|
|
|
Registros recuperados: 78 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Maluf, Marcia. |
En suma, los análisis referidos del contenido de este libro, dan cuenta de tendencias que se hacen cada vez más visibles en la relación entre los medios, la política y la sociedad, en un mundo en que los medios emergen como actores en un conjunto amplísimo de espacios y procesos simbólicos, políticos y culturales. Podría decirse que los artículos expresan la expectativa sostenida sobre una función democratizadora y racionalizadora de los medios, a semejanza de lo que fueron las expectativas depositadas en la ciencia en sus orígenes. Pero dichas expectativas no pueden dejar de considerar que todo espacio social, aunque público, no puede existir sin los efectos de subjetividades, que son siempre políticas. El reconocimiento de esta realidad conlleva no... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CAMBIOS SOCIALES; COMUNICACIÓN; AMÉRICA LATINA; DESIGUALDAD SOCIAL; GOBIERNO; ESTADO; ACADEMIC REVIEW; SOCIAL CHANGE; COMMUNICATION; LATIN AMERICA; SOCIAL INEQUALITY; GOVERNMENT; STATE. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4713 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ramírez, Franklin. |
Fragmentación, des-centramiento, re-capitalización de lo privado-íntimo. Muerte del foro público y fin de la ciudad como un complejo desde el cual y en torno al cual se puede conversar y otorgar sentidos de agregación política-colectiva del mundo, eclosión de las diferencias, los particularismos, “una nueva urbanidad (¿democrática?) multicultural”, comercialización y mercadotecnia como matrices productoras de ciudades, de ciudadanos-consumidores, de estrategias de comunicación (promoción) y del gobierno de las ciudades; el nuevo rol de la imaginación (ahora mediatizada, televisada y virtual) en la conformación de paisajes urbanos deserotizados: todos éstos son algunos de los tropos –más recurrentes- que los diferentes articulistas del libro ponen en juego... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; URBANIDAD; COMUNICACIÓN; ACADEMIC REVIEW; URBANITY; COMMUNICATION. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4767 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gracia, Jesús. |
Manuel Martín Serrano señala que el estudio de la comunicación obliga a integrar en un único modelo explicativo un sistema cuyos componentes son seres vivos, materias, energías, modelos (de representación), herramientas; sistemas cuyos procesos están regidos por leyes físicas, biológicas, constricciones sociales y axiológicas. En nuestra civilización, desgarrada desde la Modernidad por la disociación entre Naturaleza y Cultura, conocimiento subjetivo y objetivo, no existe ningún paradigma válido para la clase de ciencia que puede desarrollarse a partir del estudio de la comunicación. En: "Dialéctica acción-comunicación"; en M. Martín Serrano (comp.), Teoría de la comunicación, Universidad Menéndez Pelayo. 1981.Reseña por Jesús Gracia. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: COMUNICACIÓN; COMPORTAMIENTO; TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN; HOMBRE; COMUNICATION THEORY; BEHAVIOR; COMMUNICATION; MAN; NATURALEZA; NATURE. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4787 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Maluf, Marcia. |
En suma, los análisis referidos del contenido de este libro, dan cuenta de tendencias que se hacen cada vez más visibles en la relación entre los medios, la política y la sociedad, en un mundo en que los medios emergen como actores en un conjunto amplísimo de espacios y procesos simbólicos, políticos y culturales. Podría decirse que los artículos expresan la expectativa sostenida sobre una función democratizadora y racionalizadora de los medios, a semejanza de lo que fueron las expectativas depositadas en la ciencia en sus orígenes. Pero dichas expectativas no pueden dejar de considerar que todo espacio social, aunque público, no puede existir sin los efectos de subjetividades, que son siempre políticas. El reconocimiento de esta realidad conlleva no... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CAMBIOS SOCIALES; COMUNICACIÓN; AMÉRICA LATINA; DESIGUALDAD SOCIAL; GOBIERNO; ESTADO; ACADEMIC REVIEW; SOCIAL CHANGE; COMMUNICATION; LATIN AMERICA; SOCIAL INEQUALITY; GOVERNMENT; STATE. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4713 |
| |
Registros recuperados: 78 | |
|
|
|