirse en urbe y, que a su vez, en sí mismos, constituyen una superposición de intenciones producto de los discursos modernizantes en pos del progreso y el desarrollo. La historia de esta centralidad y las fases por las que ha atravesado no difiere mucho de la evolución de otras ciudades en Colombia y Latinoamérica. Aspectos como la pérdida y adquisición de nuevas funciones, al igual que sus...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CENTRALIDAD URBANA; PLANIFICACIÓN URBANA; SOCIEDAD; MEMORIA; CENTRO HISTÓRICO; EDIFICACIONES COLONIALES; URBANISMO; PATRIMONIO; IDENTIDAD; MEDELLÍN; COLOMBIA; URBAN CENTRALITY; URBAN PLANNING; SOCIETY; MEMORY; HISTORICAL CENTER; COLONIAL BUILDINGS; PLANNING; HERITAGE; IDENTITY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4198
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Del consumo de cultura a la cultura del consumo : una mutación antropológica (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sánchez Parga, José.
El Capital no sólo produce mercancías para el hombre sino también un hombre para las mercancías (Marx, Grundrisse); de ahí que la fase mercantil del consumo dé lugar a una segunda fase antropológica del consumo, y que hace del consumo La cultura de la sociedad de mercado. El paso de la “sociedad de consumo”, que produce el “mercado de masas”, a un hombre consumidor, convierte en consumo todas sus relaciones con las cosas, con los otros hombres y consigo mismo, y hace del consumo una forma de existencia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; CONSUMO; ANTROPOLOGÍA; CAPITALISMO; MERCADO FINANCIERO; GLOBALIZACIÓN; SOCIEDAD; CULTURE; CONSUMPTION; ANTHROPOLOGY; CAPITALISM; FINANCIAL MARKET; GLOBALIZATION; SOCIETY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2891
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El efecto mitol??gico de la teor??a de la cultura de la pobreza (Actualidad) Buscador Latinoamericano
Bonilla Urvina, Marcelo.
La ciencia social debe incorporar una perpectiva del efecto te??rico que, al imponer una manera m??s o menos autorizada de ver el mundo social, contribuya a hacer la realidad de esta sociedad.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: TEOR??A DE LA CULTURA; TEOR??A DE LA POBREZA; ECONOM??A; ANTROPOLOG??A; SOCIEDAD; CULTURE THEORY; POVERTY THEORY; ECONOMY; ANTHROPOLOGY; SOCIETY.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1567
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La ciudad que queremos es la ciudad que hacemos (Política pública) Buscador Latinoamericano
Barrera, Augusto; Mancheno, Diego.
"Si rehusamos ser los protagonistas de nuestra historia podremos tener la certeza de que nadie la hará por nosotros, porque nadie puede hacerla” La definición del “Quito que queremos” debe partir necesariamente de un balance crítico de lo que ha sido la e(in)volución de la ciudad en su relación dialéctica y dinámica con sus habitantes –incluidos sus hacedores de política– en los últimos 15 o 20 años; pues la ciudad se construye justamente como resultado de esta relación, como lo señala J. Borja: “la ciudad ciudadaniza a sus habitantes, (y) los habitantes humanizan su ciudad”. Y, el estado de la ciudadanización y de la humanización respectiva estará en estrecha relación con lo que los responsables de la gestión y los participantes del quehacer político,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; ESPACIO PÚBLICO; CIUDADANOS; MUNICIPIO; SOCIEDAD; BARRIOS; PARTICIPACIÓN; CITY; PUBLIC SPACE; CITIZENS; MUNICIPALITY; SOCIETY; BLOCK; PARTICIPATION; QUITO; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4497
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El conflicto sociopol??tico junio 1995 - febrero 1996 (Conflictividad) Buscador Latinoamericano
A partir de la segunda mitad del a??o 1995, la profundizaci??n de los niveles de malestar sociopol??tico en la sociedad ecuatoriana vuelven a expresarse en distintos escenarios. La raz??n de este incremento se la puede ubicar meses atr??s, ya que, tanto el conflicto armado con el Per??, como el llamado oficial a la unidad nacional, hab??an oscurecido la visibilidad de los problemas relacionados con la carencia de una adecuada gobernabilidad y tomas de decisi??n incoherentes que caracteriza al actual r??gimen.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS ARMADOS; SOCIEDAD; FRONTERAS; GOBERNABILIDAD; ECUADOR; PER??.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5925
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Globalización digital. Acerca del manifiesto por una ciberciudadanía (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
González Arencibia, Mario; Martínez Ungo, Idelsi.
A medida que avanzan los años del siglo XXI, se continúan multiplicando las referencias puntuales y los análisis de distinta profundidad sobre el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad (TIC), y se acentúa al mismo tiempo, la diversidad de perspectivas desde las cuales se aborda el tema. Los orígenes, las causas mediatas e inmediatas, los contenidos profundos y los desenvolvimientos posibles de este fenómeno, son estudiados desde todo tipo de marcos teóricos y metodológicos, dando por resultado un verdadero mosaico de escenarios presentes y futuros de funcionamiento de la sociedad. Es tan así que ya hoy se habla de una sociedad digital cuyo componente descansa según autores en la denominada cibernación ó nación...
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; SOCIEDAD; INFORMÁTICA; COMUNICACIÓN; CIBERCIUDADANÍA; TECNOLOGÍA; DEMOCRACIA SOCIAL; CIUDADANÍA MULTICULTURAL; ECUADOR; MIGRATION; SOCIETY; COMPUTERS; COMMUNICATION; CYBERNETICS SOCIETY; TECHNOLOGY; SOCIAL DEMOCRACY; MULTICULTURAL SOCIETY.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3693
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La comunicación como creación de contenidos (Ciudad y política) Buscador Latinoamericano
Salman, Tom.
El carácter instructivo y transmisivo de la comunicación es cuestionado para enfatizar en las interacciones e interferencias que los actores realizán una situación comunicativa.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CIUDAD; COMUNICACIÓN; SOCIEDAD; POLITICS; CITY; COMUNICATION; SOCIETY.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensayo sobre la economía de la emigración en Ecuador (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sánchez, Jeannette.
La migración ecuatoriana de los últimos años ha impactado notablemente en la socioeconomía, no solo de las familias y comunidades directamente afectadas, sino al país en su conjunto. Sin embargo, no se ha logrado articular al desarrollo y a sus condicionantes endógenos. En el mejor de los casos, lo que ha habido es una relativa activación económica, pero vulnerable y sujeta a la movilidad socioeconómica de ciertas familias de migrantes y que de alguna forma contrarresta su empobrecimiento.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; SOCIEDAD; ECONOMÍA; POBREZA; REMESAS; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; SOCIETY; ECONOMY; POVERTY; REMITTANCES.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3790
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Íconos : revista de ciencias sociales [no. 2, mayo 1997. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
FLACSO sede Ecuador.
Íconos dedica una parte importante de este segundo número a discutir el tema de identidad. Y lo hace desde tres perspectivas diferentes : la etnicidad, la masculinidad y la región.
Tipo: Revista Palavras-chave: SOCIEDAD; POLÍTICA; MASCULINIDAD; CULTURA; CORRUPCIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; ANÁLISIS; CRÍTICA.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1202
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las fuerzas políticas en la Asamblea Nacional (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Hernández, Virgilio; Buendía, Fernando.
La sociedad ecuatoriana, al igual que la mayor parte de los países latinoamericanos, atraviesa por un período de ruptura radical en relación al régimen económico y social de capitalismo salvaje que se consolidó a lo largo de las tres últimas décadas, bajo el predominio de partidos y actores políticos ligados al sector financiero (nacional y transnacional), comercial (exportador, importador, comercio interno), a la explotación de los recursos naturales no renovables (petróleo, minería, pesca), al empresariado (sustentado en la restricción salarial) y al patrimonialismo oligárquico. Este proceso, que recrea la denominada vía política de transformación de la sociedad, se inaugura en el caso ecuatoriano en el año 2007 con el ascenso a la Presidencia de la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; CONSTITUCIÓN; ASAMBLEA NACIONAL; ALIANZA PAÍS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; POLICY; SOCIETY; CONSTITUTION; NATIONAL ASSEMBLY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4616
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diálogo sobre la coyuntura: Vicisitudes del presidencialismo y de la intervención estatal (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Unda, Mario; Ospina, Pablo; Burbano, Felipe; Ibarra, Hernán.
Las resistencias a la intervención y regulación del Estado se han manifestado en múltiples conflictos sectoriales que recorren un amplio espectro de grupos sociales que sin embargo se caracterizan por su alta fragmentación. En tanto que se han hecho presentes las condiciones para un bloqueo institucional por la carencia de una mayoría legislativa de Alianza País.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; CONFLICTO POLITICO; SOCIEDAD; POLITICA Y GOBIERNO; ECUADOR; STATE; POLITICAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY AND GOVERNMENT.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2671
Registros recuperados: 736
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional