|
|
|
Registros recuperados: 17 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Martínez Márquez, Carlos Alberto. |
La utilización de la fauna ha estado ligada a la humanidad desde sus inicios, convirtiéndose en una de las actividades principales de las comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue conocer el uso de la fauna y su valoración en el ejido Sinaloa 1ra sección del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizó el método etnográfico, informantes claves y entrevistas semi-estructuradas. Para conocer el número de personas a entrevistar se determinó el tamaño de muestra, seguidamente se identificaron las especies utilizadas, se calculó la diversidad de uso y se cotejaron las especies con la NOM-059-ECOL-2001. Se identificaron 124 especies utilizadas, de las cuales tres fueron moluscos, seis crustáceos, cuatro anfibios, siete mamíferos, 10 reptiles, 41 aves y... |
|
Palavras-chave: Etnobiología; Tropical; Etnozoología; Conocimiento tradicional; Ethnobiology; Ethnozoology; Traditional knowledge; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/405 |
| |
|
|
Briñas Villalobos, Flor del Carmen. |
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las... |
|
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/136 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Briñas Villalobos, Flor del Carmen. |
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las... |
|
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/136 |
| |
|
| |
|
|
Martínez Vázquez, Esteban. |
Las cactáceas y agaváceas son dos familias botánicas de gran importancia por el número de especies que presentan, y por los múltiples usos que han tenido entre la población de México. En los municipios de Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec, diversas especies de cactáceas y agaváceas se han utilizado desde tiempos inmemoriales, con lo que se han generado importantes conocimientos sobre su manejo, producción y reproducción, aunque en la actualidad existen factores que están interfiriendo en el proceso de transmisión de éstos, lo cual amenaza la reproducción de los agroecosistemas y vulnera la diversidad de distintas especies de estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivos registrar y sistematizar el conocimiento tradicional que aún mantienen los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Cactáceas; Agaváceas; Conocimiento tradicional; Tecintas Cacti; Agaves; Traditional knowledge; Tecinta. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1079 |
| |
|
|
Martínez Márquez, Carlos Alberto. |
La utilización de la fauna ha estado ligada a la humanidad desde sus inicios, convirtiéndose en una de las actividades principales de las comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue conocer el uso de la fauna y su valoración en el ejido Sinaloa 1ra sección del municipio de Cárdenas, Tabasco. Se utilizó el método etnográfico, informantes claves y entrevistas semi-estructuradas. Para conocer el número de personas a entrevistar se determinó el tamaño de muestra, seguidamente se identificaron las especies utilizadas, se calculó la diversidad de uso y se cotejaron las especies con la NOM-059-ECOL-2001. Se identificaron 124 especies utilizadas, de las cuales tres fueron moluscos, seis crustáceos, cuatro anfibios, siete mamíferos, 10 reptiles, 41 aves y... |
|
Palavras-chave: Etnobiología; Tropical; Etnozoología; Conocimiento tradicional; Ethnobiology; Ethnozoology; Traditional knowledge; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/405 |
| |
|
|
FERREIRA, A. B.; MING, L. C.; HAVERROTH, M.; DALY, D. C.; CABALLERO, J.; BALLESTÉ, A. M.. |
Malaria is a parasitic disease caused by organisms of the genus Plasmodium. The present study examined wild and cultivated plants used to treat malaria and associated symptoms by riparian communities in the Municipalities of Pauini and Xapuri in Amazonas and Acre states, respectively. During the year 2013 86 persons were interviewed in 9 rural communities in Pauini and Xapuri that were known for their knowledge and use of medicinal plants, After each interview, walks were made (walk in the woods), with the main informant of the family, for identification of plants and to collect the samples of the species indicated. A total of 86 plant species were indicated by seringueiros and ribeirinhos for the treatment of malaria and for associated symptoms, while 26... |
Tipo: Artigo de periódico |
Palavras-chave: Conhecimento tradicional; Comunidade ribeirinha; Doença tropical; Tropical disease; Enfermedad tropical; Xapuri (AC); Acre; Pauini (AM); Amazonas; Conocimiento tradicional; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Planta medicinal; Tratamento; Parasito; Protozoário; Etnobôtanica; Indigenous knowledge; Traditional medicine; Medicinal plants; Plasmodium; Malaria. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1028209 |
| |
|
|
HAVERROTH, M.; LOPES, B. P. S.; SILVA, M. P. da; FERREIRA, A. B.. |
Esta cartilha traz um levantamento etnobotânico das plantas medicinais utilizadas pelos Kaxinawá e, por meio de seu registro, busca contribuir para o fortalecimento da resiliência do sistema tradicional de saúde indígena. Traz uma amostra significativa das plantas medicinais dentro do contexto do conhecimento dos pajés, parteiras e demais especialistas da Terra Indígena Kaxinawá Nova Olinda (TIKNO), cujo conteúdo está voltado para os próprios Kaxinawá a fim de servir como meio de incentivo e orientação aos jovens aprendizes da medicina desse povo, bem como a todo o público interessado no tema, como acadêmicos, indigenistas, gestores na área de saúde e estudantes em geral. |
Tipo: Livros |
Palavras-chave: Conhecimento tradicional; Traditional knowledge; Comunidades tradicionais; Povos indígenas; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Conocimiento tradicional; Terra Indígena Kaxinawá de Nova Olinda (TIKNO); Feijó (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Etnobôtanica; Planta Medicinal; Ethnobotany; Medicinal plants; Indigenous knowledge; Traditional medicine. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1124578 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 17 | |
|
|
|