Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 38
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rafael Corea y la política-fusión (Tema Central) 122
Barber, Hugo.
Difícil dibujar un perfil ideológico de Correa: tiene algo de Keynes sin ser Keynesiano, un poco de Charles Fourier sin ser Socialista Utópico, una pizca de Marxismo sin ser Marxista, algo de Raúl Prebish sin ser Cepalino. A todo esto hay que agregarle una pequeña porción de Humanismo Cristiano. Curiosamente, hace 40 años las posiciones de la CEPAL eran consideradas por cierta izquierda como una engañifa del sistema. Hoy, para la derecha, muchas de esas tesis tienen un tufillo por lo menos peligrosamente progresista. ¿Es Correa ideológicamente indefinido? No necesariamente. La siempre compleja realidad latinoamericana obliga a los gobernantes a intentar modelos no paradigmáticos y en varios casos eclécticos. La larga noche liberal, frase con la que suele...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RAFAEL CORREA; POLÍTICA-FUSIÓN; PROGRESISTA; IDEOLOGÍA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PODER; ESTAFA; MOVIMIENTO PAÍS; PATRIA; IDENTIDAD CIUDADANA; RECURSOS NATURALES; PARTIDOCRÁCIA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ECUADOR; POLITICS-FUSION; PROGRESSIVE; IDEOLOGY; POLITICAL MOVEMENTS; POWER; SCAM; COUNTRY MOVEMENT; HOMELAND; CITIZEN IDENTITY; NATURAL RESOURCES; CONSTITUENT ASSEMBLY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nuevo modelo político (Tema Central) 122
Darquea, Gustavo.
En 1997, a la caída de Abdalá Bucaram, luego de seis meses de haber sido elegido, nos preguntábamos ¿qué falló en el sistema político para que haya sucedido ese hecho, luego de algunos períodos de estabilidad democrática? Pensábamos entonces en el sistema de partidos vigente, que mantuvo el esquema de clanes familiares y clientelares, que no permitía emerger a los movimientos sociales y políticos; al que se le podría atribuir también haber amañado al sistema electoral que permitía un desenfrenado derroche electoral de los grupos de poder en disputa, y que luego del triunfo pasaban de inmediato la factura. Cuando el 21 de enero del 2000, después de un año y cuatro meses de haber sido elegido, cayó esta vez Jamil Mahuad, nos volvimos a preguntar ¿y ahora qué...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER EJECUTIVO; PARTIDOCRÁCIA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; DEMOCRACIA MANIPULADA; SISTEMAS POLÍTICOS; REFORMA POLÍTICA; DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO; METODOLOGIAS; ACUERDO NACIONAL; DERECHOS; CORRUPCIÓN; IMPUNIDAD; TRANSPARENCIA; INSTITUCIONES PÚBLICAS; ECUADOR; EXECUTIVE; PARTIDOCRACIA; CONSTITUENT ASSEMBLY; DEMOCRACY MANIPULATED; POLITICAL SYSTEMS; POLITICAL REFORM; STATE DECENTRALIZATION; METHODOLOGIES; NATIONAL AGREEMENT; RIGHTS; CORRUPTION; IMPUNITY; TRANSPARENCY; PUBLIC INSTITUTIONS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4849
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las demandas indígenas en el proceso constituyente (Propuestas constitucionales) 122
Ospina, Pablo.
En el levantamiento indígena de junio de 1990, el punto siete del pliego de demandas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), reclamaba la declaratoria del Ecuador como un Estado Plurinacional. Para ello era necesario reformar el artículo primero de la Constitución vigente a la fecha. La oposición fue bastante viva. La línea de argumentos más común para oponerse a esa reivindicación era que se estaba buscando la fragmentación del país en varios Estados: en Ecuador hay una sola Nación, se decía. No es raro. En el pensamiento moderno ha sido frecuente la idea de que a un Estado corresponde una sola Nación. Es lo que suele llamarse “el principio de nacionalidad”. Pero en el mundo es cada vez más frecuente aceptar la existencia de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; PROCESO CONSTITUYENTE; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); PLURINACIONALIDAD; NACIÓN; ETNIA; NACIONALIDAD; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; TERRITORIOS; ANTICULTURALIDAD; IDEOLOGÍA; INTERCULTURALIDAD; DIVERSIDAD; ECUADOR; CLAIMS; INDIGENOUS; CONSTITUTIONAL PROCESS; CONAIE (CONFEDERATION OF INDIGENOUS OF ECUADOR); PLURINATIONALITY; NATION; ETHNICITY; NATIONALITY; CONSTITUENT ASSEMBLY; TERRITORIES; ANTICULTURALIDAD; IDEOLOGY; INTERCULTURALITY; DIVERSITY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4815
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La disputa de sentido de la revolución ciudadana (Política Pública) 122
Borja Cornejo, Diego.
Todo proceso de transformación social lleva en sus entrañas una dinámica que unas veces aparece como un río que fluye sereno y otras como una tormenta provocada por un huracán. Durante los cinco años de la Revolución Ciudadana se ha verificado la presencia de ese tipo de momentos diferentes. El fluir del proceso durante el primer período en el que la mayoría de la población se adhirió a la propuesta de cambio político, que condujo a la Asamblea Constituyente en Montecristi y a la aprobación de la nueva Constitución en septiembre de 2008. El flujo accidentado, con marchas y contramarchas, en el período transcurrido luego de la reelección del presidente Correa, en abril del 2009, ha significado el ejercicio más complejo del gobierno. Aquí se incluyen los...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CONSTITUCIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; ESTADO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; CITIZEN REVOLUTION; CONSTITUENT ASSEMBLY; CONSTITUTION; SOCIAL MOVEMENTS; STATE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4306
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los retos de la próxima asamblea constituyente en torno a las definiciones del nuevo ordenamiento jurídico nacional (Debate sobre la nueva Constitución) 122
Pazmiño, Diego.
Con motivo de la consulta popular del pasado 15 de abril, una de las opiniones ciudadanas que se repetía diariamente en la prensa era que la Asamblea Nacional Constituyente nos daría ‘mejores leyes’. Este convencimiento espontáneo expresa uno de los principales problemas jurídicos que la constituyente deberá asumir. ¿Cuál es la utilidad de una nueva constitución política si las actuales leyes no se cambian? ¿De qué sirven los derechos y garantías constitucionales si las leyes que regulen su efectivo ejercicio no se dictan? ¿Cómo va a actualizarse el actual ordenamiento jurídico de acuerdo con el nuevo marco constitucional? ¿Cómo van a regir los principios y garantías ciudadanas y la nueva estructura institucional, luego de que se apruebe la nueva...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ORDENAMIENTO JURÍDICO; CONSULTA POPULAR; GARANTÍAS; LEYES; POLÍTICAS PÚBLICAS; NORMAS CODIFICADAS; DERECHOS ADQUIRIDOS; ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL; CÓDIGO CIVIL; LEYES ORGÁNICAS; SEGURIDAD JURÍDICA; ECUADOR; CONSTITUENT ASSEMBLY; LEGAL; CONSULTATION; WARRANTIES; LAWS; PUBLIC POLICY; CODIFIED RULES; EXISTING; INSTITUTIONAL ORGANIZATION; CIVIL CODE; ORGANIC LAWS; LEGAL SECURITY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4826
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 12, octubre-noviembre 2011. REVISTA COMPLETA] 122
ILDIS - FES.
El presente número de la revista La Tendencia 12 se edita meses después de que el Ecuador ha asistido a una Consulta y Referéndum. En este evento, el gobierno de Rafael Correa y el Movimiento Alianza País sufrieron un sensible debilitamiento político-electoral que es necesario examinar. En efecto, en dicho momento se manifestaron límites político organizativos del gobierno y de la agrupación oficialista, que hasta la realización de la mencionada Consulta habían mantenido una importante aceptación electoral. Si bien el Gobierno obtuvo una mayoría de votación –alrededor del 47%– a favor de las preguntas del Referéndum y la Consulta, los resultados evidenciaron limites referidos, principalmente, al alejamiento de los sectores medios en ciudades como Quito y...
Tipo: Revista Palavras-chave: MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; CONSULTA POPULAR; MOVIMIENTOS SOCIALES; POLÍTICAS PÚBLICAS; CONFLICTOS AMBIENTALES; EDUCACIÓN SUPERIOR; RECURSOS NATURALES; LEFTIST MOVEMENTS; CONSTITUENT ASSEMBLY; FREEDOM OF EXPRESSION; CONSULTATION; SOCIAL MOVEMENTS; PUBLIC POLICY; ENVIRONMENTAL CONFLICT; HIGHER EDUCATION; NATURAL RESOURCES; ECUADOR; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4109
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 73, abril 2008. REVISTA COMPLETA] 122
Centro Andino de Acción Popular.
El tema central de esta entrega de la revista indaga la relación entre los liderazgos políticos y los procesos de democratización. De hecho en la tradición de las ciencias sociales latinoamericanas se ha analizado la presencia de personajes que acompañaron el nacimiento de los Estados nacionales, tales como los caudillos militares, en tanto figuras que expresaban generalmente poderes personales despóticos. Más adelante, con las experiencias populistas, surgieron nuevas perspectivas analíticas que estuvieron centradas en la aparición de líderes carismáticos en procesos de modernización social y política. Con el ajuste estructural aparecen otros liderazgos sustentados en la declinación del Estado y el ascenso del mercado. De ahí que en las actuales...
Tipo: Revista Palavras-chave: GOBIERNO; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; LUIS BONAPARTE; LIDERAZGO POLÍTICO; POPULISMO; TRANSNACIONALIDAD; RAFAEL CORREA DELGADO; HUGO CHÁVEZ; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; MIGRACIÓN; REMESAS; TEORÍA ECONÓMICA; CIENCIAS SOCIALES; GOVERNMENT; CONSTITUENT ASSEMBLY; POLITICAL LEADERSHIP; POPULISM; TRANSNATIONALITY; CITIZEN PARTICIPATION; MIGRATION; REMITTANCE; ECONOMIC THEORY; SOCIAL SCIENCES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3784
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las relaciones conflictivas entre la política y el derecho (Debate ideológico) 122
Tinajero, Fernando.
La política neoliberal que el Ecuador padeció durante las dos últimas décadas fue una política de la mistificación: traída por los vientos de ese ambiguo fenómeno que se conoció con el nombre harto impreciso de «posmodernidad », y marcada indeleblemente por los voraces intereses del capital, confundió lo privado con lo público y lo hizo con tal ahínco que llegó a desdibujar la frontera entre sus ámbitos, disolviendo al mismo tiempo los referentes fundamentales de las concepciones del mundo que fueron lentamente edificadas por el pensamiento moderno. Como muchas veces se ha denunciado, una de las más astutas operaciones mistificadoras en ese devastador proceso fue la de haber politizado la justicia para lograr que los negocios privados se convirtieran en un...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DERECHO; POSMODERNIDAD; NEOLIBERALISMO; LEY; SOCIALIDAD HUMANA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ÓRDEN JURÍDICO; CULTURA; DEMOCRACIA TUMULTUARIA; ECUADOR; POLICY; RIGHT; POSTMODERNISM; NEOLIBERALISM; LAW; HUMAN SOCIALITY; CONSTITUENT ASSEMBLY; LEGAL; CULTURE; TUMULTUOUS DEMOCRACY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4838
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rafael Corea y la política-fusión (Tema Central) 122
Barber, Hugo.
Difícil dibujar un perfil ideológico de Correa: tiene algo de Keynes sin ser Keynesiano, un poco de Charles Fourier sin ser Socialista Utópico, una pizca de Marxismo sin ser Marxista, algo de Raúl Prebish sin ser Cepalino. A todo esto hay que agregarle una pequeña porción de Humanismo Cristiano. Curiosamente, hace 40 años las posiciones de la CEPAL eran consideradas por cierta izquierda como una engañifa del sistema. Hoy, para la derecha, muchas de esas tesis tienen un tufillo por lo menos peligrosamente progresista. ¿Es Correa ideológicamente indefinido? No necesariamente. La siempre compleja realidad latinoamericana obliga a los gobernantes a intentar modelos no paradigmáticos y en varios casos eclécticos. La larga noche liberal, frase con la que suele...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RAFAEL CORREA; POLÍTICA-FUSIÓN; PROGRESISTA; IDEOLOGÍA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PODER; ESTAFA; MOVIMIENTO PAÍS; PATRIA; IDENTIDAD CIUDADANA; RECURSOS NATURALES; PARTIDOCRÁCIA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ECUADOR; POLITICS-FUSION; PROGRESSIVE; IDEOLOGY; POLITICAL MOVEMENTS; POWER; SCAM; COUNTRY MOVEMENT; HOMELAND; CITIZEN IDENTITY; NATURAL RESOURCES; CONSTITUENT ASSEMBLY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4983
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : julio-octubre 2007 (Coyuntura) 122
Los escenarios de las distintas conflictividades se desarrollaron en un contexto marcado por el despliegue gubernamental para consolidar la Asamblea Constituyente que diseñará la nueva Carta Magna que regirá los destinos del país en los siguientes años. En esta dinámica, caracterizada por tiempos electorales se desarrollaron conflictos regionales y locales que tuvieron la intención de visibilizar a actores políticos y autoridades de variados intereses y signos ideológicos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN; CARTA MAGNA; CONFLICTIVIDAD; PROCESO ELECTORAL; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ECUADOR; CONSTITUTION; CONFLICTIVITY; ELECTORAL PROCESS; CONSTITUENT ASSEMBLY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4089
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La disputa de sentido de la revolución ciudadana (Política Pública) 122
Borja Cornejo, Diego.
Todo proceso de transformación social lleva en sus entrañas una dinámica que unas veces aparece como un río que fluye sereno y otras como una tormenta provocada por un huracán. Durante los cinco años de la Revolución Ciudadana se ha verificado la presencia de ese tipo de momentos diferentes. El fluir del proceso durante el primer período en el que la mayoría de la población se adhirió a la propuesta de cambio político, que condujo a la Asamblea Constituyente en Montecristi y a la aprobación de la nueva Constitución en septiembre de 2008. El flujo accidentado, con marchas y contramarchas, en el período transcurrido luego de la reelección del presidente Correa, en abril del 2009, ha significado el ejercicio más complejo del gobierno. Aquí se incluyen los...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CONSTITUCIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; ESTADO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; CITIZEN REVOLUTION; CONSTITUENT ASSEMBLY; CONSTITUTION; SOCIAL MOVEMENTS; STATE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4306
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Participación ciudadana : la Constitución de 1998 y el nuevo proyecto constitucional (Coyuntura) 122
Ortiz Crespo, Santiago.
En este artículo se busca analizar los alcances de la participación ciudadana en el nuevo proyecto de Constitución, comparándolo con los textos de la anterior Carta de 1998, en el marco de crisis del régimen político.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTICIPACIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 1998; ECUADOR; CITIZEN PARTICIPATION; DEMOCRACY; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; CONSTITUENT ASSEMBLY.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/408
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elementos de la transición postneoliberal (Tema Central) 122
Ayala Cruz, Gustavo.
El siglo XX terminó con el triunfo a nivel mundial de las fuerzas conservadoras, lo que fue no solamente un gran revés para la correlación de fuerzas del progresismo, sino que constituyó además el cierre de todo un período histórico marcado por la actualidad de la revolución anticapitalista. El neoliberalismo logró destruir a la socialdemocracia europea y estropear su estado de bienestar –gota final que terminó con la experiencia del socialismo real– amén de que derrotó a la izquierda de los movimientos de liberación nacional en el denominado Tercer Mundo. En el festejo de su exitosa arremetida, los ideólogos del neoliberalismo proclamaron que su escuela de pensamiento era la única herramienta legítima para entender y gobernar el mundo, que entrábamos en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRANSICIÓN POSTNEOLIBERAL; PROGRESISMO; ANTICAPITALISMO; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; POBREZA; DESIGUALDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CARTA POLÍTICA; DERECHOS CIUDADANOS; PARTIDO SOCIALISTA; ECUADOR; TRANSITION POSTNEOLIBERAL; PROGRESSIVISM; ANTICAPITALISM; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; POLICY; LATIN AMERICA; POVERTY; INEQUALITY; SOCIAL MOVEMENTS; CONSTITUENT ASSEMBLY; LETTER POLICY; CITIZENS RIGHTS; SOCIALIST PARTY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4989
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El régimen de desarrollo en la nueva Constitución (Tema Central) 122
Wray, Norman.
Han pasado un poco más de tres meses desde la instalación de la Asamblea Constituyente y no se puede escribir sobre ella sin hacer públicas algunas de sus discusiones. Entre ellas hay una en particular que llamó la atención de la mayoría de la Mesa 7 pues topó un tema sensible: la conservación de la naturaleza. Para los expositores, vinculados al pensamiento “libertario”, el problema de la extinción de los animales era sencillo: la ausencia de propiedad sobre la misma. El ejemplo fue interesante: –“Se han preguntado ustedes ¿por qué las ballenas desaparecen?” A continuación se respondió: “¿y por qué las vacas no?”. La respuesta fue inmediata: en el caso de las ballenas nadie es dueño de ellas, por lo tanto ¿quién las cuida? Sobre lo citado podríamos hacer...
Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; CONSTITUCIÓN; BUEN VIVIR; RECURSOS HÍDRICOS; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; PENSAMIENTO LIBERTARIO; CONSERVACIÓN; PROGRESIVIDAD; ORGANIZACIÓN ECONÓMICA; DESARROLLO; INCENTIVOS TRIBUTARIOS; DEVELOPMENT SCHEME; CONSTITUTION; GOOD LIVING; WATER RESOURCES; CONSTITUENT ASSEMBLY; LIBERTARIAN THOUGHT; CONSERVATION; ESCALATION; ECONOMIC ORGANIZATION; DEVELOPMENT; TAX INCENTIVES; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4689
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descentralización y autonomías en la Constitución de la Asamblea Constituyente de 2008 (Tema Central) 122
León Trujillo, Jorge G..
La constitución de 2008 establece un conjunto de disposiciones que plantean la descentralización del Estado en el marco de nuevas relaciones entre el gobierno central y los entes seccionales. Si bien se precisan las competencias del gobierno central, una visión predominante terminó por concebir que su rol deba ser omnipresente, a tal punto que leyendo las nuevas normas podría pensarse que la autonomía de los gobiernos seccionales debería ser secundaria. Queda pendiente la ejecución de las disposiciones constitucionales sobre la conformación de las regiones y las circunscripciones territoriales indígenas, algo que dependerá de la dinámica política y social.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2008; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA SOCIAL; ECUADOR; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR; CONSTITUENT ASSEMBLY; DECENTRALIZATION; STATE; SOCIAL POLITICS; EQUATOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1450
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Constituyente : entre hermes, cronos y pandora : El Ecuador en sus límites (Coyuntura). 122
Bustamante, Fernando.
Se vive una circunstancia compleja de ayuda colapso del sistema político. Aún más, las bases institucionales del Estado-nación, se hallan en un incesante deterioro. Una situación que podría dar lugar a graves conflictos sociales e incremento de la violencia. Una Asamblea Constituyente para refundar el sistema político, no parece viable. Sin embargo, es necesario el surgimiento de nuevos actores políticos que promuevan una nueva institucionalidad que limite la acción de las élites lumpenescas y mafiosas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO-NACIÓN; VIOLENCIA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; REFORMAS POLÍTICAS; SISTEMA POLÍTICO; CRISIS POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; ACTORES POLÍTICOS; ECUADOR; NATION-STATE; VIOLENCE; CONSTITUENT ASSEMBLY; POLITICAL REFORMS; POLITICAL SYSTEM; POLITICAL CRISIS; SOCIAL UNREST; SOCIETY; POLITICAL ACTORS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : noviembre 2006 - febrero 2007 (Coyuntura) 122
La conflictividad socio-política en el presente cuatrimestre se vio caracterizada por acciones violentas y pugnas de poderes institucionales respecto a la convocatoria para la consulta popular y la instalación de la Asamblea Constituyente. Las presiones políticas del Ejecutivo, la sui generis destitución de 57 diputados opositores en el mes de marzo por parte del Tribunal Supremo Electoral y las movilizaciones demostrativas de quien tiene más convocatoria popular, constituyen las principales evidencias de una coyuntura inestable que ha estado matizada por las amenazas del Presidente Correa y el Vicepresidente Moreno de poner a disposición sus cargos si en la asamblea ganase la oposición.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTIVIDAD; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CONSULTA POPULAR; TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL; CONFLICT; CONSTITUENT ASSEMBLY; CONSULTATION; SUPREME COURT ELECTION; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3888
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 73, abril 2008. REVISTA COMPLETA] 122
Centro Andino de Acción Popular.
El tema central de esta entrega de la revista indaga la relación entre los liderazgos políticos y los procesos de democratización. De hecho en la tradición de las ciencias sociales latinoamericanas se ha analizado la presencia de personajes que acompañaron el nacimiento de los Estados nacionales, tales como los caudillos militares, en tanto figuras que expresaban generalmente poderes personales despóticos. Más adelante, con las experiencias populistas, surgieron nuevas perspectivas analíticas que estuvieron centradas en la aparición de líderes carismáticos en procesos de modernización social y política. Con el ajuste estructural aparecen otros liderazgos sustentados en la declinación del Estado y el ascenso del mercado. De ahí que en las actuales...
Tipo: Revista Palavras-chave: GOBIERNO; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; LUIS BONAPARTE; LIDERAZGO POLÍTICO; POPULISMO; TRANSNACIONALIDAD; RAFAEL CORREA DELGADO; HUGO CHÁVEZ; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; MIGRACIÓN; REMESAS; TEORÍA ECONÓMICA; CIENCIAS SOCIALES; GOVERNMENT; CONSTITUENT ASSEMBLY; POLITICAL LEADERSHIP; POPULISM; TRANSNATIONALITY; CITIZEN PARTICIPATION; MIGRATION; REMITTANCE; ECONOMIC THEORY; SOCIAL SCIENCES.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3784
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : noviembre 2006 - febrero 2007 (Coyuntura) 122
La conflictividad socio-política en el presente cuatrimestre se vio caracterizada por acciones violentas y pugnas de poderes institucionales respecto a la convocatoria para la consulta popular y la instalación de la Asamblea Constituyente. Las presiones políticas del Ejecutivo, la sui generis destitución de 57 diputados opositores en el mes de marzo por parte del Tribunal Supremo Electoral y las movilizaciones demostrativas de quien tiene más convocatoria popular, constituyen las principales evidencias de una coyuntura inestable que ha estado matizada por las amenazas del Presidente Correa y el Vicepresidente Moreno de poner a disposición sus cargos si en la asamblea ganase la oposición.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTIVIDAD; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CONSULTA POPULAR; TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL; CONFLICT; CONSTITUENT ASSEMBLY; CONSULTATION; SUPREME COURT ELECTION; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3888
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nuevo modelo político (Tema Central) 122
Darquea, Gustavo.
En 1997, a la caída de Abdalá Bucaram, luego de seis meses de haber sido elegido, nos preguntábamos ¿qué falló en el sistema político para que haya sucedido ese hecho, luego de algunos períodos de estabilidad democrática? Pensábamos entonces en el sistema de partidos vigente, que mantuvo el esquema de clanes familiares y clientelares, que no permitía emerger a los movimientos sociales y políticos; al que se le podría atribuir también haber amañado al sistema electoral que permitía un desenfrenado derroche electoral de los grupos de poder en disputa, y que luego del triunfo pasaban de inmediato la factura. Cuando el 21 de enero del 2000, después de un año y cuatro meses de haber sido elegido, cayó esta vez Jamil Mahuad, nos volvimos a preguntar ¿y ahora...
Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER EJECUTIVO; PARTIDOCRÁCIA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; DEMOCRACIA MANIPULADA; SISTEMAS POLÍTICOS; REFORMA POLÍTICA; DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO; METODOLOGIAS; ACUERDO NACIONAL; DERECHOS; CORRUPCIÓN; IMPUNIDAD; TRANSPARENCIA; INSTITUCIONES PÚBLICAS; ECUADOR; EXECUTIVE; PARTIDOCRACIA; CONSTITUENT ASSEMBLY; DEMOCRACY MANIPULATED; POLITICAL SYSTEMS; POLITICAL REFORM; STATE DECENTRALIZATION; METHODOLOGIES; NATIONAL AGREEMENT; RIGHTS; CORRUPTION; IMPUNITY; TRANSPARENCY; PUBLIC INSTITUTIONS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4849
Registros recuperados: 38
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional