|
|
|
Registros recuperados: 43 | |
|
|
Tutivén, I.. |
Con la ayuda del programa DINEST, se han calculado los transportes de sal en el estuario del Golfo de Guayaquil. Los resultados muestran que, el programa propuesto, es una herramienta muy útil como primera aproximación en el análisis de las condiciones de un estuario. Es así que se ha encontrado una bien definida influencia tanto de la marea como de la descarga del río. Se ha podido observar como estas cambian estacionalmente. la zona del río se extiende hasta las estación 7 (2°25'S) en la época húmeda, pero esto ocurre en el borde este del estuario solamente. La zona de mezcla avanza aguas arriba más allá de los 2°10'S en la época seca. Los resultados arrojan que existe una mayor dinámica de los transporte, en las estaciones 16 y 10 en la época seca y... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Estuarine dynamics; Salt advection; Estuaries; Estuaries; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673. |
Ano: 2000 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2232 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Luzuriaga de Cruz, M.. |
El presente trabajo corresponde al análisis de zooplancton colectado en cinco estaciones localizadas en el río Guayas. La primera estación estuvo situada 10 km. río arriba de la confluencia del río Babahoyo con el río Daule, en un pozo acuífero. Las otras estaciones se situaron en cuatro sitios consecutivos a lo largo del río Guayas. En este trabajo se han identificado 10 especies: Brachionus plicatilis (O. F. Muller) (Rotifera), Alona cambouei Guerne and Richard, 1893; Moina micrura Kurz, 1874 (Cladocera); Acartia tonsa Dana, 1848; Oithona dissimilis Linberg, 1940; Oithona neotropica Herbs, 1967; Oithona oligohalina Fonseca o Bjornberg, 1976; Mesocyclops longisetus (Thiebaud, 1914) y Pseudodiaptomus longispinosus Chad, 1989 (Copepoda). Las especies... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Zooplankton; Fresh water; Geographical distribution; Rivers; Estuaries; Brackish water; Zooplankton; Geographical distribution; Rivers; Estuaries; Brackish water; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5083; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1049. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2295 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Torres, G.; Andrade, C.. |
Se realizó un monitoreo del plancton en el estuario de San Lorenzo en junio 2006. En los resultados se registró 128 especies del fitoplancton (método cuantitativo) y 50 especies (cualitativo). Las diatomeas más representativas fueron S. costatum, T. nitzschioides, P. longissima, L. danicus, Navicula sp., P. sulcata: T. nitzschioides. Thalassiosira sp. y flagelados (cuantitativo); S. costatum, Coscinodiscus sp., N. sigma y P. Sulcata (cualitativo). La presencia de Gymnodinium sp. P. maximun y M. rubrum podría asociarse con la formación de mareas rojas al interior del estuario. En los resultados del zooplancton registrarón 16 taxas constituidos mayoritariamente por Zoeas de Brachiura y Copépodos, distribudidos en toda el área de estudio principalmente en... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Plankton; Diatoms; Phytoplankton; Zooplankton; Biomass; Fish larvae; Eggs; Abundance; Estuaries; Species diversity; Zooplankton; Biomass; Eggs; Estuaries; Plankton; Phytoplankton; Fish larvae; Species diversity; Diatoms; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15490; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2502; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2673; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5950; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13344; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2924; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33954; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32657. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2378 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 43 | |
|
|
|