|
|
|
Registros recuperados: 535 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Michat,Mariano C.; Archangelsky,Miguel; Bachmann,Axel O.. |
Generic keys for the identification of larvae of Dytiscidae from Argentina are presented. A total of 27 dytiscid genera are recognized in Argentina, included in 16 tribes and seven subfamilies. Twenty-two of the 27 genera are included in the keys. The remaining fi ve genera could not be included because their larvae are unknown (Bidessonotus Régimbart, Brachyvatus Zimmermann, Hemibidessus Zimmermann, Neobidessus Young) or remain poorly known (Cybister Curtis). The keys are presented in English and Spanish. Morphological as well as chaetotaxic characters were included, and an emphasis was made to include easily seen and identifiable characters. However, due to the small size of many dytiscid larvae, some of the characters mentioned in the keys (especially... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diving-beetles; Dytiscidae; Larvae; Keys; Argentina. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802008000200003 |
| |
|
|
Milléo,Julianne; Farago,Thatyla L. B.; Souza,Jana M. T. de; Barbola,Ivana de F.; Castro,Jonathan P.. |
El papel de los insectos polinizadores despierta interés, principalmente, en la reproducción de plantas tales como la berenjena. Este trabajo de recolección de la entomofauna asociada a las flores de Solanum melongena tuvo como objetivos identificar posibles agentes polinizadores locales y analizar el beneficio de los insectos antófilos a esta planta. Las observaciones y la colecta de los insectos visitantes de las flores fueron realizadas en febrero de 2008, entre las 7:00 y 17:15 horas, cada 45 minutos y en un área de 27 m². El experimento para el análisis y la comparación entre autofecundación espontánea y polinización por medio de agentes bióticos fue realizado en el mismo sitio, de febrero a marzo de 2009. Fueron colectados 631 insectos que visitaban... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Insecta; Solanum melongena; Visitantes florales; Polinización. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000100002 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Claps,Guillermo L.; Autino,Analía G.; Barquez,Rubén M.. |
Se presentan nuevos registros de Streblidae para el departamento Lima (Perú), que parasitan a tres especies de murciélagos de la familia Phyllostomidae: Anoura geoffroyi Gray, Carollia perspicillata (Linneo) y Desmodus rotundus (Geoffroy). Se amplía la distribución geográfica de Anastrebla modestini Wenzel, Aspidoptera falcata Wenzel, Exastinion clovisi (Pessôa & Guimarães), Megistopoda aranea (Coquillett), Speiseria ambigua Kessel y Strebla wiedemanni Kolenati (Diptera, Streblidae), dado que se registran por primera vez en el departamento, y A. modestini y E. clovisi se mencionan por primera vez en Perú. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Diptera; Distribución; Ectoparásitos; Neotropical; Phyllostomidae. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000100016 |
| |
|
|
Scuffi,Daniel; Ricci,Susana E.; Mariottini,Yanina; Torrusio,Sandra E.; De Wysiecki,M. Laura. |
Considerando el desarrollo del cultivo de soja en siembra directa en el partido de Benito Juárez, y que algunos autores sostienen que esta práctica favorece los acridios, se evaluó la riqueza de especies y la abundancia en soja con siembra directa y convencional. Se registraron siete especies (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner y Scotussa lemniscata (Stål). La riqueza de especies acumulada en los diferentes cultivos fue similar (p> 0,05). En soja de primera con siembra directa, se registraron 2,3 ± 0,19 especies, en soja de primera con siembra convencional 1,45 ± 0,15 especies y en soja de segunda... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Tucuras; Riqueza de especies; Abundancia; Glycine max; Sistemas de labranza. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200004 |
| |
|
| |
|
|
Fernández,Liliana A.; Torres,Patricia L. M.; Michat,Mariano C.; Fischer,Sylvia; Oliva,Adriana; Bachmann,Axel O.. |
Se presenta el primer relevamiento de coleópteros acuáticos y semiacuáticos del Parque Provincial Ernesto Tornquist. El material entomológico estudiado se obtuvo durante las campañas de recolección de insectos acuáticos, realizadas entre los años 2005 y 2007, en las cuatro estaciones del año. Los ambientes estudiados fueron los arroyos Ventana, El Loro, Sauce Grande y dos charcos temporarios. Se identificaron en total 5.200 ejemplares pertenecientes a 9 familias, 20 géneros y 34 especies. Se brinda el listado de las especies y su distribución en la Argentina. Se citan, por primera vez para el parque, 23 especies y por primera vez para la Provincia de Buenos Aires: Austrelmis sp. e Hydrochus stolpi Germain. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Coleoptera acuáticos; Inventario; Sierra de la Ventana; Argentina; Biodiversidad. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000200005 |
| |
|
| |
|
|
Spinelli,Gustavo R.; Marino,Pablo I.. |
Ceratopogonidae incluye pequeños dípteros nematoceros que crían en hábitats acuáticos o semiacuáticos. Hasta los '80, el conocimiento de su taxonomía en la Patagonia se hallaba limitado a la contribución de los comienzos de los '30 de Ingram y Macfie, sobre la base de material capturado en 1926-27, en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi y zonas vecinas de Chile. En los últimos 25 años, se pusieron en marcha diferentes proyectos, resultando la descripción o registro de numerosos taxones para la región. Si se contabilizan los datos publicados, 102 especies habitan en la Patagonia, de las cuales 86 (84,31%) son endémicas para la región. Este alto porcentaje es evidente en los bosques de Nothofagus, con 71 especies endémicas de este bioma, nueve lo son de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biodiversidad; Ceratopogonidae; Patagonia; Endemismo. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802009000100015 |
| |
|
| |
|
|
HERRERA,María E.; DAGATTI,Carla V; BECERRA,Violeta C. |
Lobesia botrana Den. & Schiff. es plaga cuarentenaria de la Argentina. En el año 2010 se registró su aparición en Maipú, Mendoza. El estudio describe la técnica de cría de L. botrana sobre una dieta artificial. El objetivo fue producir de manera continua ejemplares de L. botrana, determinar la duración de cada etapa de desarrollo y el porcentaje de mortalidad de los estados del insecto. La cría se desarrolló en una cámara, con fotoperíodo 16:8 (L: O), 25 ± 5 ºC de temperatura y humedad entre 30 - 50%. El ciclo de la polilla europea, bajo las condiciones del insectario, tuvo una duración de huevo hasta la muerte del adulto de 31,27 ± 2,36 días. El periodo de incubación de huevos fue 2,82 ± 0,14 días; el estado larval duró 13,63 ± 1,37 días. El... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cría artificial. Plaga cuarentenaria. Vid. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802016000200008 |
| |
Registros recuperados: 535 | |
|
|
|