|
|
|
Registros recuperados: 142 | |
|
| |
|
| |
|
|
Guardado Plascencia, Martín. |
Las acciones y programas encaminados a la tecnificación y modernización de los distritos de riego del país han sido diseñados para mejorar la infraestructura de estos y hacer un uso eficiente del agua. Un parámetro que permite la evaluación de estas mejoras es la productividad que presentan los cultivos, relacionando su rendimiento y el aprovechamiento del agua. Con el propósito de determinar el impacto que han tenido las acciones encaminadas a mejorar la infraestructura en el distrito de riego 053 “Estado de Colima”, se recopiló, proceso y organizó la información de superficie cosechada para los cultivos perennes, que han recibido la mayor inversión para la tecnificación y modernización de las redes de conducción y distribución del agua. El estudio se... |
|
Palavras-chave: Tecnificación; Comparación; Agua; Programas; Incremento; Improvement; Comparison; Water; Programs; Increasing; Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2068 |
| |
|
| |
|
|
Alvarado Medellin, Pedro. |
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e hidrométricas. En los últimos años, las redes se han reducido. En algunos ríos, la medición de los escurrimientos, la variable hidrológica más importante, se ha suspendido. En estos casos, la falta de datos históricos provoca que no se pueda realizar una planeación adecuada de los recursos hídricos a nivel local y regional. Por lo anterior, la modelación matemática, en particular con modelos de series de tiempo, se puede desarrollar para generar series sintéticas con la capacidad de reproducir las propiedades estadísticas de los registros históricos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Modelos AR; Modelos de disgregación; Procesos estocásticos; Series de tiempo hidrológicas; Río Amajac; Doctorado; Hidrociencias; Amajac River; ARMA models; Disaggregation models; Hydrologic time series; Stochastic processes. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1533 |
| |
|
|
Marín Sosa, Ma. Isabel. |
Los intercambios de energía y masa entre la superficie de la tierra y la atmósfera controlan la disposición de agua en el planeta, por lo que su conocimiento y modelación es importante. A escalas regionales, como los distritos de riego, el tema se ha abordado usando sensores remotos en satélites, donde el escalamiento de las mediciones de campo a las áreas de influencia o footprints de las observaciones satelitales deben ser intercomparables. A nivel de campo, se ha empleado la técnica de covarianza de vórtices para medir de forma directa los flujos de energía y masa, no obstante, se han encontrado problemas en el cierre de los balances, que se argumenta son producto del uso de diferentes footprints de las componentes del balance de energía. Así, en el... |
|
Palavras-chave: Cierre balance de energía; Modelo uni-paramétrico de la geometría sol-sensor; Temperatura aerodinámica; Eddy Covariance; Temperatura radiativa; Albedo; Balance de energía; Función de distribución bidireccional de la reflectancia; Función de distribución bidireccional de la emisividad; Energy balance closure; Sun-sensor uni-parametric model; Aerodynamic temperature; Eddy covariance technique; Radiative temperature; Energy balance; Bidireccional reflectance distribution function; Bidireccional emissivity distribution function; Hidrociencias; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2035 |
| |
|
| |
|
|
Torres Suárez, Sandra Luz. |
El trabajo de investigación fue conducido en el campo experimental del campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Cuyo objetivo principal fue observar si existe afectación en el contenido de agua presente en el suelo, debida a una conformación diferente de surcos y la colocación de contras a lo largo de los mismos. La variedad de semilla utilizada fue San Josecito, sembrada el día 2 de junio de 2006. El diseño experimental fue el de Bloques Completos con Tratamientos Aleatorizados, con 4 repeticiones, disponiéndose de una superficie total de 1500 m2. Los tratamientos probados consistieron en: Arada pacial con contras a cada 3 m (Trat A), surco tipo Anaya (inclinado) con contras a cada 3 m (Trat B), Surco normal con contras a cada 3 m (Trat C)... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Maíz; Microcuencas; Termporal; Contenido de humedad; Maestría; Hidrociencias; Corn; Micro-basins; Rainfed; Water content. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1520 |
| |
|
| |
|
|
Espinosa Herrera, José Manuel. |
Identificar los cultivos y estimar su superficie cultivada es información muy valiosa para la toma de decisiones en políticas de apoyo económico a los productores y determinación del volumen de importación. En el presente estudio, se desarrolló una metodología utilizando clasificación supervisada para identificar cultivos agrícolas usando imágenes multiespectrales y multitemporales del satélite RapidEye. El método se basa en comparar la firma del cultivo a clasificar con una colección de firmas de diferentes cultivos tomando como punto de referencia la banda 4 (Borde Rojo) y discriminando en función de los valores de las bandas 2 (verde) y 3 (roja). La colección de firmas se obtuvo a partir de 70 parcelas de los cinco cultivos más importantes de la “Región... |
|
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2382 |
| |
|
| |
|
|
Ramírez García, Jazmin. |
En la Red Hidrográfica del estado de Morelos el agua ocupa un lugar primordial, su disponibilidad y riqueza ha constituido un elemento de soporte básico para el desarrollo económico. Alrededor de 63000 hectáreas son irrigadas en Morelos y dado que las actividades agropecuarias, industriales y recreacionales compiten por este recurso, se hace necesario conocer las características químicas de las aguas y los efectos adversos sobre los terrenos en donde se aplican. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las concentraciones iónicas del sistema y establecer índices para conocer el efecto sobre las propiedades físicas de los suelos. Se colectaron muestras de agua en 66 estaciones durante julio de 2007 y 78 en mayo de 2008 (primer y segundo muestreo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Calidad del agua; Riego; Eutrofización; Sodicidad; RAS; PSI; Maestría; Hidrociencias; Quality of the water; Watering; Eutrophication; Sodicity; SAR; ESP. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1621 |
| |
|
| |
|
|
Ponce Cruz, Ruy. |
Esta investigación es parte de los esfuerzos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para evaluar la interacción entre genotipo y práctica de labranza en cuanto a desarrollo de trigo y su rendimiento bajo diferentes niveles de estrés hídrico, con el propósito de optimizar el proceso de mejoramiento de trigo para distintos sistemas agronómicos.El experimento se realizó en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), localizado en la parte noroeste de México, en un suelo Chromic Haplotorrert (Hyposodic Vertisol, Calcaric, Chromic), bajo en materia orgánica (< 1%), en condiciones áridas.Los tratamientos fueron: Camas Convencionales (CC) y Camas Permanentes (CP) y el régimen de riego, Completo (RC) y Reducido (RR). Para... |
|
Palavras-chave: Interacción; Genotipo; Práctica de labranza; Porcentaje de cobertura; NDVI; Interaction; Genotype; Tillage practice; Percent cover; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2102 |
| |
|
| |
|
|
Talamantes Castorena, Ismael. |
El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz en México bajo riego, aportando el 65% de la producción nacional, sin embargo, la eficiencia de aplicación de riego se mantiene en 45% y escenarios frecuentes de baja disponibilidad hídrica, han puesto en riesgo la estabilidad económica y social del estado. Con el fin de generar alternativas tecnológicas de aplicación inmediata que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso del agua del maíz, en el presente estudio se evaluaron cinco técnicas parcelarias de riego por gravedad de alta eficiencia: 1) surcos alternos, 2) camas, 3) reducción de gasto, 4) riego intermitente y 5) riego deficitario, comparándolas con el sistema tradicional (testigo). El estudio se realizó en el distrito de riego 075 (norte... |
|
Palavras-chave: Diseño; Riego de precisión; Productividad del agua; Rendimiento; Design; Irrigation technique; Water use efficiency; Yield; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2136 |
| |
|
| |
|
|
Lugo Espinosa, Oziel. |
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su crecimiento y desarrollo. Para garantizar el riego adecuado, pero aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden utilizar sistemas de riego con programación de control automático, para asegurar el suministro cuando y en la cantidad que la planta necesite, para evitar el desperdicio de agua. Se trata de sistemas que activan el riego espontáneamente, en función de la valoración continua de uno o varios parámetros o variables de control. Este trabajo presenta un prototipo para automatizar el riego en una zona con distintos cultivos, donde cada uno de ellos recibe la cantidad de agua necesaria en el momento que se requiera para un óptimo crecimiento. El prototipo consiste en... |
|
Palavras-chave: Automatización; Riego; Balance hídrico; Multicultivo; Automatization; Irrigation; Hydric balance; Multi-crop; Doctorado; Hidrociencias. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/179 |
| |
|
|
Montero Aguirre, Saúl. |
Los cuerpos de agua son importantes para el almacenamiento y abastecimiento de agua potable, riego, generar energía eléctrica, además de ser importantes para disipar la fuerza de las grandes avenidas, estos cuerpos pueden ser utilizados como criaderos de peces y áreas de recreación, de lo cual muchas comunidades obtienen recursos adicionales para sobrevivir. A los ríos descargan las aguas negras de las comunidades que a su paso se encuentran, llevando grandes cantidades de sedimentos y de contaminantes. Las aguas del Río Tulancingo llegan a la Laguna de Metztitlan, la cual en tiempo de lluvias tiende a provocar inundaciones aguas arriba. Este cuerpo de agua al igual que la mayoría de los cuerpos de agua que existen en México, está perdiendo su... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Batimetría; Sedimentos; Cuerpos de agua; Cuenca; Morfología; Maestría; Hidrociencias; Bathymetry; Silts; Bodies of water; Basin; Morphology. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1254 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 142 | |
|
|
|