|
|
|
Registros recuperados: 150 | |
|
|
Martínez,Dina Elsa. |
Se analizan las asociaciones de ostrácodos obtenidas de sedimentos superficiales del canal Tres Brazas del estuario de Bahía Blanca. La distribución de las biocenosis y tanatocenosis autóctonas permitió determinar distintos hábitats. Las especies desarrolladas en las planicies de marea son Loxocythere variasculpta , Neocytherideis ruidis , Cyprideis salebrosa hartmanni , Leptocythere darwini ?, Cytherura dimorphica , Frenguellicythere argentinensis y Paracytherois sp. n. En áreas submareales se reconocen Callistocythere litoralensis , Hemicytherura escobasensis , Cytheretta punctata , Cornucoquimba lutziana , Semicytherura rugosoreticulata y Hemicytherura chuiensis . La composición faunística y las variaciones cuantitativas de los ostrácodos pueden... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Ostrácodos modernos; Factores ambientales; Estuario de Bahía Blanca; Buenos Aires; Argentina. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000400002 |
| |
|
|
Albis Salas,Margarita R.; Gómez-López,Diana I.; Duque,Guillermo. |
La distribución espacial de los pastos marinos depende de las condiciones ambientales presentes, destacándose la profundidad, temperatura, salinidad, sustrato y nutrientes. La plataforma continental de La Guajira presenta extensas praderas de pastos marinos dominadas por Thalassia testudinum, las cuales representan más del 80 % del total nacional. Con el fin de caracterizar su distribución en función de la profundidad, materia orgánica y tipo de sustrato, se midieron algunas variables estructurales de T. testudinum en 15 estaciones situadas en uno de los tres siguientes intervalos de profundidad: somero (0-2 m), medio (2-4 m) y profundo (>4 m). Mediante cuadrantes de 20 x 20 cm se determinó la densidad de vástagos, en subcuadrantes de 20 x 10 cm se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Thalassia testudinum; Estructura vegetativa; Factores ambientales; Caribe colombiano; La Guajira. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200007 |
| |
|
|
Cortés,Fabián A.; Solano,Óscar D.; Ruiz-López,José A.. |
Entre los meses de enero y diciembre de 1999 (con excepción de julio), se realizó la caracterización de la macroinfauna bentónica de fondos blandos en cuatro sectores del Parque Nacional Natural Gorgona: Punta Brava, Yundigua, El Remanso y La Máncora. Para tal fin fueron recolectadas muestras de fondo en ocho estaciones ubicadas a 5 y 15 m de profundidad por medio de un corazonador de PVC de 15 cm de diámetro, el cual se introdujo 10 cm en el sedimento. Se determinó la densidad, biomasa húmeda y composición de organismos, los cuales fueron identificados hasta el nivel taxonómico de familia. Técnicas estadísticas univariadas y multivariadas permitieron definir y caracterizar espacial y temporalmente la comunidad, examinar el grado de perturbación de la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Macrofauna bentónica; Variación espacio-temporal; Factores ambientales; Gorgona. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612012000200005 |
| |
|
| |
|
|
Hernández Luna, María Elena. |
Se analizaron los pesos al nacimiento (PN) de cabritos Boer, Nubios y sus cruzas manejados bajo condiciones de confinamiento en el Altiplano Potosino, con el propósito de evaluar la influencia de genotipo de la cría [Boer puros (B), Nubios puros (N), ½ B x ½ N (BN), ¾ B x ¼ N (¾ B), y ⅞ B x ⅛ N (⅞ B)], tipo de nacimiento (sencillo, doble y triple+), sexo (macho, hembra), número de parto (1, 2, 3, 4+) y época de nacimiento (1-8) en el PN. Se efectuó un análisis de varianza en donde todos estos factores se definieron como efectos fijos. Todos los factores influyeron (p<0.01) en la variación del PN, cuya media general fue 3.0±0.7 kg. Los PN de cabritos ¾ B (3.1 kg), BN (3.0 kg), B (2.9 kg) y N (2.9 kg) fueron iguales (p>0.05), pero superiores a... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Cabritos; Cruzas; Peso al nacimiento; Factores ambientales; Maestría; Ganadería; Goat kids; Crosses; Birth weight; Environmental factors. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1233 |
| |
|
|
Ramos Sánchez, Angel; Hernández Xolocotzi, Efraím. |
Este estudio tiene como objetivo mostrar la utilización del análisis ecológico de las diversas zonas del país para la planeación de la investigación y la experimentación agropecuaria. Se analizaron los factores físicos - geológico, geográfico, climático y edáfico de la región oriental y sureste de México con clima A ó tropical húmedo según la clasificación de Koeppen. Este clima se caracteriza por registrar una media de temperatura del mes más frío superior a los 18ºC y una precipitación con la relación P/ (T + 14) >2, siendo P la precipitación media anual en centímetros, T la temperatura media anual en grados centígrados, y 14 el factor de corrección. Estos análisis sirvieron para conjugar el conocimiento actual de la zona, para señalar las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Botánica; Factores climáticos; Factores edáficos; Maíz Tonalmil; Factores ambientales. |
Ano: 1967 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1796 |
| |
|
|
Funes,Guillermo; Díaz,Sandra; Venier,Paula. |
La composición de especies vegetales de una región es el resultado de procesos que operan a distintas escalas espaciales y temporales. Las especies que conviven en una comunidad perciben una serie de factores ambientales que condicionan el período del año para la germinación y emergencia que maximiza el establecimiento y supervivencia de los individuos. En este trabajo estudiamos cómo la temperatura y la luz afectan la germinación de semillas de un grupo de especies comunes en los bosques chaqueños del centro de la Argentina. Se seleccionaron 25 especies de angiospermas que abarcan un espectro amplio de formas de vida. Se llevaron a cabo experimentos de germinación bajo tres regímenes de temperatura (15/ 5 ºC, 25/15 ºC y 35/20 ºC), bajo luz (12/ 12 h... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Factores ambientales; Semillas; Luz; Bosque chaqueño. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200005 |
| |
|
| |
|
|
Neira,Karina; Palma,Maritza. |
Se analizó la densidad, biomasa, diversidad y riqueza de especies de la macrofauna bentónica (³500 mm) en ambientes óxicos (> 0.5 ml L-1) en Bahía Coliumo (36º32`S, 72º57`W), Chile central. En un transecto de cinco estaciones, entre 3,6 y 22,5 m de profundidad, fueron recolectadas muestras de sedimento con una draga tipo Van veen de 0,051 m², a bordo de la embarcación científica L/C Kay-Kay. A partir de las muestras de sedimento se determinó, el porcentaje de materia orgánica total, el tamaño de grano, densidad y biomasa de la macrofauna. Adicionalmente, se tomaron muestras de agua para el análisis de oxígeno disuelto de fondo, temperatura y salinidad. Las densidades de la macrofauna total fluctuaron entre 1111 y 11183 ind m-2. En tanto, los valores de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Bentos marino; Diversidad; Factores ambientales. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000200004 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
NUNES, M. U. C.. |
O tomate é um dos produtos hortícolas mais consumidos no Estado do Acre, tornando-se de grande importância na dieta alimentar de população acreana. Nas condições de clima tropical úmido, a bactéria, Pseudomonas solanacearum, agente causal da murcha bacteriana, constitue um grande obstáculo ao desenvolvimento da planta e a produção do tomateiro. Nas condições ambientais, com alta temperatura e umidaoe relativa, ocorre grandes perdas, atingindo até 100%, dependendo do índice de infestação no solo. Visando minimizar o problema da cultura, a UEPAE de Rio Branco desenvolveu este trabalho com o objetivo de verificar a existência de solanáceas compatíveis com o tomateiro e que possam ser utilizadas como porta-enxerto, garantindo maior produção e melhor qualidade... |
Tipo: Folhetos |
Palavras-chave: Solanaceous; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Aclimatación; Variety trails; Rendimiento de los cultivos; Portainjertos; Factores ambientales; Ensayos de variedades; Tomate; Lycopersicon esculentum; Plantio; Porta enxerto; Solanácea; Variedade resistente; Aclimatação; Condição ambiental; Rendimento; Tomatoes; Rootstocks; Acclimation; Environmental factors; Crop yield. |
Ano: 1986 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/492331 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
NUNES, M. U. C.; OLIVEIRA, J. B. de; FAZOLIN, M.. |
A cenoura (Daucus carota L.) é um alimento rico, principalmente em cálcio e vitamina A, que juntamente com o baixo valor calórico e o teor de fibra em tomo de 2%, fazem desta um alimento indicado na dieta de crianças, pessoas convalescentes e pessoas anêmicas. A coloração alaranjada indica a presença de B-caroteno, que no organismo humano transforma-se em vitamina A, essencial à visão. A tecnologia de produção ora disponível, permite incentivar o cultivo e o maior consumo de cenoura no Estado do Acre, onde verifica-se a necessidade de uma dieta mais rica em vitaminas e sais minerais. |
Tipo: Folhetos |
Palavras-chave: Recomendações técnicas; Brasília; Tropical; Shin Kuroda; Kuroda; Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Plantación; Nueva variedad; Aclimatación; Factores ambientales; Zanahorias; Plantio; Cenoura; Daucus carota; Variedade; Aclimatação; Condição ambiental; Planting; Carrots; New variety; Acclimation; Environmental factors. |
Ano: 1994 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/492213 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 150 | |
|
|
|