|
|
|
Registros recuperados: 6.043 | |
|
|
Vidueiros,Silvina Mariela; Nápoli,Cristián; Possidoni,Cristina; Tarducci,Gabriel; Giordanengo,Sergio; Fernandez,Inés; Pallaro,Anabel. |
El objetivo del trabajo fue describir la aplicación de la técnica de dilución isotópica con deuterio de dosis a la madre para determinar la ingesta de leche materna y la composición corporal de las madres, en distintos tipos de lactancia. El método analítico se aplicó en cuatro casos modelo de pares madre-lactante en los cuales las madres recibieron una dosis oral de agua deuterada, recolectándose 6 muestras de saliva de ambos durante 15 días. El enriquecimiento de deuterio se determinó en un espectrómetro FTIR-Shimadzu-Affinity obteniéndose la ingesta de leche materna (ILM) y de agua de otras fuentes (Fd). Se observó una variación del enriquecimiento de deuterio en la saliva del lactante, asociada al tipo de lactancia recibida, siendo mayor en el caso de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Dilución isotópica con deuterio; Ingesta de leche materna; Composición corporal. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000200011 |
| |
|
|
Venturi Grosso,Agustina; Matkowski,Graciela Noemí; Suárez,Mariana; Viegas Caetano,José; Vigliarolo,Laura; Lopardo,Horacio. |
La vaginosis bacteriana (VB) es un síndrome producido por el desbalance de la microbiota vaginal normal, frecuente en mujeres en edad fértil, incluyendo embarazadas (ME). Los objetivos de este trabajo fueron conocer la prevalencia de VB en el segundo trimestre de embarazo en la población estudiada y su impacto sobre la producción de partos prematuros (PP) y/o de bajo peso al nacer (BPN). Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo, de casos y controles, de 315 ME con y sin vaginosis en el segundo trimestre de embarazo entre 2009 y 2016. Se consideraron casos a aquellas mujeres afectadas por VB (estadio IV) y controles a las que exhibían una microbiota habitual (estadio I). El 20% de las ME presentaron VB (estadio IV). Se registraron 16 BPN (11... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Vaginosis bacteriana; Embarazadas; Parto prematuro; Bajo peso al nacer. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000300010 |
| |
|
|
Rodríguez Rodríguez,María del Mar; García Cano,Ana; Rosillo Coronado,Marta; Jiménez Mendiguchía,Lucía. |
Se estima que la incidencia de cálculos renales en España se ha incrementado en los últimos años. En este trabajo se realizó una aproximación epidemiológica de la litiasis urinaria, y se estableció una clasificación de los cálculos urinarios analizados durante un año. Se ha creado una base de datos con los cálculos analizados mediante espectroscopía de infrarrojos con Transformada de Fourier, considerando edad, sexo, recidivas y parámetros bioquímicos, en orina de 24 horas. La influencia del sexo en la litiasis urinaria es muy marcada y el número de cálculos en el varón es muy superior. Además, el factor edad incrementa la litiasis desde 5% a los 30 años hasta 25% a los 60. Estos datos se refieren a los cálculos totales y no diferencian su composición... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Litiasis urinaria; Epidemiología; Composición litiásica. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000100004 |
| |
|
|
Lauricella,Ana María. |
La fibrina (polímero del fibrinógeno) es una malla proteica constituyente del tapón hemostático. Esta red se caracteriza principalmente por su estructura espacial, las dimensiones de sus fibras, el grado de ramificación, porosidad, elasticidad y rigidez, propiedades que dependen de factores como temperatura, concentración de iones y otras sustancias plasmáticas, pero principalmente de fibrinógeno, trombina y factor XIII. Cuando aumentan las concentraciones de fibrinógeno o trombina, las redes de fibrina son más densas, de menor porosidad y formadas por fibras más cortas. Las alteraciones de la molécula de fibrinógeno pueden producir fibrina anormal, de diferente disolución, ya sea que permanezca tiempos prolongados en circulación induciendo la formación de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fibrina; Propiedades de la fibrina; Fibrinógeno; Fibrino-formación. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572007000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta García,Edgar; Carías,Diamela; Páez Valery,María; Naddaf,Gloria; Domínguez,Zury. |
Las vitaminas (Vit.) C, E y A, junto al zinc (Zn++) y cobre (Cu++) colaboran en la prevención de las comorbilidades asociadas a la obesidad. El objetivo del trabajo fue evaluar las concentraciones séricas (Cs) de Vit. C, E y A, así como las del Zn++ y Cu++ en púberes con exceso de peso (EP) y resistencia a la insulina (RI). El estudio fue descriptivo, correlacional, de campo y transversal. Las variables se compararon entre los púberes normopeso (NP)/sin RI y quienes tenían EP (con y sin RI). Se emplearon las pruebas de Pearson y Spearman, test de Student, U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y el estadístico Z. Los adolescentes con EP/RI presentaron Cs de Zn++ menores que aquellos con EP/sin RI, y que el grupo control (p=0,010), siendo probablemente la RI lo... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Vitaminas antioxidantes; Zinc; Cobre; Exceso de peso; Resistencia a la insulina; Adolescentes. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572017000200005 |
| |
|
| |
|
|
Gertiser,María Laura; Visciarelli,Elena; Basabe,Norma; Perez,María José; Costamagna,Sixto Raúl. |
Acanthamoeba ha sido aislada de numerosos hábitats incluyendo piletas de natación. Estudiar su distribución es importante ya que algunas especies causan enfermedad en el hombre. El objetivo del presente trabajo fue la búsqueda, aislamiento y caracterización de protozoos del género Acanthamoeba en piscinas cubiertas de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, en las cuatro estaciones del año durante 2007-2008. Se estudiaron 7 piscinas y en cada una se tomaron cuatro muestras: fondo, superficie, raspado de pared y para análisis bacteriológico. Las muestras se analizaron por observación directa y por cultivo en agar no nutritivo a 37 °C y a 42 °C. La identificación genérica se realizó de acuerdo con las características morfológicas de quistes y trofozoítos y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Acanthamoeba; Amebas de vida libre; Piscinas; Protozoos; Aguas; Bahía Blanca. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000400011 |
| |
|
|
Devaraj,Sridevi; Hemarajata,Peera; Versalovic,James. |
La obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2 son los principales problemas de salud pública. Recientemente, ha aumentado el interés en relación al posible papel de la microbiota intestinal como nuevos contribuyentes al aumento de la prevalencia de estos tres trastornos. Los avances recientes en las tecnologías de secuenciación de ADN microbianos han dado lugar a la aplicación generalizada de tecnologías de secuenciación del genoma entero para el análisis de ADN metagenómico en ecosistemas complejos, tales como el intestino humano. La evidencia actual sugiere que la microbiota intestinal afecta a la adquisición de nutrientes, la obtención de energía, y un sinfín de rutas metabólicas del huésped. Avances en el Proyecto de la Microbiota Humana y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
|
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000200019 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Malaver Ortega,Luis Fernando; Alméciga-Díaz,Carlos Javier; Morales Monsalve,Inés Stella; Echeverri Peña,Olga Yaneth; Guevara Morales,Johana; Zuluaga Torres,Estefania; Córdoba Ruiz,Henry Alírio; Barrera Avellaneda,Luis Alejandro. |
Las aminoacidopatías son errores innatos del metabolismo intermediario de los aminoácidos. Su confirmación diagnóstica y seguimiento se realiza con la cuantificación de aminoácidos libres en fluidos biológicos por técnicas como la cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), para lo que es necesario comparar con valores de referencia normales. La población colombiana no cuenta con estos valores disponibles y el diagnóstico es realizado por comparación con los de otras poblaciones. En el presente trabajo se obtuvieron valores de referencia de aminoácidos en plasma en una población de niños (n=36) y adultos no afectados (n=17), mediante HPLC por derivatización postcolumna con ninhidrina. Los valores de referencia obtenidos fueron ligeramente más elevados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Valores de referencia; Aminoácidos; Aminoacidopatías; Cromatografía líquida de alta eficiencia. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000400011 |
| |
|
|
Gamba,Cecilia; Marcos,María Angélica; Trevani,Hugo; Van der Velde,Juan; Marcos,Cintia Yanina; Theile,Graciela; Ross,Jorge; Zelasko,Marta; Fainboim,Leonardo; del Pozo,Ana Emilia. |
La sangre de cordón umbilical (SCU) ofrece una fuente rica de células progenitoras hematopoyéticas para trasplante de médula ósea (TMO). En el año 1996 comenzó en este Hospital un Programa Relacionado de Banco de SCU. Este Programa permite que familias con un niño que padece una enfermedad tratable con TMO almacene la SCU de un hermano por nacer para su futuro uso. Recientemente, el Programa No Relacionado ha sido aprobado y recibió apoyo financiero para adquirir nuevo equipamiento. Este Programa tiene como objetivo colectar y preservar unidades de SCU donadas de manera altruista, que quedan disponibles para su uso en TMO alogeneicos en pacientes que no poseen otro donante compatible. Desde agosto de 2005 a enero de 2006 se han inscripto 110 donantes y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Banco de sangre de cordón umbilical y placenta; Células progenitoras hematopoyéticas; Programa No Relacionado. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572006000400008 |
| |
|
|
Alvarez,Verónica; Blazquez,Rebeca; Sanchez-Margallo,Francisco Miguel; DelaRosa,Olga; Jorge,Inmaculada; Tapia,Angelo; García Casado,Javier. |
Los exosomas son microvesículas derivadas de la exocitosis que son liberados al espacio extracelular. Las funciones de los exosomas dependen en gran medida de la célula de la cual provienen. Los exosomas derivados de células madre mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSCs), al igual que las células de origen, poseen un enorme potencial terapéutico que favorece la regeneración tisular y reduce la inflamación. Los prometedores resultados preclínicos que emplean estos exosomas han abierto las puertas a la futura aplicación clínica de estas vesículas. El diseño de nuevos protocolos que permitan el aislamiento de exosomas para su aplicación clínica es una necesidad actual teniendo en cuenta el enorme interés que ha surgido a raíz de los prometedores... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Exosomas; Células madre mesenquimales; Aislamiento y purificación. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000300004 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 6.043 | |
|
|
|