Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 297
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Influenza Aviar y sus implicancias para la salud de las aves silvestres de América del Sur Hornero
Pérez,Alberto A.; Zaccagnini,M. Elena; Pereda,Ariel J..
La Influenza Aviar Altamente Patógena se ha diseminado rápidamente desde 2003 en países de Asia, Europa y África, con serias consecuencias para la industria avícola, la salud pública y la salud de especies silvestres. El rol de las aves silvestres en el mantenimiento y dispersión geográfica de la enfermedad se mantiene incierto. Existe muy poca información sobre la presencia y la ecología de los virus de Influenza de tipo A en aves de América del Sur. En los últimos años, ocho subtipos virales no patógenos han sido aislados de aves acuáticas(Anseriformes y Charadriiformes) en Argentina, Perú, Chile y Brasil. Se desconocen los mecanismos involucrados en la perpetuación de tales virus, su potencial mutagénico hacia cepas patógenas y las consecuencias de su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: América del Sur; Aves silvestres; Ecoepidemiología; Influenza Aviar.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Neo y paleoornitología virtual Hornero
Tambussi,Claudia P; Degrange,Federico J; Tirao,Germán.
La visualización y análisis de los fósiles asistido por computadoras ha revolucionado el estudio de los organismos extintos. Técnicas novedosas permiten caracterizar los restos en tres dimensiones y acceder a detalles sin precedentes. Esto ha permitido a los paleontólogos ganar importantes conocimientos sobre la anatomía, el desarrollo, la función y hasta la conservación. Las reconstrucciones digitales se pueden utilizar en análisis funcionales y en la puesta a prueba rigurosa de hipótesis sobre la paleobiología de los organismos extintos. Estos enfoques están transformando nuestra comprensión de la vida en el pasado y también de los organismos vivientes en general. El empleo de técnicas no invasivas permite la captura de grandes cantidades de datos útiles...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Análisis de elementos finitos; Modelos virtuales tridimensionales; Morfología geométrica; Paleoneurología.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias para la conservación de aves acuáticas migratorias Hornero
Blanco,Daniel.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
First record of the Lesser Sand Plover (Charadrius mongolus) in Argentina: a new species for the country and for South America Hornero
Le Nevé,Arnaud; Manzione,Mauricio.
In this communication we provide the first record of the Lesser Sand Plover (Charadrius mongolus) in Argentina and South America. An adult male of the species in breeding plumage was observed and photographed on 30 March 2011 at Punta Rasa, Buenos Aires Province, Argentina. The diagnostic plumage features of the bird refer to the mongolus subspecies group.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Charadrius mongolus; First record; Punta Rasa; Vagrant.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reconstrucción de las características de historia de vida en los ancestros de los tordos: un análisis de las adaptaciones al parasitismo de cría Hornero
Pujol,E. Manuela; Mermoz,Myriam E..
Los tordos parásitos de cría ponen sus huevos en los nidos de otras especies (hospederos), dependiendo de ellos para su reproducción. Se ha propuesto que los tordos habrían modificado ciertas características de historia de vida como adaptaciones para desarrollar este comportamiento. Específicamente, poseerían menor peso del huevo, menor período de incubación, mayor grosor de la cáscara del huevo, mayor tasa de crecimiento de los pichones y menor peso de los pichones cuando abandonan el nido. Un análisis reciente utilizando contrastes independientes filogenéticos encontró que los valores observados de estas características en los tordos solo difieren de los valores predichos para las especies no parásitas en el grosor de la cáscara del huevo. En este...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Adaptación; Crecimiento de pichones; Grosor de la cáscara del huevo; Período de incubación; Peso del huevo; Reconstrucción de ancestros; Tordos.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro documentado del Burlisto Oliváceo (Contopus cooperi) en Argentina Hornero
Ferrer,Diego G..
En este trabajo se presenta el primer registro documentado para Argentina de Contopus cooperi, realizado el 11 de noviembre de 2014 en la seccional Punta de Vacas del Parque Provincial Aconcagua, provincia de Mendoza, a 2400 msnm. Se registró un individuo solitario en un sitio con forestación exótica cercano al río Vacas. El registro, que representa la observación más austral de la especie, debe considerarse como extralimital o accidental. Se propone el uso de Burlisto Oliváceo como nombre común en Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Burlisto Oliváceo; Contopus cooperi; Primer registro.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
“Cara-a-cara con el caracara”: una propuesta para reconectar a las personas con la naturaleza a través de la observación de aves Hornero
Pizarro,J. Cristóbal; Rau,Jaime; Anderson,Christopher B.
Las prácticas recreativas al aire libre reflejan diversos modos de convivir con la biodiversidad. Una de ellas, la observación de aves, ha ganado popularidad mundial pues, a través de las aves, las personas socializan entre sí y con la naturaleza. Esta actividad también puede fomentar el cultivo de una relación ética con las aves, la gente y sus culturas. En este trabajo se presenta al “pajareo biocultural” como una propuesta teórico-práctica para enriquecer la ética del turismo relacionado a las aves mediante la integración de narrativas ecológicas y culturales de las aves en un ciclo de observación-reflexión. Se integró investigación ornitológica interdisciplinaria con la creación de metáforas y el diseño de actividades de observación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chimango; Conservación biocultural; Ecorregión sub-antártica; Educación ambiental; Etnoornitología; Funciones sociales; Milvago chimango; Observación de aves; Reserva de Biosfera Cabo de Hornos; Socio-ornitología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre la conducta de crianza del Carpintero Bataraz Grande (Picoides lignarius) en el bosque lluvioso templado del sur de Chile Hornero
Figueroa Rojas,Ricardo A.; Corales Stappung,E. Soraya.
En el verano de 1995, durante tres días estudiamos la conducta de crianza de una pareja de Carpintero Bataraz Grande (Picoides lignarius) en el bosque lluvioso templado del sur de Chile. La pareja observada anidó en el interior de un tocón muerto de arrayán (Luma apiculata), en una franja de bosque ripario. La hembra hizo una mayor contribución a la alimentación de los pichones (78% del total de aportes de presa) en comparación con el macho (22%). Esta tendencia fue constante durante los tres días de observación. La hembra entregó las presas de manera exitosa en todas las ocasiones, mientras el macho fracasó el 57% de los intentos. El intervalo de tiempo promedio entre aportes de presa fue de 798 s. Las presas provistas fueron únicamente insectos, tanto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Alimentación; Bosque lluvioso templado austral; Carpintero Bataraz Grande; Crianza de pichones; Picoides lignarius.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pequeños mamíferos predados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en la ecorregión del Chaco Seco en el noroeste argentino Hornero
Gomez,M. Daniela; Fontanarrosa,Gabriela; Ortiz,Pablo E; Jayat,J. Pablo.
Los hábitos tróficos de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) han sido ampliamente estudiados en el centro y sur de Argentina. Sin embargo, en el noroeste los estudios son escasos. Se estudió la dieta de esta rapaz mediante el análisis de egagrópilas colectadas en seis localidades de la ecorregión del Chaco Seco. Se determinaron taxonómicamente los restos cráneo-dentarios encontrados y se calcularon para cada localidad el número mínimo de individuos, la frecuencia relativa y el porcentaje de biomasa aportado a la dieta por cada ítem presa. Se calcularon, además, la amplitud de nicho trófico y la amplitud de nicho trófico estandarizada, el promedio geométrico de los pesos de las presas y la diversidad. Se obtuvo un total de 1231 ítems presa, en su mayoría...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amplitud de nicho trófico; Argentina; Chaco Seco; Dieta; Heterogeneidad ambiental; Tyto alba.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nueva información sobre la nidificación del Trepador Picofuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus) y el Trepador Colorado (Dendrocolaptes picumnus) a partir de observaciones en cajas nido Hornero
Botero-Delgadillo,Esteban; Olaciregui,Christian A.
Se realizan descripciones sobre la nidificación del Trepador Picofuerte (Xiphocolaptes promeropirhynchus) y el Trepador Colorado (Dendrocolaptes picumnus) a partir de observaciones en cajas nido en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Las dos especies tapizaron las cavidades con hojas secas o trozos de corteza, las nidadas constaron de dos o tres huevos en Xiphocolaptes promeropirhynchus y de uno solo en Dendrocolaptes picumnus, y los pichones de ambas especies fueron similares a los de otros trepadores. Aunque las cajas nido pueden ser útiles para obtener información de especies que nidifican en cavidades, se requiere información proveniente de nidos naturales que valide los datos aquí presentados.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cajas nido; Dendrocolaptes picumnus; Nidificación; Trepadores; Usuarios de cavidades; Xiphocolaptes promeropirhynchus.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La distribución potencial del Cóndor Andino (Vultur Gryphus) revela sitios prioritarios para la conservación en los Andes sur de Ecuador Hornero
Astudillo,Pedro X; Siddons,David C; Barros-Quito,Santiago; Orellana,Juan A; Latta,Steven C.
El Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra en declinación, mientras que en Ecuador la mayoría de los esfuerzos de monitoreo se han concentrado en el norte del país. En este trabajo se generó un modelo de distribución potencial del Cóndor Andino para los Andes sur de Ecuador. La altitud y la estacionalidad climática fueron variables importantes en el modelo. Las localidades de mayor altitud son los sitios más convenientes para la especie, aunque las zonas de mediana altitud (aproximadamente 2000 msnm) con estacionalidad climática también son sitios a considerar. En función de los resultados obtenidos, las actividades de conservación de la especie deberían concentrarse en localidades cercanas a Nabón, Girón y Saraguro, las cuales no han sido evaluadas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Altitud; Cóndor Andino; Ecuador; Estacionalidad climática; Modelo de distribución; Páramo; Vultur gryphus.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Éxito reproductivo del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) en hospedadores de distinto tamaño corporal Hornero
Fiorini,Vanina D.; Astié,Andrea A.; Tuero,Diego T.; Reboreda,Juan C..
Se analizaron los distintos componentes del éxito reproductivo del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) en tres hospedadores que difieren marcadamente en su tamaño corporal: la Ratona Común (Troglodytes musculus), el Zorzal Chalchalero (Turdus amaurochalinus) y la Calandria Grande (Mimus saturninus). Para cada hospedador se estimó la supervivencia de sus nidos y la supervivencia de huevos, el éxito de eclosión y la supervivencia de pichones del parásito en nidos exitosos. En nidos de Troglodytes musculus y Mimus saturninus se analizó la asociación entre el número de huevos presentes en el nido durante la incubación y el éxito de eclosión de los huevos del parásito, y entre el número de pichones del hospedador y la supervivencia de los pichones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Éxito reproductivo; Molothrus bonariensis; Parasitismo de cría; Tordo Renegrido.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología y conservación de los patos marinos de América del Norte: Savard Jpl, Derksen Dv, Esler D Y Eadie Jm (eds) (2015) Ecology and conservation of North American Sea Ducks. Studies in Avian Biology N° 46. CRC Press, Boca Raton. 588 pp. ISBN: 978-1-4822-4898-2. Precio: US$ 135 (tapa dura) Hornero
Agüero,María Laura.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología de las aves de acuerdo a los habitantes del poblado de Pedra Branca, Santa Teresinha (Bahía, noreste de Brasil) Hornero
Galvagne-Loss,Ana Teresa; Costa-Neto,Eraldo M.
Las aves han estado presentes en la vida del ser humano, ya sea como mascotas, fuente de alimento, en la medicina popular, así como participantes en la cosmovisión de muchos grupos humanos; así, son elementos clave de leyendas, mitos y supersticiones. En este estudio se registra el conocimiento de los habitantes del poblado de Pedra Branca (Santa Teresinha, Bahía, noreste de Brasil) acerca de la ecología de las aves y su asociación con la etimología de los nombres comunes. Se registraron los datos por medio de entrevistas abiertas, semiestructuradas y pruebas proyectivas. Se entrevistaron 48 personas de diferentes edades. Se registraron 124 especies de aves. Los nombres comunes adoptados por los pobladores estuvieron asociados con el hábitat, la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Augurios; Conocimiento popular; Conservación; Etimología; Etno-ornitología.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072017000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina Hornero
Leveau,Lucas M.; Leveau,Carlos M..
El proceso de urbanización crece continuamente sobre las áreas nativas creando nuevos hábitats y situaciones para las aves. En este estudio se analiza la abundancia y distribución de aves presentes en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata durante la época reproductiva. Las aves se registraron en transectas en el centro comercial y en áreas suburbanas y periurbanas residenciales. La proporción de árboles y arbustos y de césped aumentó hacia las áreas menos urbanizadas. La similitud fue más alta entre las comunidades de aves de sitios suburbanos y periurbanos. La riqueza, la diversidad y la abundancia de aves aumentaron en las áreas suburbanas y estuvieron significativamente correlacionadas con la proporción de árboles y arbustos y de césped. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Argentina; Aves; Gradiente urbano; Gremios; Mar del Plata; Riqueza.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072004000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de bordes de cultivo por aves durante invierno y primavera en la Pampa Austral Hornero
Leveau,Lucas M.; Leveau,Carlos M..
La variación estacional de los ensambles de aves de los bordes de cultivo ha sido poco estudiada. El objetivo de este trabajo es analizar el uso de diferentes tipos de bordes de cultivo durante invierno y primavera en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se registró un mayor uso de los bordes durante primavera, aunque en invierno algunas especies hicieron un mayor uso del interior de los campos. Los bordes con arboledas y de pastizal fueron los más utilizados en ambas estaciones. Los bordes arbolados fueron más utilizados por especies insectívoras en primavera, mientras que durante el invierno los granívoros usaron más los bordes de pastizal. Los bordes tuvieron una mayor riqueza de especies en primavera, mientras que la abundancia de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultura; Arboledas; Argentina; Conservación; Gremios tróficos; Pastizales.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Municiones de plomo y contaminación: un viejo problema mundialmente conocido pero localmente desatendido Hornero
Ferreyra,Hebe.
La intoxicación de aves acuáticas por ingestión de municiones de plomo es un problema reconocido mundialmente, pero desatendido en Argentina. Existe sobrada información sobre los riesgos de contaminación con este metal pesado, particularmente en humedales, y su impacto negativo sobre la salud de las aves silvestres, el ambiente y el hombre. Para remediar esta situación, en muchos países se sustituyó el plomo por materiales no tóxicos en las municiones usadas en la caza deportiva, acciones que con el tiempo fueron comprobadamente efectivas. Si bien el conocimiento global acumulado sobre la contaminación ambiental con plomo data del siglo XIX, esta problemática no había sido evaluada en Argentina pese a la existencia de humedales de relevancia en cuanto a su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Actividad cinegética; Humedales; Medidas correctivas; Plomo; Salud.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aves del mundo Hornero
Moreno,Juan.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influenza Aviar Hornero
Pérez,Alberto A..
Tipo: Info:eu-repo/semantics/review
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Roosts and migrations of swallows Hornero
Winkler,David W..
Swallows of the north temperate zone display a wide variety of territorial behaviour during the breeding season, but as soon as breeding is over, they all appear to adopt a pattern of independent diurnal foraging interleaved with aggregation every night in dense roosts. Swallows generally migrate during the day, feeding on the wing. On many stretches of their annual journeys, their migrations can thus be seen as the simple spatial translation of nocturnal roost sites with foraging routes straightening out to connect them. However, swallows that must make long journeys over ecological barriers clearly fly at night as well as in the day, and many suggestions indicate that there is considerable complexity in the altitude and bearing of flights even during the...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diurnal; Hirundinidae; Martins; Migration; Nocturnal; Roost; Swallows.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000200004
Registros recuperados: 297
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional