Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis y evaluación del programa de rehabilitación y modernización en Distritos de Riego. 32
Navarro Gómez, Humberto Iván.
La presente investigación se realiza a 20 años de la transferencia de los Distritos de Riego a los usuarios y a 15 años de la puesta en operación del “Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego”, con el cual, el Gobierno de México buscó apuntalar la transferencia y contribuir al ahorro del agua, a través de reducción de pérdidas de agua -desde la red de conducción hasta la parcela- y, de mejorar la calidad y oportunidad del servicio de riego. En esta investigación se evalúa el impacto de las acciones, en función de los propósitos con los cuales fueron concebidas: incrementar la productividad del agua y contribuir al incremento de la producción agrícola. Como caso de estudio se tomó el Distrito de Riego 011 “Alto Río Lerma”,...
Palavras-chave: Modelos econométricos; Funciones de respuesta; Impacto de tecnificación; Econometric models; Response functions; Impact of technology; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2144
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un sistema de riego automatizado en tiempo real con base en balance hídrico climático, medición de humedad del suelo y lisímetro 32
Castro Popoca, Martiniano.
Se desarrollo un sistema de riego automatizado en tiempo real, para determinar y controlar el momento oportuno y la cantidad de riego, monitoreado por medio de las tecnologías de información (TI). El estudio se realizó en los terrenos adjuntos a la estación meteorológica del Colegio de Postgraduados del Campus Montecillo, del 10 de junio al 11 de septiembre del 2006. El sistema se integró de un programa de cómputo en el lenguaje de programación Edlog y un dispositivo de control por medio de un datalogger modelo CR10X de la compañía Campbell Scientific. El sistema se probó con tres estrategias de riego y tres repeticiones por estrategia, en una área total de 289 m2 con calabaza zucchini grey (cucúrbita spp.). En la primera estrategia de riego se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Automatización de Riego; Tecnologías de Información; Modelo Penman-Monteith; Calabaza; Doctorado; Hidrociencias; Irrigation Automation; Information Technologies; Penman-Monteith Model; Pumpkin.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1513
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de las acciones de rehabilitación y modernización en la productividad del distrito de riego 053, estado de Colima. 32
Guardado Plascencia, Martín.
Las acciones y programas encaminados a la tecnificación y modernización de los distritos de riego del país han sido diseñados para mejorar la infraestructura de estos y hacer un uso eficiente del agua. Un parámetro que permite la evaluación de estas mejoras es la productividad que presentan los cultivos, relacionando su rendimiento y el aprovechamiento del agua. Con el propósito de determinar el impacto que han tenido las acciones encaminadas a mejorar la infraestructura en el distrito de riego 053 “Estado de Colima”, se recopiló, proceso y organizó la información de superficie cosechada para los cultivos perennes, que han recibido la mayor inversión para la tecnificación y modernización de las redes de conducción y distribución del agua. El estudio se...
Palavras-chave: Tecnificación; Comparación; Agua; Programas; Incremento; Improvement; Comparison; Water; Programs; Increasing; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2068
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances y limitaciones del uso de índices espectrales de la vegetación para la estimación de la evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferentes densidades de follaje 32
Odi Lara, María Magali.
En el presente trabajo fueron revisados los alcances y limitaciones de los índices espectrales de la vegetación (IV) como herramienta para estimar evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferente densidad foliar (media: algodón, maíz, trigo y alta: sorgo). Las relaciones entre las variables biofísicas y espectrales se analizaron dentro del marco teórico de las líneas de igual vegetación (iso-IAF) en el espacio rojo-infra rojo cercano, mediante IV (NDVIcp e IV_CIMAS) basados en la pendiente (b0) de las líneas iso-IAF. El problema de rápida saturación de sus bandas evidencia sus limitaciones en cultivos con alta densidad de follaje. Como alternativa se exploró el uso de una constante aditiva (a0). La relación entre a0 y la fracción de cobertura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Índices de vegetación; Densidad foliar; Sorgo; Evapotranspiración; Coeficiente de cultivo; FAO-56; Doctorado; Hidrociencias; Vegetation index; Leaf density; Sorghum; Crop-evapotranspiration; Crop- coefficient; FAO56-approach.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación estocástica de los escurrimientos de la cuenca del Río Amajac, Hidalgo, México 32
Alvarado Medellin, Pedro.
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e hidrométricas. En los últimos años, las redes se han reducido. En algunos ríos, la medición de los escurrimientos, la variable hidrológica más importante, se ha suspendido. En estos casos, la falta de datos históricos provoca que no se pueda realizar una planeación adecuada de los recursos hídricos a nivel local y regional. Por lo anterior, la modelación matemática, en particular con modelos de series de tiempo, se puede desarrollar para generar series sintéticas con la capacidad de reproducir las propiedades estadísticas de los registros históricos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelos AR; Modelos de disgregación; Procesos estocásticos; Series de tiempo hidrológicas; Río Amajac; Doctorado; Hidrociencias; Amajac River; ARMA models; Disaggregation models; Hydrologic time series; Stochastic processes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un modelo de "Footprint" de los flujos de calor sensible y radiación neta en la vegetación. 32
Marín Sosa, Ma. Isabel.
Los intercambios de energía y masa entre la superficie de la tierra y la atmósfera controlan la disposición de agua en el planeta, por lo que su conocimiento y modelación es importante. A escalas regionales, como los distritos de riego, el tema se ha abordado usando sensores remotos en satélites, donde el escalamiento de las mediciones de campo a las áreas de influencia o footprints de las observaciones satelitales deben ser intercomparables. A nivel de campo, se ha empleado la técnica de covarianza de vórtices para medir de forma directa los flujos de energía y masa, no obstante, se han encontrado problemas en el cierre de los balances, que se argumenta son producto del uso de diferentes footprints de las componentes del balance de energía. Así, en el...
Palavras-chave: Cierre balance de energía; Modelo uni-paramétrico de la geometría sol-sensor; Temperatura aerodinámica; Eddy Covariance; Temperatura radiativa; Albedo; Balance de energía; Función de distribución bidireccional de la reflectancia; Función de distribución bidireccional de la emisividad; Energy balance closure; Sun-sensor uni-parametric model; Aerodynamic temperature; Eddy covariance technique; Radiative temperature; Energy balance; Bidireccional reflectance distribution function; Bidireccional emissivity distribution function; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de la agricultura de conservación en la eficiencia del uso de agua bajo condiciones de riego 32
Kienle, Fabian.
Esta investigación se realizó en un experimento a largo plazo establecido en 1992 para evaluar el suelo sometido a diferentes prácticas de labranza y manejos de rastrojo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en la estación experimental en el Centro de Investigaciones Agrícola del Noroeste (CIANO) en Ciudad Obregón, Sonora, México, en el invierno 2008. Se evaluaron cinco diferentes sistemas agrícolas respecto a su eficiencia en el uso de agua (EUA) en el cultivo de trigo, y un sistema de riego por tubería con compuerta. Los cinco diferentes sistemas incluyeron camas convencionales (CAC) con incorporación de paja y camas permanentes (CAP) con cuatro diferentes manejos de paja (paja incorporada, paja quemada, paja...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agricultura de conservación; Calidad de suelo; Vertedor de cresta triangular; Riego por surcos; Maestría; Hidrociencias; Conservation agriculture; Soil quality; V-notch weir; Furrow-irrigation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1261
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio del crecimiento del maíz bajo condiciones de temporal mediante la captación de agua de lluvia 32
Torres Suárez, Sandra Luz.
El trabajo de investigación fue conducido en el campo experimental del campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Cuyo objetivo principal fue observar si existe afectación en el contenido de agua presente en el suelo, debida a una conformación diferente de surcos y la colocación de contras a lo largo de los mismos. La variedad de semilla utilizada fue San Josecito, sembrada el día 2 de junio de 2006. El diseño experimental fue el de Bloques Completos con Tratamientos Aleatorizados, con 4 repeticiones, disponiéndose de una superficie total de 1500 m2. Los tratamientos probados consistieron en: Arada pacial con contras a cada 3 m (Trat A), surco tipo Anaya (inclinado) con contras a cada 3 m (Trat B), Surco normal con contras a cada 3 m (Trat C)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maíz; Microcuencas; Termporal; Contenido de humedad; Maestría; Hidrociencias; Corn; Micro-basins; Rainfed; Water content.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1520
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la sobre-explotación del acuífero de Texcoco. 32
Escobar Villagran, Bernardo Samuel.
El acuífero Texcoco es el principal recurso de agua de 12 municipios en la parte oriente del Valle de México, con una población de cerca de un millón y medio de habitantes. El desarrollo económico de esta región depende fuertemente de la posibilidad de alcanzar un manejo sustentable del acuífero, el cual está sobre-explotado actualmente, a pesar de que el grado de sobre-explotación es desconocido. Ya que el conocimiento de un valor creíble de la sobre-explotación es completamente indispensable para poder elaborar e implementar un plan de manejo sustentable del acuífero, el objetivo de este trabajo fue analizar las fuentes de incertidumbre y errores en la estimación de la sobre-explotación. Para este propósito se aplicaron dos métodos: a) el método del...
Palavras-chave: Plan de manejo sustentable de un acuífero; Cálculo de la sobre-explotación; Características del acuífero; Errores en el balance hidrológico; Aquifer sustainable management plan; Over-exploitation calculation; Aquifer characteristics; Errors in the hydrologic balance; Hidrociencias; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/227
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clasificación supervisada de cultivos agrícolas usando imágenes de satélite tipo rapideye en el Distrito de Riego 017, Región Lagunera. 32
Espinosa Herrera, José Manuel.
Identificar los cultivos y estimar su superficie cultivada es información muy valiosa para la toma de decisiones en políticas de apoyo económico a los productores y determinación del volumen de importación. En el presente estudio, se desarrolló una metodología utilizando clasificación supervisada para identificar cultivos agrícolas usando imágenes multiespectrales y multitemporales del satélite RapidEye. El método se basa en comparar la firma del cultivo a clasificar con una colección de firmas de diferentes cultivos tomando como punto de referencia la banda 4 (Borde Rojo) y discriminando en función de los valores de las bandas 2 (verde) y 3 (roja). La colección de firmas se obtuvo a partir de 70 parcelas de los cinco cultivos más importantes de la “Región...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2382
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zonificación agroclimática de la cuenca de México. 32
Villeda Monsalvo, Alondra.
La variación de las condiciones climáticas en este país ha sido un factor limitante para poder establecer cultivos sustentables en regiones en donde solo se practica agricultura de autoconsumo. Este tipo de fenómenos no se pueden cambiar, sin embargo se pueden establecer cultivos que se adapten a las condiciones del lugar, es por eso que en este trabajo se analizaron las variables meteorológicas de temperatura y precipitación para saber si los cultivos de Frijol, Haba, Maíz, Papa y Trigo presentan condiciones para desarrollarse satisfactoriamente en la cuenca de México. Se procesaron las variables meteorológicas con el programa Excel, mediante el análisis Frecuencial de Lluvias se determinó el periodo o estación de crecimiento, pero para fines prácticos se...
Palavras-chave: Zonificación; Balance hídrico; Indice de satisfacción de necesidades hídricas; Zoning; Water balance; Rate of satisfaction of the hydric needs; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de salinidad de la red hidrográfica del estado de Morelos, México 32
Ramírez García, Jazmin.
En la Red Hidrográfica del estado de Morelos el agua ocupa un lugar primordial, su disponibilidad y riqueza ha constituido un elemento de soporte básico para el desarrollo económico. Alrededor de 63000 hectáreas son irrigadas en Morelos y dado que las actividades agropecuarias, industriales y recreacionales compiten por este recurso, se hace necesario conocer las características químicas de las aguas y los efectos adversos sobre los terrenos en donde se aplican. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las concentraciones iónicas del sistema y establecer índices para conocer el efecto sobre las propiedades físicas de los suelos. Se colectaron muestras de agua en 66 estaciones durante julio de 2007 y 78 en mayo de 2008 (primer y segundo muestreo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calidad del agua; Riego; Eutrofización; Sodicidad; RAS; PSI; Maestría; Hidrociencias; Quality of the water; Watering; Eutrophication; Sodicity; SAR; ESP.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1621
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Innovación en la gestión de los recursos hídricos en Hidalgo 32
Aguilar Miranda, Alejandro Alejo Pompilio.
Este trabajo se desarrolló en torno a la Gerencia Estatal en Hidalgo de la Comisión Nacional del Agua, y es la instancia responsable de la gestión de los recursos hídricos en el Estado de Hidalgo en México. El análisis parte de considerar que las construcciones intelectuales conocidas como Gobernanza, Nueva Gestión Pública y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos han emplazado a la institución a transformarse a través de su materialización en la reforma de su marco jurídico y programático, pero filtradas por las reglas formales e informales de la organización. La importancia del trabajo radica en redimensionar los esfuerzos de transformación que emprende una organización. Aclara que los éxitos y los fracasos no son una empresa racional que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Gobernanza; Gestión pública; Gestión integrada de los recursos hídricos; Neoinstitucionalismo; Doctorado; Hidrociencias; Governance; Public Management; Integrated Management of the hydric resources; Neoinstitucionalism.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la interacción genotipo por práctica de labranza (G x T) del cultivo de trigo. 32
Ponce Cruz, Ruy.
Esta investigación es parte de los esfuerzos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para evaluar la interacción entre genotipo y práctica de labranza en cuanto a desarrollo de trigo y su rendimiento bajo diferentes niveles de estrés hídrico, con el propósito de optimizar el proceso de mejoramiento de trigo para distintos sistemas agronómicos.El experimento se realizó en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), localizado en la parte noroeste de México, en un suelo Chromic Haplotorrert (Hyposodic Vertisol, Calcaric, Chromic), bajo en materia orgánica (< 1%), en condiciones áridas.Los tratamientos fueron: Camas Convencionales (CC) y Camas Permanentes (CP) y el régimen de riego, Completo (RC) y Reducido (RR). Para...
Palavras-chave: Interacción; Genotipo; Práctica de labranza; Porcentaje de cobertura; NDVI; Interaction; Genotype; Tillage practice; Percent cover; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2102
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta del pimiento morrón al secado parcial de la raíz y sustratos en hidroponía e invernadero. 32
Chamú Baranda, Juan Antonio.
La sobre explotación de los acuíferos en México requiere estrategias eficientes en la aplicación y ahorro del agua para la sustentabilidad de los cultivos hortícolas. Así, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de dos niveles de humedad aprovechable residual (HAR) y dos sustratos bajo la técnica de secado parcial de la raíz (SPR) en comparación con riego convencional sobre la fisiología, crecimiento, rendimiento, calidad del fruto y eficiencia en el uso del agua en plantas de pimiento morrón Cannon F1. El experimento se estableció del 15 de abril al 12 de julio de 2010 en condiciones de hidroponía e invernadero, en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, México. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño...
Palavras-chave: Capsicum annuum L.; Relaciones hídricas; Intercambio de gases; Eficiencia en el uso del agua; Water relations; Gas exchange; Water use efficiency; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/219
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Técnicas de riego por gravedad de alta eficiencia mediante modelación hídrica, con aplicación en Distritos de Riego. 32
Talamantes Castorena, Ismael.
El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz en México bajo riego, aportando el 65% de la producción nacional, sin embargo, la eficiencia de aplicación de riego se mantiene en 45% y escenarios frecuentes de baja disponibilidad hídrica, han puesto en riesgo la estabilidad económica y social del estado. Con el fin de generar alternativas tecnológicas de aplicación inmediata que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso del agua del maíz, en el presente estudio se evaluaron cinco técnicas parcelarias de riego por gravedad de alta eficiencia: 1) surcos alternos, 2) camas, 3) reducción de gasto, 4) riego intermitente y 5) riego deficitario, comparándolas con el sistema tradicional (testigo). El estudio se realizó en el distrito de riego 075 (norte...
Palavras-chave: Diseño; Riego de precisión; Productividad del agua; Rendimiento; Design; Irrigation technique; Water use efficiency; Yield; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamiento de aguas residuales con humedales artificiales en Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. 32
Avelar Roblero, Juan Uriel.
La presente tesis tiene como objeto proponer, mostrar y validar una alternativa basada en el uso y acondicionamiento de humedales artificiales, para resolver el problema de salud pública y contaminación ambiental que genera la descarga de aguas residuales. El campo de estudio y evaluación fue la cabecera municipal de Hueypoxtla, Estado de México, cuyas aguas residuales vierten directamente al cauce del Río Salado, el cual cruza por la comunidad de Tlapanaloya, municipio de Tequisquiac, Estado de México. Además de realizar el diseño, se construyó el tren de tratamiento que incluye: pretratamiento mediante un desarenador y sedimentador preliminar; tratamiento primario mediante un sistema modificado de tanque Imhoff y el tratamiento secundario utilizando 6...
Palavras-chave: Salud pública; Contaminación ambiental; Humedales artificiales; Diseño; Construcción; Public health; Pollution; Constructed wetlands; Design; Built; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/529
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Automatización del riego con base en dispositivos móviles. 32
Lugo Espinosa, Oziel.
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su crecimiento y desarrollo. Para garantizar el riego adecuado, pero aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden utilizar sistemas de riego con programación de control automático, para asegurar el suministro cuando y en la cantidad que la planta necesite, para evitar el desperdicio de agua. Se trata de sistemas que activan el riego espontáneamente, en función de la valoración continua de uno o varios parámetros o variables de control. Este trabajo presenta un prototipo para automatizar el riego en una zona con distintos cultivos, donde cada uno de ellos recibe la cantidad de agua necesaria en el momento que se requiera para un óptimo crecimiento. El prototipo consiste en...
Palavras-chave: Automatización; Riego; Balance hídrico; Multicultivo; Automatization; Irrigation; Hydric balance; Multi-crop; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización integral de las lagunas del estado de Hidalgo 32
Montero Aguirre, Saúl.
Los cuerpos de agua son importantes para el almacenamiento y abastecimiento de agua potable, riego, generar energía eléctrica, además de ser importantes para disipar la fuerza de las grandes avenidas, estos cuerpos pueden ser utilizados como criaderos de peces y áreas de recreación, de lo cual muchas comunidades obtienen recursos adicionales para sobrevivir. A los ríos descargan las aguas negras de las comunidades que a su paso se encuentran, llevando grandes cantidades de sedimentos y de contaminantes. Las aguas del Río Tulancingo llegan a la Laguna de Metztitlan, la cual en tiempo de lluvias tiende a provocar inundaciones aguas arriba. Este cuerpo de agua al igual que la mayoría de los cuerpos de agua que existen en México, está perdiendo su...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Batimetría; Sedimentos; Cuerpos de agua; Cuenca; Morfología; Maestría; Hidrociencias; Bathymetry; Silts; Bodies of water; Basin; Morphology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1254
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la información de infraestructura hidroagrícola en distritos de riego. 32
Tovar Tapia, Víctor Gregorio.
México ocupa el sexto lugar mundial en términos de superficie con infraestructura de riego con 6.46 millones de hectáreas, de las cuales el 54% corresponde a 85 Distritos de Riego (DR), y el restante a más de 39 mil Unidades de Riego (UR).Por lo anterior surge la inquietud de cuantificar con exactitud la infraestructura para su control, mantenimiento y actualización, ya que en la actualidad en algunos casos la información con la que cuenta la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)posiblemente no ha sido actualizada oportunamente. El objetivo del presente análisis es comparar la información sobre infraestructura agrícola que existe en forma oficial y la obtenida a través de sistemas de información geográfica (SIG) con que cuenta la misma CONAGUA y evaluar la...
Palavras-chave: Canales; Drenes; Estructuras hidroagrícolas; SIG; Superficie agrícola; Channels; Drains; Hydro structures; GIS; Agricultural area; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2069
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional