Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 17.702
Primeira ... 5678910111213 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La capacitación en Sociedades Cooperativas Agropecuarias. Estudio de caso: Mixquic, Delegación Tláhuac. Distrito Federal. Colegio de Postgraduados
García Gallo, Clara.
Mixquic es uno de los pocos poblados que aún prevalecen en el Distrito Federal con características rurales, tanto a nivel federal como del Gobierno del Distrito Federal (GDF) existen leyes, reglamentos e instituciones cuya observancia establece el apoyo a sociedades cooperativas y su capacitación. Se seleccionó este poblado con el propósito de conocer cuál es el nivel de organización de las sociedades cooperativas agropecuarias y cómo es el proceso de capacitación que se efectúa en las mismas. Delegacionalmente se tienen registradas 35 sociedades cooperativas agropecuarias y la investigación se dirige a las variables de sociedades cooperativas y capacitación, cuya medición contiene los aspectos de: información general de las sociedades cooperativas; tipos...
Palavras-chave: Capacitación; Sociedades cooperativas; Productores agropecuarios; Training; Cooperative societies; Farmers; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/635
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación in vitro de portainjertos para guayabo: Cass (Psidium friedrichsthalianum) y arrayán (Psidium sartorianum). Colegio de Postgraduados
Flores Espinosa, Blanca Berenice.
Se desarrolló una metodología para la propagación in vitro de portainjertos para guayabo. Cass (Psidium friedrichsthalianum) y Arrayán (Psidium sartorianum) en las etapas de establecimiento; y multiplicación y enraizamiento en Cass. Para la obtención de explantes para establecimiento de Cass y Arrayán se utilizaron brotes jóvenes provenientes de plantas madre que crecieron bajo dos condiciones: sombreadas (70 %) y sin sombra. Para evaluar el tiempo de desinfección se utilizó hipoclorito de calcio 1 % durante 10, 15, 20 y 25 min. El mejor resultado para Cass se obtuvo al usar explantes que crecieron bajo sombra y un tiempo de desinfección de 25 min, con un porcentaje de sobrevivencia (75 %). En Arrayán el mayor porcentaje (56 %) se logró al usar explantes...
Palavras-chave: Psidium friedrichsthalianum Psidium sartorianum; Cultivo de tejidos Organogénesis directa Tissue culture Direct organogenesis Maestría Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/517
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acidos húmicos y fúlvicos en la producción hidropónica de Chile Manzano (Capsicum pubescens R y P) en invernadero. Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, Antelma.
Para determinar el efecto de substancias húmicas (SH) en el crecimiento del chile manzano (Capsicum pubescens R y P), en invernadero, se evaluaron tres niveles de presión osmótica de solución nutritiva Steiner (0.54, 0.72 y 0.90 atm) y tres concentraciones de aplicación foliar de substancias húmicas (0.5, 1, 1.5 ml.L-1 de agua de las SH). Las variables medidas fueron: diámetro ecuatorial (DE), diámetro polar (DP), volumen (VOL), grosor de pericarpio (GP), numero de frutos comerciales (NFRC), numero de frutos pequeños (NFRP), número total de frutos (NTOT), rendimiento (RTO), peso seco de fruto (PSFR), firmeza (FIR), sólidos solubles totales (OBRIX), capsaicina (CAPS) y macro y micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y Fe. Al aplicar la solución nutritiva con...
Palavras-chave: Substancias húmicas; Solución nutritiva; Capsicum pubescens; Rendimiento; Humic substances; Nutrient solution; Yield; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/381
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acarofauna de papaya maradol (Carica papaya L.) en el estado de Yucatán, México. Colegio de Postgraduados
Valencia Domínguez, Heddy Marilú.
Se realizaron colectas de ácaros asociados a papayo var. Maradol en 20 huertas en el estado de Yucatán, México. Las muestras se lavaron sobre una columna de tamices. Se identificó a Tetranychus merganser, Eutetranychus banksi, Calacarus citrifolii, Daidalotarsonemus sp., Amblyseius sp., Chelaseius sp. y Galendromus helveolus. Se define a T. merganser como el ácaro plaga más dañino para el cultivo de papayo en Yucatán, y a E. banksi y C. citrifolii como plagas de menor importancia. No se encontraron indicios de alguna enfermedad similar a la mancha concéntrica de los cítricos en papayo. Todos los fitoseidos se encontraron en números muy reducidos, por lo que se postula que no están ejerciendo un papel importante como enemigos naturales de los ácaros...
Palavras-chave: Amblyseius sp.; Calacarus citrifolii; Chelaseius sp.; Daidalotarsonemus sp.; Eutetranychus banksi; Galendromus helveolus; Tetranychus merganser; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los adultos mayores rurales, en tres comunidades del municipio de Texcoco, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Medrano Rodríguez, María Vianey.
Cuando se es joven y con el paso de la vida, envejecer es algo en lo cual no se piensa, los planes hacia futuro se realizan sobre la marcha, o en el mejor de los casos a corto y mediano plazo. Por cuestiones culturales y económicas, no prevemos y esperamos la vejez. No cuidamos nuestra salud física ni emocional, no destinamos una parte de nuestros ingresos al ahorro y creemos que nuestros familiares y/o amigos estarán allí siempre. Ante esta realidad, el objetivo de esta investigación giró en torno a identificar, describir y explicar la situación actual de los adultos mayores rurales en su estado: físico, social económico y emocional, que están o no integrados a clubes de la tercera edad, de las comunidades de: Santa Catarina del Monte, San Miguel Tlaixpan...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Adulto mayor; Club de la tercera edad; Senior citizen; Club for the elderly; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación actual de seguridad alimentaria nutricional en el municipio de San Ramón, departamento Matagalpa, durante el año 2009. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Sequeira, Martha Deyanire.
El tema de Seguridad Alimentaria Nutricional en Nicaragua se ha venido abordando de forma dispersa, con metodologías de trabajo diferentes y sin un control efectivo desde el punto de vista institucional, lo cual obstaculiza estrategias efectivas y coordinadas que apunten a la reducción de la pobreza e inseguridad alimentaria. El objetivo de la presente investigación fue analizar la situación actual de Seguridad Alimentaria Nutricional en el municipio de San Ramón durante el año 2009. El tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple, obteniendo como resultado una muestra estadística de 383 encuestas (familias) distribuidas de manera proporcional en las seis micro regiones que componen el municipio de San Ramón. Para obtener un estudio integral en materia...
Palavras-chave: Seguridad alimentaria nutricional; Disponibilidad de alimentos; Acceso; Consumo y aprovechamiento biológico; Food security and nutrition; Food availability; Access; Consumption and biological utilization; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración económica del agua del río Tlapaneco. Colegio de Postgraduados
Galindo de Jesús, Gerardo.
En la Cuenca del Río Tlapaneco la contaminación del agua es un problema creciente. Esta contaminación afecta negativamente la producción agrícola y pecuaria, así como otros servicios utilizados por la población local como la pesca y la recreación. En este estudio se tuvo como objetivo evaluar qué tanto percibe la población local la contaminación del río como un problema para su bienestar, así como el conocer cuál es su disposición a pagar para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del agua del río. Debido a que en los estudios de valoración de bienes y servicios ambientales se requiere crear, temporal o hipotéticamente, un mercado para simular su transacción, debido a la inexistencia de un mercado real, en este estudio se utilizó el método de...
Palavras-chave: Río Tlapaneco; Percepción; Contaminación; Disposición a pagar; Tlapaneco river; Perception; Pollution; Willingness to pay; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/536
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización química y estomática y crecimiento de tallos de Acanthocereus tetragonus, A. Subinermis e Hylocereus undatus. Colegio de Postgraduados
Juárez Cruz, Aída.
Entre las especies con potencial productivo, sobresalen la cruceta o jacube (Acanthocereus tetragonus), el nopal de cruz (Acanthocereus subinermis) y la pitahaya (Hylocereus undatus.) porque tienen uso como cerco vivo, ornamento, medicina y alimento en diferentes regiones de México. Sin embargo, existe poca información sobre el valor nutritivo y características anatómicas de éstos materiales, principalmente del género Acanthocereus; por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo generar información que permita sustentar el uso de tallos jóvenes de estas especies como parte de la dieta humana, y también conocer aspectos anatómicos que pueden ser útiles en su manejo agronómico. La investigación se realizó en un huerto ubicado en Tepoztlán,...
Palavras-chave: Jacube; Cruceta; Nopal de cruz; Pitahaya; Análisis proximal; Estomas; Proximal analysis; Stomata; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/375
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nutrición mineral e inoculación con hongos micorrízicos en la calidad postcosecha de frutos de papaya maradol. Colegio de Postgraduados
Vázquez Hernández, Marcos Ventura.
Las aplicaciones constantes de fertilizantes minerales son requeridas por las plantas de papaya para su crecimiento y producción continua, incrementando los costos de producción. Es por ello indispensable estudiar otras fuentes de fertilización que incrementen el rendimiento, aminoren los costos de producción y sean menos dañinos al medioambiente, como es el caso de las micorrizas y fertilizantes orgánicos. Dada la importancia del cultivo es importante estudiar los efectos de estas fuentes de fertilización en la calidad de frutos, así como la interacción con tratamientos postcosecha para conservar las características de calidad. En este sentido, la presente investigación consta de tres capítulos cuyos objetivos son: capitulo 1: evaluar el efecto de las...
Palavras-chave: Carica papaya; Glomus mosseae; Entophospora colombiana; Calidad postcosecha; Tratamientos postcosecha; Postharvest quality; Postharvest treatments; Fruticultura; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/573
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de la política de cobertura de precios de maíz en México. Colegio de Postgraduados
García Juárez, José de Jesús.
El objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia de las coberturas de precios de maíz blanco operadas por ASERCA. Para el estudio, se utiliza el análisis de cointegración de S. Johansen que consiste en probar la existencia de cointegración entre las variables de series de tiempo, en este caso: precios al mayoreo de maíz blanco, precio a futuro de maíz amarillo cotizado en la Bolsa de Futuros de Chicago (CBOT) y tipo de cambio peso-dólar; esta variable en particular, porque al adquirir una cobertura, existe también un riesgo cambiario dado que tanto la adquisición como la liquidación de las coberturas son realizadas en dólares. Los resultados indican que los precios de maíz al mayoreo de las centrales de abasto de Sinaloa, Jalisco, Estado de México,...
Palavras-chave: ASERCA; Cointegración; Riesgo; Serie de tiempo; Cointegration; Risk; Time series; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/421
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia fisiológica de variedades de tomate de cáscara con diferentes hábitos de crecimiento. Colegio de Postgraduados
Hernández García, Evelia.
Se analizó el crecimiento de tres variedades de Physalis ixocarpa Brot. con hábito de crecimiento contrastante, para comparar la eficiencia fisiológica y estimar las relaciones fuente-demanda. El experimento se estableció en marzo de 2009 en Chapingo, México. Se evaluaron las variedades ‘Tamazula’ (rastrero), ‘Diamante’ (semierecto) y ‘Tecozautla’ (erecto). Se midió el área foliar (AF, m2) y el peso seco de la planta completa (PST, g) y de cada uno de sus órganos (hojas, tallos, flores, frutos y cáliz), hasta los 77 días después del trasplante (ddt). Los datos observados se ajustaron mediante modelos polinomiales y se calcularon las tasas absoluta de crecimiento (TAC), relativa de crecimiento (TRC) y de asimilación neta (TAN) y la fuerza de la fuente (FF)....
Palavras-chave: Physalis ixocarpa Brot.; Distribución de biomasa; Relaciones fuente-demanda; Biomass distribution; Source-demand relations; Maestría; Fisíología Vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/491
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gestión del conocimiento una herramienta del empoderamiento de socias y socios de cooperativas agropecuarias del rubro café (Coffea arabica L.), Santa María de Pantasma, Jinotega 2010. Colegio de Postgraduados
Castro Blandón, José Gabriel.
El presente estudio tuvo como objetivo valorar el nivel de gestión de conocimiento de socias y socios de cinco cooperativas agropecuarias que forman parte de la Unión de Cooperativas Agropecuarias S. R L., en el municipio de Sana María de Pantasma, Jinotega 2010. El estudio se caracterizó por ser de porte descriptivo, corte transversal y cuali-cuantitativo en donde se realizaron 60 encuestas, cinco entrevistas y cinco grupos focales. Con el estudio se corroboró que el nivel de gestión del conocimiento alcanzado en las cooperativas fue de 83.29 % considerado como bueno. Sin embargo se define y recomienda poner en práctica una estrategia para la gestión del conocimiento en donde se abarcan los siguientes aspectos: adquisición del conocimiento, la...
Palavras-chave: Gestión del conocimiento; Cooperativas; Unión de cooperativas agropecuarias; Estrategia para la gestión del conocimiento; Knowledge management; Cooperatives; Union of agricultural cooperatives; Strategy for knowledge management; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/616
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de diferentes relaciones NH4+/NO3- y tamaños de partículas de sustratos sobre producción y calidad de chile habanero. Colegio de Postgraduados
Tucuch Haas, César Jacier.
En México, el chile habanero (Capsicum chinense J.) es ampliamente consumido especialmente en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Su cultivo en el estado de Yucatán ocupa uno de los primeros lugares de importancia en cuanto a la producción de hortalizas, se ubica en segundo lugar después del tomate. En los sistemas hidropónicos la solución nutritiva y el sustrato juegan un papel importante en el desarrollo de las plantas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar y determinar la mejor relación amonio/nitrato y granulometría del sustrato para incrementar el rendimiento y calidad del fruto en plantas de chile habanero. La investigación se realizó en los invernaderos del Colegio de Posgraduados Campus Montecillo, México. Como sustrato...
Palavras-chave: Chile habanero; Amonio/nitrato; Sustrato; Hidroponía; Habanero pepper; Ammonium/nitrate; Substrate; Hydroponics; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/513
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Marco metodológico de la estimación de rendimientos utilizando sensores remotos. Colegio de Postgraduados
Pascual Ramírez, Fermín.
El presente trabajo detalla el uso exclusivo de la información de reflectancia en la banda del Infrarrojo Cercano (IRC) como herramienta de análisis para el monitoreo del estado de desarrollo de los cultivos y la estimación de rendimientos. Comienza por analizar el comportamiento de la reflectancia del IRC con respecto a algunas variables biofísicas; posteriormente analiza la relación entre los Índices de Vegetación y el IRC, concluyendo que éste se puede utilizar en sustitución aquel sobre todo a partir de la etapa de crecimiento lineal. Se utiliza la información multitemporal de la reflectancia del IRC para la modelación de la curva de crecimiento, lo cual se realizó utilizando datos mediciones radiométricas y biofísicas en cinco cultivos. Basado en la...
Palavras-chave: Estimación de rendimientos; Modelación del desarrollo de cultivos; Reflectancia del IRC; Indices de vegetación; Estimating yields; Crop development modeling; NIR reflectance; Vegetation index; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/567
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conformación territorial y dinámica del aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad Popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
García Maceda, Jesús.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres...
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La migración en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero: bajo la modalidad colectiva. Colegio de Postgraduados
Cano Castañeda, Urbano.
El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son las formas principales de migración de los jornaleros del municipio de Tlapa de Comonfort a los lugares de recepción, además de establecer las condiciones de la migración y estancia, y determinar cómo la comunidad migrante valora el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. La metodología empleada fue el estudio de caso, que permitió la exploración del proceso migratorio de las comunidades del municipio de estudio. El estudio incluyó la revisión documental y el trabajo de campo. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 108 migrantes. El marco teórico abordado en esta investigación, parte de la estructura analítica de los movimientos migratorios propuesta en la nueva...
Palavras-chave: Migración; Tlapa de Comonfort; Jornaleros agrícolas; Estrategia familiar; Migration; Agricultural laborers; Familiar strategies; Maestría Tecnológica; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/486
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La milpa intercalada en árboles frutales; un análisis del proceso de escalamiento PMSL-PEDREL en cinco municipios de la Sierra Mixe del estao de Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Ruíz Mendoza, Alma Delia.
El objetivo de esta investigación fue conocer y analizar el grado de comprensión, aplicación, resultados, efectos y limitantes de la implementación de la tecnología Milpa Intercalada en Árboles Frutales (MIAF), por los campesinos de cinco municipios Mixes participantes durante el proceso 2001-2009 en el proyecto. La investigación fue mediante una encuesta por muestreo estratificado, para la aplicación de cuestionarios a una muestra de 52 campesinos. Posterior a la fase de campo, la fase documental integró revisión de literatura, captura y el análisis de la información. Los resultados señalan que los campesinos decidieron innovar en componentes como la poda, injerto, trazos de curvas a nivel, siembra de la milpa dentro del sistema MIAF y la no quema del...
Palavras-chave: Estratos; Proceso; PMSL; PEDREL; Stratus; Process.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/466
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la canal y carne de corderos complementados con aceites y rastrojo de maíz. Colegio de Postgraduados
Hernández Cruz, Laura.
El estudio se realizó con 48 corderos de la cruza Pelibuey x Katahdin de aproximadamente 4 meses de edad con un peso promedio de 29 ±1.2 kg los cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar, en arreglo factorial 2x4; los tratamientos fueron: 1) Sin aceite (C), 2) 3% de aceite con ácido linoleico conjugado (CLA), 3) 3% de aceite con ácido linoleico (LA) y 4) 3% de aceite de linaza (LZ); y dos porcentajes de rastrojo de maíz por kg de MS-1 (16 y 26). Los resultados en GDP y CMS/GDP no presentaron diferencias, sin embargo, el CMS fue menor (P<0.05) cuando se proporcionó 16% de rastrojo de maíz en las dietas. En el rendimiento de la canal caliente, fría y proporciones no hubo diferencias. En el tratamiento C se observo el mayor tamaño...
Palavras-chave: CLA; Linoleico; Linaza; Ovinos; Carne; Linoleic acid; Linseed; Sheep; Meat; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/410
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo integrado de la acarofauna del papayo y su transferencia en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Abato Zárate, Marycruz.
Este trabajo integró información sobre la acarofauna presente en agroecosistemas papayeros de municipios del estado de Veracruz, México, con bases ecológicas observadas en la dinámica poblacional de los ácaros del papayo. Se determinó la efectividad de acaricidas y su selectividad a los ácaros que funcionan como depredadores, como alternativa a la aplicación excesiva de acaricidas al ambiente. En la difusión de estas innovaciones, se evaluó el modelo de transferencia de tecnología de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS). Un diagnóstico inicial con miembros del Consejo Estatal de Productores de Papayo (CEPP), corroboró a los ácaros como segundo problema en importancia en el cultivo. La acarofauna se identificó a través de la colecta de hojas...
Palavras-chave: GCPS; Acaros fitófagos; Acaros depredadores; Acaricidas selectivos; Pest mites; Predatory mites; Selective acaricides; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/554
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aclimatación de vitroplantas y tolerancia a cadmio en caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Rivera Olivares, Laura Yolanda.
En un primer experimento se evaluó la aclimatación de vitroplantas de caña de azúcar de las variedades MEX69290 y CP722086 en tres sustratos; 1) TBZ: tezontle + bagazo de caña, 2) TCA: Tezontle + cascarilla de arroz y 3) TCZ: tezontle + cachaza; las mezclas en éstos en una proporción 40/60 (v/v). Las variables evaluadas fueron porcentaje de sobrevivencia, altura de plántula, diámetro de tallo, biomasa seca, azúcares solubles totales y concentración nutrimental. Las últimas tres variables fueron evaluadas en los vástagos y raíces. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cincuenta repeticiones por tratamiento. A los 30 d, la menor sobrevivencia de la variedad MEX69290 fue de 84%;, mientras que la de CP722086 de 64%; en ambos casos en el...
Palavras-chave: Aclimatación; Cadmio; Saccharum officinarum; Vitroplantas; Acclimation; Cadmium; Plantlets; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/562
Registros recuperados: 17.702
Primeira ... 5678910111213 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional