Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una herramienta para el análisis de variables oceanográficas en estuarios OceanDocs
Tutivén, I..
Con la ayuda del programa DINEST, se han calculado los transportes de sal en el estuario del Golfo de Guayaquil. Los resultados muestran que, el programa propuesto, es una herramienta muy útil como primera aproximación en el análisis de las condiciones de un estuario. Es así que se ha encontrado una bien definida influencia tanto de la marea como de la descarga del río. Se ha podido observar como estas cambian estacionalmente. la zona del río se extiende hasta las estación 7 (2°25'S) en la época húmeda, pero esto ocurre en el borde este del estuario solamente. La zona de mezcla avanza aguas arriba más allá de los 2°10'S en la época seca. Los resultados arrojan que existe una mayor dinámica de los transporte, en las estaciones 16 y 10 en la época seca y...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Estuarine dynamics; Salt advection; Estuaries; Estuaries; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/1834/2232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia reproductiva de la saraca, Brazilian menhaden, Brevoortia aurea (Pisces: Clupeidae), en el estuario del Río de la Plata OceanDocs
Acha, E.M..
The Brazilian menhaden, Brevoortia aurea, is the only species of genus Brevoortia in South American Atlantic waters, being abundant in the Rio de la Plata estuary. The temporal and spatial reproductive pattern of this menhaden was analyzed in relation to the major hydrographic features of the region, and the reproductive biology was studied by using histological analysis of ovaries. B.aurea is a multiple spawner with indeterminate annual fecundity. Daily spawning activity was mostly in the afternoon (15:00 - 16:00),based on the incidence of females with both hydrated oocytes and postovulatory follicles. Spawning frequency, determined using the percentage of females with postovulatory follicles, was about 12. during November. At this frequency, each...
Tipo: Theses and Dissertations Palavras-chave: Reproduction; Fecundity; Ovaries; Fish larvae; Eggs; Life history; Brackishwater fish; Spawning grounds; Spawning seasons; Estuaries; Estuaries; Ovaries; Eggs; Life history; Spawning grounds; Reproduction; Fecundity; Fish larvae; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5456; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2502; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12170; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7277; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6507; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15725; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2924.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/1834/1458
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y abundancia del plancton estuarino en el Canal El Morro, Posorja (junio 2006) OceanDocs
Torres, G.; Andrade, C..
El proyecto de "Gestión Ambiental de la Armada" en el área estuarina adyacente al reten Naval de Posorja, tuvo como objetivo realizar un muestreo de plancton y sus condiciones ambientales actuales, a fin de conservar los ecosistemas marino-costeros y su diversidad biológica para el beneficio de la población local, la ciencia y educación establecido en la estrategia de desarrollo sustentable adaptadas al Cambio Climático (Gaibor, et al., 2000).
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Phytoplankton; Zooplankton; Abundance; Estuaries; Geographical distribution; Phytoplankton; Zooplankton; Estuaries; Geographical distribution; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/2361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de clasificación de series temporales: el caso de la salinidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta OceanDocs
Giraldo-H., R.; Martínez-C., J.; Hurtado-T., L.H.; Zea, S.; Madera-R., E.R..
Se realizó una clasificación numérica de 21 estaciones de monitoreo del sistema laguno -estuarino comprendido por la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo Pajarales, de acuerdo a su similaridad en el comportamiento de la salinidad del agua. Se utilizó información quincenal comprendida entre enero de 1987 y octubre de 1991. Debido a la estructura de autocorrelación de los datos fue necesario emplear los modelos ARIMA de series de tiempo en primer lugar, y posteriormente aplicar una técnica de clasificación normal con los coeficientes de la representación infinita AR calculados para cada estación. Los resultados del análisis fueron coherentes con las hipótesis planteadas acerca de la distribución de la variable en el sistema.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Ecology; Salinity effects; Autocorrelation; Monitoring; Coastal lagoons; Estuaries; Statistical analysis; Ecology; Monitoring; Estuaries; Statistical analysis; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4911; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7378; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/1834/3813
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación y frecuencia de algunas especies de Rotíferos provenientes de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) OceanDocs
Avila Parga, Guerly.
Se describen las variaciones de seis especies de Rotíferos, en un lapso determinado, con respecto a los fuertes cambios de salinidad que presenta la Ciénaga Grande. Cuatro de las especies pertenecen a la familia Brachionidae siendo tres especies del género Brachionus y una del género Platyias; una especie pertenece al género Lecane (familia Lecanidae) y una al género Filinia de la familia Testudinelidae. También se comunica la existencia, para esa región colombiana, de otros géneros de Rotíferos.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Zooplankton; Plankton; Microorganisms; Seasonal variations; Coastal lagoons; Estuaries; Zooplankton; Plankton; Estuaries; Microorganisms; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5950; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4807; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1973 URL: http://hdl.handle.net/1834/3316
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La salinidad y la distribución espacial de la ictiofauna en el estuario del Río de la Plata OceanDocs
Rico, M.R..
Los ecosistemas estuariales se caracterizan por su alta productividad, baja diversidad biológica y fluctuaciones impredecibles de salinidad. A su vez, la distribución espacial de su ictiofauna resulta en general suficientemente explicada por los patrones de distribución de la salinidad. En particular, en el estuario del Río de la Plata (35° 00' S y 55° 30' W) que presenta una marcada estratificación vertical de densidad, dominada por la salinidad, se analizó cuantitativamente la relación entre dicha variable y la distribución espacial de su ictiofauna demersal. Se procesó y analizó información proveniente de siete campañas de evaluación pesquera realizadas por el Proyecto "Especies Demersales Costeras" del INIDEP en el área de estudio, durante las...
Tipo: Theses and Dissertations Palavras-chave: Brackishwater fish; Salinity charts; Salinity effects; Salinity tolerance; Community composition; Species diversity; Brackishwater environment; Estuaries; Estuaries; Species diversity; Brackishwater environment; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1050.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/1834/2603
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la tasa fotosintética del alga verde Rhizoclonium riparium (Roth) Kützing ex Harvey, expuesta a cobre y su uso como indicador de contaminación por metales en aguas estuarinas OceanDocs
Montoya, W.; Peña, E.J.; Benítez, R..
Algae have been used as bioindicators by having several advantages such as they have short life cycles, they can take up nutrients directly from water, they are generally easy to collect in sufficient amounts from various habitats; and they readily accumulate compounds present in seawater, making tissue analyses reliable indicators of water quality. In order to evaluate the bioremoval capability of the green alga Rhizoclonium riparium, the photosynthetic responses to heavy metal pollution under different sublethal concentrations of copper was assessed. Photosynthetic rates were significantly low (p <0.05) at low copper concentrations, between (0.01 y 10 mg/l). Maximum photosynthetic values were shown at 30 y 60 mg/l and almost cero at 150 mg/ l of Cu....
Tipo: Conference Material Palavras-chave: Heavy metals; Biological stress; Algae; Indicator species; Pollution; Bioaccumulation; Copper; Water quality; Estuaries; Heavy metals; Pollution; Bioaccumulation; Copper; Water quality; Estuaries; Algae; Indicator species; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2223; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6077; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32389; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1868; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16061; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_258; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35790.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/1834/2256
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribuciones científicas del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín "INVEMAR", publicadas entre 1966 y 1982 OceanDocs
Alvarez-León, R.; Salzwedel, H..
Se incluyen en el análisis 271 trabajos publicados en diversas revistas científicas y cuyo material básico de estudio fue observado, colectado y analizado en el Caribe colombiano, pero fundamentalmente en el área de influencia directa del INVEMAR. Las contribuciones han sido publicadas en alemán (111), español (109) e inglés (51). Dichos trabajos incluyen investigaciones de carácter descriptivo (175) y analítico (96) e involucran el ambiente terrestre (91) y el acuático (180). Las regiones incluidas en loa estudios son: Parque Tayrona (84), Santa Marta (59), Ciénaga Grande (51) y otras áreas (77); y en cuanto a las ramas de la ciencias: la Biología (212), la Geología (9) y otras áreas (50).
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Biology; Geology; Estuaries; Geology; Coastal lagoons; Biology; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3232; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_925.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/1834/3978
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sedimentation, transport und erosion an der Nordküste Kolumbiens zwischen Barranquilla und der Sierra Nevada de Santa Marta OceanDocs
Erffa, A. Frhr. von.
El Río Magdalena desemboca actualmente en el mar Caribe, por el extremo occidental de este territorio y ha formado varios deltas, estos se han originado en tres fases comprendidas en el cuaternario reciente. Los dos más antiguos quedaron destruidos por la erosión y solamente son detectados en la morfología submarina. El delta siguiente en antigüedad, alcanzó su mayor amplitud hace 2.400 años aproximadamente La etapa de destrucción de este delta se inició por aquellos tiempos, y aún continua en actividad. El delta más reciente se está formando al frente de la boca actual del Río Magdalena. Se describen los rasgos topográficos, sedimentológicos y la distribución de la fauna bentónica, en los sectores NE y E de la plataforma submarina de San Andrés. La...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Geology; Sediments; Erosion; Coastal erosion; Sediment transport; Estuaries; Geology; Erosion; Coastal lagoons; Coastal erosion; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3232; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2651; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9949.
Ano: 1973 URL: http://hdl.handle.net/1834/3254
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aporte al conocimiento del zooplancton de agua dulce y estuarina del río Guayas. Guayaquil - Ecuador OceanDocs
Luzuriaga de Cruz, M..
El presente trabajo corresponde al análisis de zooplancton colectado en cinco estaciones localizadas en el río Guayas. La primera estación estuvo situada 10 km. río arriba de la confluencia del río Babahoyo con el río Daule, en un pozo acuífero. Las otras estaciones se situaron en cuatro sitios consecutivos a lo largo del río Guayas. En este trabajo se han identificado 10 especies: Brachionus plicatilis (O. F. Muller) (Rotifera), Alona cambouei Guerne and Richard, 1893; Moina micrura Kurz, 1874 (Cladocera); Acartia tonsa Dana, 1848; Oithona dissimilis Linberg, 1940; Oithona neotropica Herbs, 1967; Oithona oligohalina Fonseca o Bjornberg, 1976; Mesocyclops longisetus (Thiebaud, 1914) y Pseudodiaptomus longispinosus Chad, 1989 (Copepoda). Las especies...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Zooplankton; Fresh water; Geographical distribution; Rivers; Estuaries; Brackish water; Zooplankton; Geographical distribution; Rivers; Estuaries; Brackish water; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1049.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/1834/2295
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobioides broussoneti Lacepede (Pisces: Gobiidae) en el Caribe colombiano OceanDocs
Acero-P., A.; Arenas-Granados, P..
Se registra la presencia del pe? Gobiidae Gobioides broussoneti en el área adyacente a la boca de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe colombiano). Se colectaron 29 especímenes, 28 de ellos Juveniles (48-51 mm) y el otro un macho maduro (553 mm); el contenido del tubo digestivo del adulto indica que la especie consume básicamente material detrítico vegetal, complementado con pequeños invertebrados.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Stomach content; Estuaries; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/3891
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y sedimentación del sistema estuarino Estero Salado - Río Guayas OceanDocs
Rada, F..
Durante el período 1984-1985 se realizaron estudios geológicos en el sistema estuarino Estero Salado - Río Guayas, los mismos que comprendieron trabajos de geomorfología, geofísica (sísmica) y sedimentología. Los resultados de esas investigaciones, que se presentan en este artículo, llevan a establecer las diferencias existentes entre el Estero Salado y Río Guayas como consecuencia probable del mayor aporte de sedimentos y corrientes de agua recibida por el Río Guayas, y de la carga adicional de sedimentos por la construcción de camaroneras y tala de manglares.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Geomorphology; Sediments; Estuarine sedimentation; Estuaries; Estuaries; Geomorphology; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3233.
Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/1834/2143
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la comunidad fitoplanctónica en el estuario interior de Esmeraldas, Ecuador durante mayo de 2002 OceanDocs
Tapia, M.E..
El presente trabajo tiene por finalidad determinar la composición, abundancia y distribution de las especies que se encuentran en los ríos de la ciudad de Esmeraldas.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Chlorophylls; Phytoplankton; Abundance; Diatoms; Species diversity; Cell counters; Estuaries; Community composition; Distribution; Phytoplankton; Estuaries; Distribution; Chlorophylls; Diatoms; Species diversity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1577; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32657; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/1834/2402
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribuciones a la mineralización de materiales orgánicos en la Isla de Salamanca OceanDocs
Steubing, L..
Los procesos de mineralización del carbono y del nitrógeno fueron estudiados en un terraplén costero, en una hondonada y en un terraplén interno de la Isla de Salamanca en el Mar Caribe. El pH, y el contenido de cloruros y carbono, lo mismo que la capacidad hídrica fueron los más altos en el suelo húmedo de la hondonada; seguido del terraplén interno; el terraplén costero tuvo la capacidad hídrica más deficiente, y el más bajo contenido en cloruros y en nitrógeno. En la hondonada se encontró el más alto contenido en bacterias; las mayores poblaciones de hongos se encontraron en el terraplén interno. La actividad del suelo (producción de CO2 y amonificación) dependió del contenido de nitrógeno y cloruros de los lugares investigados.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Geology; Soils; Bacteria; Estuaries; Geology; Coastal lagoons; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3232; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765.
Ano: 1971 URL: http://hdl.handle.net/1834/3248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alteraciones físico-químicas de la columna de agua, generadas por el uso del Boliche (Método de Pesca Artesanal) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano OceanDocs
Rueda, Mario E.; Mancera-Pineda, José E..
Con el propósito de evaluar los impactos generados por el uso de un método de pesca artesanal denominado "boliche" en la laguna costera tropical Ciénaga Grande de Santa Marta, se cuantificaron diferentes aspectos; uno de los cuales fue orientado a analizar algunas alteraciones físico-químicas de la columna de agua, producidas durante la maniobra de pesca. Se determinó la concentración de oxígeno disuelto, la transparencia del agua y la concentración y composición del seston, antes y después de 70 lances de boliche. Los resultados indican que la maniobra de pesca genera algunos cambios momentáneos de poca repercusión en el ecosistema, tales como resuspensión de partículas principalmente inorgánicas, aumento de la concentración de seston y en consecuencia...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Coastal lagoons; Estuaries; Chemical analysis; Environmental impact; Ecology; Estuarine fisheries; Dissolved oxygen; Seston; Fishing gear; Ecology; Estuaries; Environmental impact; Estuarine fisheries; Dissolved oxygen; Coastal lagoons; Seston; Fishing gear; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2467; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24420; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2674; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36106; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6998; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2946.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/1834/3774
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico del plancton en el estuario de San Lorenzo en agosto 2006 (Esmeraldas-Ecuador) OceanDocs
Torres, G.; Andrade, C..
Se realizó un monitoreo del plancton en el estuario de San Lorenzo en junio 2006. En los resultados se registró 128 especies del fitoplancton (método cuantitativo) y 50 especies (cualitativo). Las diatomeas más representativas fueron S. costatum, T. nitzschioides, P. longissima, L. danicus, Navicula sp., P. sulcata: T. nitzschioides. Thalassiosira sp. y flagelados (cuantitativo); S. costatum, Coscinodiscus sp., N. sigma y P. Sulcata (cualitativo). La presencia de Gymnodinium sp. P. maximun y M. rubrum podría asociarse con la formación de mareas rojas al interior del estuario. En los resultados del zooplancton registrarón 16 taxas constituidos mayoritariamente por Zoeas de Brachiura y Copépodos, distribudidos en toda el área de estudio principalmente en...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Plankton; Diatoms; Phytoplankton; Zooplankton; Biomass; Fish larvae; Eggs; Abundance; Estuaries; Species diversity; Zooplankton; Biomass; Eggs; Estuaries; Plankton; Phytoplankton; Fish larvae; Species diversity; Diatoms; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2502; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5950; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2924; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32657.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/2378
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hidroides de tres esteros adyacentes a Mazatlan, Costa Noroeste de Mexico OceanDocs
Alvarez-León, R.; Wedler, E..
Se reporta por primera vez el hallazgo de siete especies de hidroides: Corydendrium parasiticum, Bougainvillia crassa (?), Eudendrium carneum, Eudendrium ramosum (?), Halecium muricatum, Clytia striata y Halopteris constricta(?) en el sistema de esteros adyacentes a Mazarían.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Estuaries; New records; Estuaries; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673.
Ano: 1982 URL: http://hdl.handle.net/1834/3956
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad primaria en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia OceanDocs
Hernández-J., C.A.; Gocke, K..
Entre enero 1987 y enero 1988 se estudiaron la productividad primaria y una serie de factores relacionados con ella en la Ciénaga Grande de Santa Marta. La Ciénaga es una laguna costera de 423 km2 de área y de 1.6 m de profundidad media, situada en la costa caribeña de Colombia y sometida a una fluctuación fuerte de salinidad. Se trata de un sistema acuático con una alta concentración de seston y una gran productividad primaria. La concentración de clorofila "a" Fluctuó entre 5.6 y 181 ug I ' , el promedio anual fue de 59 ug I ' . La concentración de proteínas 0sciló entre 0.9 y 9.5 mg I"' , el promedio anual fue de 4.2 mg T1 . La productividad primaria bruta anual en la parte central de la Ciénaga fue de 1690 g C m-2 . Los valores extremos en todo el...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Primary production; Turbidity; Nutrients (mineral); Salinity; Hydrology; Coastal lagoons; Estuaries; Primary production; Turbidity; Estuaries; Salinity; Hydrology; Coastal lagoons; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34329; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15043; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6751; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3731; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1697.
Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/1834/3886
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Zooplancton en el estuario interior del Golfo de Guayaquil, durante mayo del 2001 OceanDocs
Naranjo, Ch..
Los objetivos del estudio son conocer la situación actual del zooplancton con la finalidad de conocer la composición, distribución y abundancia de las comunidades del zooplancton, resaltando las áreas de mayor productividad en el segundo eslabón de la cadena alimentaria. Establecer especies dominantes en la comunidad de quetognatos y su relación con los parámetros físicos en el estuario interior del Golfo de Guayaquil.
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Composition; Distribution; Biomass; Zooplankton; Salinity; Abundance; Biological production; Estuaries; Estuarine organisms; Biological production; Estuaries; Distribution; Biomass; Zooplankton; Salinity; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36649; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35773; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6751.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/1834/2271
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad físico química y bacteriológica de las aguas alrededor de la ciudad de Guayaquil 1996 - 1998 OceanDocs
Valencia, M.; Palacios, C.; Rodríguez, A..
Siendo Guayaquil una de las ciudades más pobladas del Ecuador y de gran importancia en el desarrollo industrial del país, se determinó la necesidad de llevar a cabo un estudio de la calidad de aguas del río y esteros que bordean la ciudad, debido a que los asentamientos poblacionales e industriales han crecido descargando sus desechos a esos ecosistemas, sumándose a esto el déficit de los sistemas de alcantarillado. Se presenta los resultados de un estudio realizado en el Río Guayas desde el Muelle de la Unidad Nacional hasta la zona de las Esclusas considerando 9 estaciones ubicadas en 3 perfiles perpendiculares a las riberas del río a dos niveles de profundidad, superficie y 10 m., así como de la zona del Estero Salado comprendida entre el área de...
Tipo: Journal Contribution Palavras-chave: Water quality; River water; Water analysis; Nutrients (mineral); Dissolved oxygen; Petroleum hydrocarbons; Rivers; Marshes; Freshwater pollution; Brackishwater pollution; Estuaries; Water quality; Dissolved oxygen; Rivers; Estuaries; Water analysis; Marshes; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16061; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36106; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16064; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4631.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/1834/2309
Registros recuperados: 43
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional