|
|
|
Registros recuperados: 44 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto; Falconí, Fander; Jácome, Hugo. |
Este artículo examina la pertinencia o no de firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, dado el estado actual de las negociaciones, el contexto político y los escenarios posibles en caso de no concretarse este acuerdo. Se concluye con la necesidad de darle un mayor contenido a la posibilidad de no firmar el TLC, en tanto que se requieren propuestas concretas para una inserción dinámica del país en el mercado mundial, para consolidar incluso sus relaciones con los Estados Unidos y, sobre todo, para construir una integración verdadera, que no sea simplemente la reedición de caducas prácticas integracionistas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); INTEGRACIÓN; RESTRICCIONES ARANCELARIAS AL COMERCIO; ATPDEA; SOCIOS COMERCIALES; ECUADOR; FREE TRADE AGREEMENT; INTEGRATION; TARIFF RESTRICTIONS TO COMMERCE; ATPDEA; COMMERCIAL PARTNERS. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/693 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
La Constitución proveniente del soberano, el pueblo en asamblea, surge en momentos de una aguda crisis conceptual e instrumental del paradigma del desarrollo con el que hemos intentado, recogiendo recetas ajenas, principalmente eurocéntricas, resolver los graves problemas económicos del país. Incluso a escala global, la concepción del crecimiento basado en inagotables recursos naturales y en un mercado capaz de absorber todo lo producido, muestra que más que producir el desarrollo lo que se observa, como señala J.M.Tortosa (2001), es un “mal desarrollo”, pues a más de no obtener el bienestar material se está afectando a la seguridad, la libertad, la identidad y la naturaleza. El mal desarrollo implica entonces una situación de complejidades que no pueden... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CRISIS; EQUILIBRIO; REFUNDACIÓN CONSTITUCIONAL; DERECHOS HUMANOS; REGULACIÓN; LIMITACIONES; AVANCE CUALITATIVO; PARTICIPACIÓN; DESARROLLO; CONVIVENCIA; CONSTITUTION; CRISIS; BALANCE; CONSTITUTIONAL REFOUNDATION; HUMAN RIGHTS; REGULATION; LIMITATIONS; QUALITATIVE ADVANCE; PARTICIPATION; DEVELOPMENT; COEXISTENCE; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4731 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
“Los que tienen el poder -de ahí sus borracheras de poder, sus prepotencias y el placer que encuentran en ello- saben que pueden cambiar las cosas sin necesidad de entenderlas. Los que no tenemos el poder, en cambio, tenemos que dedicar, antes, mucho tiempo, a la trabajosa tarea de conocer el mundo y entenderlo. ( …) Quedarse en el puro entendimiento de las situaciones y no preocuparse por pasar a su cambio es, sin embargo, un ejercicio tal vez tan placentero como la erótica del poder, pero estéril, casi masturbatorio, casi autista.” José María Tortosa (2001) |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO; ESTADO; OPORTUNIDADES; GLOCALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; DEVELOPMENT; STATE; OPPORTUNITIES; GLOCALIZATION; UNDERDEVELOPMENT; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; ECOLOGY; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4651 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
¿Somos pobres porque somos ricos? Cuando Alejandro von Humboldt llegó a lo que hoy es el Ecuador, en su histórico peregrinaje por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Y cuentan que veía a sus habitantes como un pordiosero sentado sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas regiones, una y otras vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco… Recogiendo esta anécdota del célebre científico alemán, de la época de la Ilustración, es válido preguntarse ¿cómo es posible que en un país tan rico en... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DEMOCRACIA; RECURSOS NATURALES; RIQUEZA; POBREZA; EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES; ECONOMÍA; PETRÓLEO; MINERÍA; MANO DE OBRA BARATA; EMPLEO; RENTISMO; PLAN DE DESARROLLO; INEQUIDAD; PAISES DESARROLLADOS; SOBERANÍA ENERGÉTICA Y FINANCIERA; BIODIVERSIDAD; BOOM EXPORTADOR; TEXACO; YASUNÍ; DEMOCRACY; NATURAL RESOURCES; WEALTH; POVERTY; EXTRACTION OF NATURAL RESOURCES; ECONOMY; OIL; MINING; CHEAP LABOR; EMPLOYMENT; RENTISM; DEVELOPMENT PLAN; INEQUALITY; DEVELOPED COUNTRIES; ENERGY AND FINANCIAL SOVEREIGNTY; BIODIVERSITY; EXPORT BOOM; ECUADOR. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4667 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
El autor describe la compleja relaci??n hist??rica entre la ??tica y la econom??a, as??: la relaci??n entre ??tica y econom??a sintetiza un debate muy antiguo, planteado mucho antes del surgimiento de la econom??a moderna. Debate que cobra una renovada vigencia con la entrega del Premio Nobel de Econom??a 1998 al hind?? Amartya Sen, el primer laureado proveniente del mundo subdesarrollado, quien, entre sus principales contribuciones, a m??s de ser uno de los pocos premiados que se han preocupado por la pobreza y la equidad, ha dedicado gran parte de su ampl??simo trabajo a la ??tica. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: CR??TICA BIBLIOGR??FICA; ??TICA; ETHICS; ECONOM??A; ECONOMY; IDENTIDAD; IDENTITY; LITERATURE REVIEW. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5787 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
La economía atraviesa por un bajón de enormes proporciones, que ya dura más de seis años. Su profundidad, su magnitud y su duración no han sido experimentadas en mucho tiempo. Nadie lo duda. Y todos coinciden en ello. Los índices de los economistas demuestran en el papel lo que la gente vive y no necesita que lo comprueben: falta pan, falta techo, falta empleo... Cada día son peores las condiciones de vida. Mientras que las posibilidades de que mejoren se desvanecieron hace mucho. Es más, parecería, por el contrario, que aún no se toca fondo. Y que las cosas pueden ser peores. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS SOCIAL; POBREZA; SOCIAL CRISIS; POVERTY. |
Ano: 1989 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3105 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, para la cual es funcional el retorno del Estado. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; POSTNEOLIBERALISMO; GOBIERNO; CAPITALISMO; ECUADOR; MODELO ECONÓMICO; PUBLIC POLICIES; STATE; POSTNEOLIBERALISM; GOVERNMENT; CAPITALISM; ECONOMIC MODEL. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4294 |
| |
Registros recuperados: 44 | |
|
|
|