|
|
|
Registros recuperados: 40 | |
|
| |
|
|
López Jácome, Nélson. |
Emprender en un proceso de legalización de tierras no se lo puede efectuar a través de un recetario, sino por el contrario se debe observar y analizar cada caso que se presenta, tanto en la parte urbana como rural del Cantón. La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, AME, ha detectado este problema, en el desarrollo y ejecución del Plan Local Municipal, instrumento técnico de la planificación urbana y en los proyectos de catastro. Su preocupación fue más allá, ha desarrollado una metodología técnica-legal, para simplificar este proceso de legalización, puesta en conocimiento de las Municipalidades del país mediante la implementación de Seminarios-Talleres que dicta la Dirección Jurídica de la Institución. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANEACIÓN URBANÍSTICA; TENENCIA DE TIERRAS; LEGALIZACIÓN DE TIERRAS; MUNICIPALIDADES; POSESIONARIOS; BIENES MOSTRENCOS; ECUADOR; CITIES; URBAN PLANNING; TENURE; LEGALIZATION OF LAND; MUNICIPALITIES; LANDHOLDERS; VACANT PROPERTY; CATASTROS; CADASTRES. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4591 |
| |
|
|
Grimberg, Elizabeth. |
Las discusiones, acuerdos y negociaciones entre países del Norte y del Sur han girado en torno de tres grandes temas: el clima, los bosques y selvas y la biodiversidad. Estos son temas de indiscutible relevancia en momentos en que representantes de los gobiernos y de la sociedad civil mundial se disponen a establecer metas que mejoren la calidad de vida del planeta, señalando la necesidad de redirección del actual estilo de desarrollo. Es igualmente relevante afirmar que son las ciudades la principal base de sustentación de este estilo depredador de desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; MEDIOAMBIENTE; GOBERNABILIDAD; CITIES; PLANNING; ENVIRONMENT; GOVERNANCE. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5054 |
| |
|
|
Troya, Roberto. |
Es indiscutible que cuando se visualiza una ciudad a finales de este siglo, no se puede dejar de pensar en la Megápolis y en todos aquellos centros urbanos gigantescos que han llegado a ser lo que son en el transcurso de muchos años. Pero si volvemos la vista atrás, y por ejemplo nos situamos a principios de la década de los 70, encontramos ciudades ya con características que rompen el molde de cualquier mente acostumbrada entonces a asentamientos urbanos pequeños, y en todo caso a ciudades de menos de1 millón de habitantes. Efectivamente, veamos el caso de Nueva York, Londres, Tokio, Ciudad de México y otras, que para entonces ya tenían poblaciones superiores a los 8 millones de habitantes, bastante más que muchos países completos, incluido el Ecuador. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO URBANO; SOSTENIBILIDAD; CIUDADES; URBAN DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; CITIES. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5051 |
| |
|
|
Carrión, Diego. |
La ciudad latinoamericana se encuentra seriamente condicionada por un conjunto de restricciones inherentes a las sociedades de las cuales forman parte. Entre las más graves restricciones se sitúan hoy día las que tienen que ver con las dificultades económicas por la que atraviesa la región. En ese ambiente se hacen cada vez más manifiestas las carencias de servicios, equipamientos y vivienda; la obsolescencia de las estructuras edificadas viejas y la precariedad de las nuevas; el autoritarismo y la negación a la participación democrática de las mayorías. Frente a este cuadro se presenta una serie de desafíos a enfrentar. La propuesta que aquí se plantea para buscar caminos de solución sugiere enrumbar la reflexión, las políticas y las acciones en el marco... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; CRISIS ECONÓMICA; CITIES; ECONOMIC CRISIS; AMÉRICA LATINA; LATIN AMERICA. |
Ano: 1990 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3171 |
| |
|
|
Pradilla Cobos, Emilio. |
Las políticas neoliberales han sido aplicadas en América Latina en una forma salvaje, mucho más rápida y profundamente que en los países capitalistas hegemónicos, donde fueron gestados para tratar de superar la onda larga recesiva de la economía capitalista mundial iniciada a fines de la década de los 60s. En nuestra región, las explicaciones básicas de esta virulencia neoliberal se encuentran en: la naturaleza autoritaria de los regímenes políticos, aún de aquellos formalmente democráticos; la desorganización gremial de los trabajadores y otros sectores sociales; la poca capacidad defensiva de sus ciudadanos, en muchos casos no constituidos aún como tales; las limitaciones de los derechos civiles, democráticos y sociales conquistados históricamente; y los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; ECONOMÍA; POLÍTICAS NEOLIBERALES; AMÉRICA LATINA; CITIES; ECONOMY; NEOLIBERAL POLICY; LATIN AMERICA; NEOLIBERALISMO; NEOLIBERALISM. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4700 |
| |
|
| |
|
|
Crespo, Angel. |
La economía urbana no tiene un soporte conceptual metodológico firme y sólido que permita definir su contenido y alcance; sin embargo existen varios planteamientos que han tratado de dar respuestas a los temas fundamentales de la economía urbana. Del centro se han formulado varios modelos que tratan de explicar la dinámica económica de las ciudades, así por ejemplo cristaller-losch desarrollaron la teoría del lugar central, que indica que la ciudad crece como resultado de la demanda de bienes y servicios en su área de influencia, por tanto el crecimiento de la ciudad estaría en función de la demanda efectiva de la población residente en su área de influencia. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; ECONOMÍA URBANA; ECUADOR; CITIES; URBAN ECONOMY; CENTROS URBANOS; URBAN CENTERS. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4626 |
| |
|
| |
|
|
Troya, Roberto. |
Es indiscutible que cuando se visualiza una ciudad a finales de este siglo, no se puede dejar de pensar en la Megápolis y en todos aquellos centros urbanos gigantescos que han llegado a ser lo que son en el transcurso de muchos años. Pero si volvemos la vista atrás, y por ejemplo nos situamos a principios de la década de los 70, encontramos ciudades ya con características que rompen el molde de cualquier mente acostumbrada entonces a asentamientos urbanos pequeños, y en todo caso a ciudades de menos de1 millón de habitantes. Efectivamente, veamos el caso de Nueva York, Londres, Tokio, Ciudad de México y otras, que para entonces ya tenían poblaciones superiores a los 8 millones de habitantes, bastante más que muchos países completos, incluido el Ecuador. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO URBANO; SOSTENIBILIDAD; CIUDADES; URBAN DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; CITIES. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5051 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pírez, Pedro. |
Los servicios urbanos de Buenos Aires han pasado en su historia por formas privadas públicas de gestión, configurando diferentes modelos. Comenzaron, a fines del siglo pasado, como competencia municipal a cargo de empresas privadas, generalmente extranjeras, que operaban como concesionarias. Era modelo de gestión descentralizado-privado integrado por tres actores principales: gobierno municipal, empresas de servicios y usuarios. Las relaciones entre los actores estaban reguladas por normas municipales. El actor público se integraba con instituciones de representación política (Concejo Deliberante), delegados políticos federales (intendente) y aparatos técnicos (burocracia municipal y comisiones especiales que se formaron). La municipalidad desarrolla un... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; POLÍTICAS PUBLICAS; ECOLOGÍA; BUENOS AIRES; CITIES; PUBLIC POLICY; ECOLOGY; ARGENTINA; SERVICIOS URBANOS; URBAN SERVICES. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4586 |
| |
|
|
Pérez, Laura. |
La seguridad ciudadana en América Latina se representa a través del número de actores que, desde la multicausalidad de la problemática, se responsabilizan de manera directa o indirecta del planteamiento y ejecución de soluciones. Tradicionalmente, la mayoría de los países latinoamericanos han establecido políticas nacionales para el tratamiento de la temática seguridad, llevándola al nivel de seguridad nacional y ofreciendo la ejecución de políticas centralizadas por actores como la policía, el ejército o el sistema penitenciario, históricamente responsables de mantener el orden público y punir el desorden. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: GOBIERNO; CIUDADES; SEGURIDAD CIUDADANA; GOVERNMENT; CITIES; PUBLIC SAFETY; AMÉRICA LATINA; LATIN AMERICA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3288 |
| |
|
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Serge Allou, Valérie Clerc. |
La implicación creciente de las colectividades locales francesas en la cooperación Norte-Sur se acompaña cada vez más de una reflexión sobre la reciprocidad de los intercambios, confrontadas a la profundización de los fenómenos de exclusión en su propio territorio, numerosas ciudades francesas comprometidas en la acción internacional dicen esperar de su cooperación efectos de retorno sobre los métodos de desarrollo urbano que ellas emplean (cuestionamientos, ideas, nuevos instrumentos de trabajo) y sobre las dinámicas sociales económicas y políticas presentes en sus propios barrios en dificultad de inserción (la cooperación como factor de nueva movilización y de fortalecimiento de los procesos de integración). Pero ¿Cuánto de todo ello acontece... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; TERRITORIO; PLANEACIÓN; DESARROLLO; FRANCIA; CITIES; TERRITORY; PLANNING; DEVELOPMENT; COLECTIVIDADES; COMMUNITIES. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4702 |
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
Registros recuperados: 40 | |
|
|
|