Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis filogenético del género sacciolepis: poaceae, panicoideae, paniceae) con caracteres morfológicos Darwiniana
De Gennaro,Diego; Scataglini,M. Amalia.
Sacciolepis (Poaceae, Panicoideae, Paniceae) es un género pantropical constituido por 23 especies, distribuidas mayormente en África, con algunos taxones en América, Asia y Australia. Los objetivos de este trabajo son poner a prueba el origen monofilético de Sacciolepis y explorar las relaciones filogenéticas intragenéricas. Se analizaron 31 taxones y 80 caracteres morfológicos y anatómicos, incluyendo caracteres continuos, bajo el criterio de máxima parsimonia. Se corroboró la monofilia del género y se discutieron sus caracteres diagnósticos. Este trabajo es el primer análisis filogenético de Sacciolepis.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Caracteres continuos; Caracteres morfológicos; Filogenia; Poaceae; Sacciolepis.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pigmentación de Fusarium verticillioides (Sacc.) como factor de virulencia en plántulas de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Solano Báez, Alma Rosa.
Existen antecedentes de que los pigmentos producidos por especies de Fusarium tienen efecto fitotóxico en plantas hospedantes de este patógeno, son inhibidores de germinación de semillas, además de actividad antibacterial. La influencia que pudieran tener en la virulencia aun no se define, por lo que en esta investigación se obtuvieron mazorcas de maíz, asintomáticas y con síntomas de pudrición de mazorca que fueron colectadas en el ciclo primavera-verano de 2008 del estado de Veracruz México. Se comparó la patogenicidad de los aislamientos de este hongo con micelio color blanco, rosado o morado. También, se compararon diferentes concentraciones de papa en medio de cultivo papa- dextrosa-agar (PDA) para observar el efecto en la pigmentación de los...
Palavras-chave: Semillas sintomáticas; Semillas asintomáticas; Morfología; Filogenia; Ear rot; Symptomatic seeds; Asymptomatic seeds; Morphology; Phylogeny; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía de raíz de la tribu Cranichideae (Orchidaceae), con énfasis en la importancia filogenética del velamen Colegio de Postgraduados
Figueroa Batalla, Coyolxauhqui.
El velamen es una rizodermis especializada formada por células muertas con engrosamientos en la pared secundaria; se encuentra en muchas orquídeas y otras monocotiledóneas. Se considera que esta estructura podría tener valor taxonómico, aunque no se han realizado estudios al respecto en la tribu Cranichideae. En este trabajo se examinó la estructura anatómica de la raíz de 26 especies/19 géneros de cinco linajes (subtribus) de la tribu Cranichideae mediante microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido. Se evaluó la importancia taxonómica y filogenética del velamen en el marco de una filogenia generada a partir de secuencias de ADN nuclear y de cloroplasto así como caracteres morfológicos/anatómicos de raíz. Se registró por primera vez...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía de raíz; Cranichideae; Filogenia; NrITS; Orchidaceae; Plastidio trnK-matK; Secuencias de ADN; Tilosomas; Velamen; Maestría; Botánica; DNA sequences; Orchidaceae; Phylogeny; Plastid trnK-matK; Root anatomy; Tilosomes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La familia pseudococcidae (Hemiptera: Coccoidea) en México Colegio de Postgraduados
Arriola Padilla, Víctor Javier..
Los pseudocóccidos presentan muchas especies de importancia económica, afectan a árboles frutales, forestales y de sombra, así como a cultivos agrícolas, plantas ornamentales y pastos. Se presenta una lista documentada y descriptiva de 153 especies de la familia Pseudococcidae en México, para cada una de ellas se mencionan nombres válidos, distribución, hospederos y diagnosis. Se registra un total de 75 familias de plantas hospederas asociadas a estos insectos. La información taxonómica y biológica está capturada en la base de datos COCCOIDEA. Con la información se elaboró una clave dicotómica de los 32 géneros de la familia en México. El análisis cladístico se elaboró con 37 caracteres, se construyó una matriz de datos y se analizó con el programa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Escamas; Piojos harinosos; Hospederos; Clave dicotómica; Filogenia; Doctorado; Entomología y Acarología; Scale; Mealybugs; Host plants; Dicotomic keys; Phylogeny.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1531
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pigmentación de Fusarium verticillioides (Sacc.) como factor de virulencia en plántulas de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Solano Báez, Alma Rosa.
Existen antecedentes de que los pigmentos producidos por especies de Fusarium tienen efecto fitotóxico en plantas hospedantes de este patógeno, son inhibidores de germinación de semillas, además de actividad antibacterial. La influencia que pudieran tener en la virulencia aun no se define, por lo que en esta investigación se obtuvieron mazorcas de maíz, asintomáticas y con síntomas de pudrición de mazorca que fueron colectadas en el ciclo primavera-verano de 2008 del estado de Veracruz México. Se comparó la patogenicidad de los aislamientos de este hongo con micelio color blanco, rosado o morado. También, se compararon diferentes concentraciones de papa en medio de cultivo papa- dextrosa-agar (PDA) para observar el efecto en la pigmentación de los...
Palavras-chave: Semillas sintomáticas; Semillas asintomáticas; Morfología; Filogenia; Ear rot; Symptomatic seeds; Asymptomatic seeds; Morphology; Phylogeny; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología, patrón espacio-temporal y análisis filogenético de Armillaria spp., en árboles de durazno [Prunus persica (L.) Batsch.] en el sur del Estado de México. Colegio de Postgraduados
Elías Román, Rubén Damián.
La pudrición de raíces por Armillaria es responsable de la mortalidad significativa de árboles de duraznos en plantaciones del Estado de México, México. En 15 huertas monitoreadas, el promedio en mortalidad de árboles fue 9.7, 15.3 y 20.3% y el área afectada fue 23.2, 24.7 y 28.3% durante 2009, 2010 y 2011, respectivamente. Los portainjertos empleados (‘Nemaguard’ y ‘Criollo de la Goleta’) en la región fueron susceptibles a la enfermedad. Las especies de Armillaria se identificaron mediante la secuenciación de dos regiones de ADN ribosomal (5.8S partial-ITS2-LSU D-dominios y 3' LSU parcial-IGS1) y el gen del factor de elongación-1α (tef-1), las secuencias de ADN se compararon con las especies de Armillaria en el GenBank y se realizaron análisis...
Palavras-chave: Filogenia; Identificación de especies; Portainjertos; Patogenicidad; Enfermedades de raíz; Phylogeny; Species identification; Rootstocks; Pathogenicity; Armillaria root disease; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1856
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética y caracterización de variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.). Colegio de Postgraduados
Sentíes Herrera, Héctor Emmanuel.
El presente trabajo tuvo como objetivos describir el estado del arte del sistema de producción de la caña de azúcar en México y llevar a cabo un análisis de la variabilidad genética con que se cuenta en variedades comerciales que se producen en el país. Se encontró que el sistema de producción de caña de azúcar presenta un alto contraste en cuanto a las condiciones socioeconómicas, agronómicas y ambientales. Predomina el minifundismo, la baja escolaridad de los productores y la escasa y obsoleta tecnología utilizada tanto en campo como en fábrica. Las condiciones agronómicas pueden considerarse adecuadas, con cerca de 500 mil ha con alto potencial y otras 4.5 millones de ha con potencial medio para el desarrollo de este cultivo. El cambio climático y la...
Palavras-chave: Saccharum; Agroindustria Mexicana; Rendimiento en azúcar; Enfoques agronómicos; Andropogoneae; Filogenia; Mexican Agroindustry; Sugar yield; Agronomic approaches; Phylogeny; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2188
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución ecológica del subgénero Neodawsonia Backeb. del género Cephalocereus Pfeiff. (Cactaceae), en el Itsmo de Tehuantepec, México. Colegio de Postgraduados
Bárcenas Argüello, María Luisa.
Cephalocereus es un género monofilético, cuya distribución es alopátrica y está restringida a la Barranca de Metztitlán (C. senilis), al Valle de Tehuacán-Cuicatlán (C. columna-trajani) y a la cuenca del río Tehuantepec (subgénero Neodawsonia, C. apicicephalium, C. nizandensis, C. totolapensis). Se desconoce qué factores condicionan este patrón de distribución endémico. El objetivo de este trabajo fue el proponer una hipótesis que explique el endemismo de sus especies, a partir de relaciones específicas entre la fisiología de los oxalatos de calcio y las propiedades de las rocas y de los suelos en los que habitan. En cada población se tomaron muestras del material parental (roca) del suelo, se removió tejido vegetal y se recolectaron semillas; estas...
Palavras-chave: Endemismo; Material Parental; Oxalato de calcio; Germinación; Filogenia; Endemism; Parent material; Calcium oxalate; Germination; Phylogeny; Doctorado; Botánica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de los recursos genéticos mexicanos del hongo funcional ganoderma (Fungi, Ganodermataceae), conocido como reishi en los mercados internacionales, y su relevancia para el desarrollo regional. Colegio de Postgraduados
Tello Salgado, Isaac.
Actualmente se estudia la capacidad funcional a nivel molecular de los hongos basidiomicetos como modificadores de la respuesta biológica, dada la efectividad de los productos examinados de activar al sistema inmunológico, sin embargo, el origen geográfico de estos recursos, principalmente son asiáticos y europeos. Ganoderma es reconocido por su eficiente actividad en el tratamiento de varias enfermedades, principalmente las anticancerígenas y antitumorales, crece de manera silvestre en el área central de México, una de las más importantes, debido a la convergencia de las regiones Neártica y Neotropical, lo cual da como resultado un amplia diversidad de recursos genéticos. En la presente investigación se aislaron 66 cepas del género Ganoderma producto de...
Palavras-chave: Caracterización; Cultivo; Filogenia; Ganoderma; Recurso Genético; Characterization; Cultivation; Phylogeny; Genetic resource; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/372
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de las especies de Hymenophyllum (Hymenophyllaceae) del sur de Argentina y Chile Gayana Botánica
Larsen,Cristian; Ponce,M. Mónica; Scataglini,M. Amalia.
Se presenta la revisión del género Hymenophyllum (Hymenophyllaceae) para la región templada de Argentina y Chile. El estudio contiene una clave para las 22 especies reconocidas dentro de la actual definición del género, incluye descripciones enmendadas, ilustraciones y mapas de distribución geográfica. Se establecen los nombres aceptados y sinónimos nuevos de los taxones, incluyendo a Serpyllopsis caespitosa e Hymenoglossum cruentum dentro del género Hymenophyllum. Se designaron lectotipos para 21 nombres. Se incluye una filogenia, basada en secuencias del gen de cloroplasto rbcL, en donde se corroboran las posiciones de especies no muestreadas hasta el momento en los subgéneros correspondientes.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hymenophyllum; América austral-templada; Taxonomía; Filogenia.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Padrões de restrição de DNA para detecção molecular de Lasiodiplodia theobromae em videira e estudos filogenéticos em sequências concatenadas Infoteca-e
LOBATO, A. C. B.; CAVALCANTI, F. R..
O presente estudo aborda fragmentação de produtos de PCR para caracterização de Lasiodiplodia theobromae, espécie de fungo que causa a doença podridão ?descendente? de tronco na videira. O resultado, obtido a partir do método Máxima Parcimônia (MP), demonstra um agrupamento comum aos isolados de Antônio Prado/RS e Jales/SP conjuntamente a isolados da China e EUA. No entanto, uma divergência foi encontrada para a linhagem de Bento Gonçalves/RS, dando um indicativo de diversidade genética entre L. theobromae em vinhedos gaúchos, a despeito de sua baixa prevalência na região Sul do Brasil.
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Podridão descendente; Doença de tronco; Diversidade genética; Filogenia; Vitis Vinifera; Doença de Planta; Botryosphaeriaceae.
Ano: 2021 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1130397
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico molecular e análise filogenética de isolados brasileiros de Trypanosoma vivax baseado na reação da polimerase em cadeia - PCR. Infoteca-e
MADRUGA, C. R.; ARAÚJO, F. R. de; SOARES, C. O.; MELO, E. S. de P.; ALMEIDA, D. A.; ALMEIDA JÚNIOR, N. F. de; XAVIER, M. A. S.; OSÓRIO, A. L. A.; GÓES-CAVALCANTE, G.; RAMOS, C. A. do N..
bitstream/item/104658/1/Diagnostico-molecular-e-analise.pdf
Tipo: Comunicado Técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Reação da polimerase em cadeia; Brasil; Diagnosis.; Diagnostico; Filogenia; Trypanosoma Vivax.; Brazil; Phylogeny; Polymerase chain reaction..
Ano: 2003 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/325753
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análise de sequências de DNA cloroplástico de espécies do gênero Capsicum. Infoteca-e
BUSO, G. S. C.; AMARAL, Z. P. de S.; BIANCHETTI, L. de B.; FERREIRA, M. E..
bitstream/CENARGEN/23669/1/bp037.pdf
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Analise de sequencias; DNA cloropastico; Evolucao; CAPS.; Filogenia; Pimenta.; Capsicum..
Ano: 2002 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/176888
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción y posición filogenética del ratón selvático Akodon sylvanus (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) Mastozool. neotrop.
Jayat,J. Pablo; Ortiz,Pablo E.; Pardiñas,Ulyses F. J.; D'Elía,Guillermo.
Recientes trabajos de campo en los alrededores de la localidad tipo de Akodon sylvanus nos han permitido colectar ejemplares de esta forma pobremente conocida. En este trabajo se genera por primera vez una hipótesis filogenética explícita que incluye a este taxón. El análisis filogenético junto con las comparaciones morfológicas efectuadas demuestran que A. sylvanus constituye una especie válida diferente de A. azarae y A. pervalens, dos taxones que en su momento fueron considerados como parte de la misma entidad. Además, nuestro análisis filogenético sugiere que A. sylvanus pertenece al grupo de especies de A. boliviensis. Es así que se brinda una diagnosis enmendada para A. sylvanus, que incluye caracteres morfológicos (cuanti y cualitativos) y datos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Filogenia; Taxonomía.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción morfológica del esqueñeto axial de filotinos (Rodentia: Sigmodontinae): Aspectos morfofuncionales y filogenéticos Mastozool. neotrop.
Carrizo,Luz. V; Díaz,M. Mónica.
Los estudios de taxonomía y filogenia en roedores filotinos en particular, y en sigmodontinos en general, se han enfocado en el análisis de las características externas, craneales y dentarias, otorgándole menor importancia al esqueleto postcraneal. Es por esto que se planteó un estudio descriptivo y comparativo de los elementos óseos del esqueleto axial de los representantes de la tribu Phyllotini sobre la base de 140 ejemplares pertenecientes a 10 géneros y 26 especies. Los objetivos del estudio fueron contribuir al conocimiento de la anatomía postcraneal de los filotinos, determinar los morfotipos de las estructuras vertebrales e identificar patrones morfológicos con un probable significado funcional y filogenético. Nuestros resultados indican que el...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Filogenia; Morfología funcional; Phyllotini; Vértebras.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revision of Geranium sections Azorelloida, Neoandina, and Paramensia (Geraniaceae) Naturalis
Aedo, C.; Aldasoro, J.J.; Navarro, C..
The sections Azorelloida, Neoandina, and Paramensia of Geranium, all of them from the Andes, are taxonomically revised. Fruits with the ‘seed ejection-type’ dispersal have been found in all species, which allows classifying them within subg. Geranium. The sections Azorelloida and Paramensia consist of one and two species respectively, while section Neoandina comprises 24 taxa. Prior to this revision, the stemless species of Geranium from the Andes have been considered to belong to sect. Andina. Geranium sessiliflorum (type of Geranium sect. Andina), however, should be included in sect. Chilensia. Therefore, recently a new sect. Neoandina has been described to include most of the sect. Andina species (Aedo, 2000). Diagnostic morphological features are...
Tipo: Article / Letter to the editor Palavras-chave: Geraniaceae; Geranium; Biogeography; Distribution; Phylogeny; Systematics; S America.; Geraniaceae; Geranium; Biogeografía; Distributión; Filogenia; Sistemática; Sudamérica.
Ano: 2002 URL: http://www.repository.naturalis.nl/record/524846
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UNA ESPECIE NUEVA DE RANA DEL GÉNERO CHIASMOCLEIS (MICROHYLIDAE: GASTROPHRYNINAE) DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR, ECUADOR Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
ALMENDÁRIZ C.,ANA; BRITO M.,JORGE; BATALLAS,DIEGO; VACA-GUERRERO,JORGE; RON,SANTIAGO R..
RESUMEN Se describe una especie nueva de rana del género Chiasmocleis de los bosques montanos del suroriente del Ecuador, en las laderas occidentales de la Cordillera del Cóndor, entre 1.025-1.630 m de altitud. En base a nuevas secuencias de ADN mitocondrial y nuclear presentamos las relaciones filogenéticas de la nueva especie y sus congéneres. La filogenia muestra una relación cercana a C. antenori, C. carvalhoi, C. magnova, y C. tridactyla. La nueva especie forma parte de un clado integrado por especies que previamente habían sido asignadas al género Syncope. Este clado es hermano de otro conformado por el resto de especies de Chiasmocleis. La nueva especie difiere de sus congéneres por su dorso café ladrillo a café obscuro (sepia) cubierto por puntos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chiasmocleis parkeri; Cordillera del Cóndor-Ecuador; Especie nueva; Filogenia; Información Ecológica; Microhylidae; Syncope.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492017001000119
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una especie nueva de rana arbórea del género Hyloscirtus (Amphibia: Anura: Hylidae) de la Cordillera del Cóndor Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Almendáriz,Ana; Brito,Jorge; Batallas,Diego; Ron,Santiago.
Las ranas ecuatorianas del género Hyloscirtus incluyen 16 especies descritas, de las cuales 11 pertenecen al grupo H. larinopygion. Su distribución se limita a los flancos de la Cordillera de los Andes, tanto al oriente como al occidente. Una evaluación de la herpetofauna en el sector meridional de la Cordillera del Cóndor (bosques montanos sobre mesetas de arenisca) en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, condujo al descubrimiento de una especie nueva del grupo que describimos aquí como Hyloscirtus condor sp. nov.; se analizan los renacuajos, las llamadas de anuncio y se estima las relaciones filogenéticas de la especie nueva y de las especies relacionadas en base a nuevas secuencias de los genes mitocondriales 12S, tRNA Val y 16S, con un total de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Especie nueva; Hylidae; Hyloscirtus condor; Ecuador; Filogenia; Información ecológica.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492014000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una especie nueva de rana venenosa de altura del género Excidobates (Dendrobatoidea: Dendrobatidae) de la Cordillera del Cóndor Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Almendáriz C,Ana; Ron,Santiago R; Brito M,Jorge.
El género Excidobates está conformado por dos especies, E. captivus y E. mysteriosus, distribuidas en la cuenca del Río Marañón en Perú. Evaluaciones de la herpetofauna del bosque montano oriental de los Andes de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador, resultaron en el descubrimiento de una nueva especie del género, la misma que describimos como Excidobates condor sp. nov. Proveemos información sobre su hábitat, distribución y describimos sus renacuajos. La especie se conoce de tres localidades separadas por 18 km en línea recta y genera un polígono de 7 km². Un análisis filogenético basado en los genes mitocondriales 12S y 16S rRNA sugiere que la especie nueva está cercanamente relacionada con Excidobates mysteriosus y E. captivus, de las cuales se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Especie nueva; Dendrobatidae; Excidobates condor; Andinobates; Ecuador; Filogenia; Información ecológica.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492012021200001
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional