Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 36
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interpretación sintaxonómica de los humedales del noroeste de la provincia de Neuquén, Argentina Darwiniana
Gandullo,Ricardo; Faggi,Ana M..
Se describe la estructura y composicion florística de cuatro comunidades vegetales de los humedales del Parque Provincial Copahue (provincia de Neuquén, Argentina).El estudio se realizó de acuerdo con la metodología de la escuela fitosociológica de Zürich-Montpellier. Los humedales estudiados se distribuyen a lo largo de un gradiente altitudinal entre los 1.400 a 1.800 m s.m. (piso montano inferior). Se establece la relación de estas nuevas comunidades vegetales con los humedales del piso montano superior (1.800 a 2.300 m s.m.) sobre la base de su composición florística. De la interpretación cenosistemática resultaron cuatro nuevas asociaciones y una subasociación agrupadas en la nueva alianza Juncion leusueurii.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Humedales; Vegetación; Patagonia; Mallín.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un índice de integridad biológica avifáunico para los humedales de la reserva de la biosfera pantanosa de Centla, Tabasco Colegio de Postgraduados
Córdova Avalos, Antonio.
Se evaluó la salud de los Pantanos de Centla, Tabasco, mediante un índice de integridad biológica (IBI) utilizando a las aves como indicadoras. Se seleccionaron sitios de manglar y popal-tular con diferente grado de perturbación (conservado, semiconservado y perturbado). Un análisis de cambio de cobertura con imágenes de satélites Landsat MSS 1976 y ETM 2002 mostró pérdidas de cobertura de manglar de 21─31 % y tasas de deforestación anual de 0.8 ─ 1.2 %. El registro histórico de especies de aves fue de 328, detectándose 189 en este estudio, de las cuales 13 fueron nuevos registros para la Reserva. Se encontraron diferencias significativas en el número de especies entre sitios (α=0.05). De acuerdo con el estimador de cobertura basado en abundancias,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aves; Integridad biológica; Diversidad; Calidad del agua; Humedales; Aves; Integridad biológica; Diversidad; Calidad del agua; Humedales; BIrds; Biological integrity; Diversity; Water quality; Wetlands; Birds; Biological integrity; Diversity; Water quality; Wetlands.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Simulación de la operación de la poza la becerra con fines de preservación de humedales, flora y fauna del Valle de Cuatro Ciénegas. Colegio de Postgraduados
Paredes Santaella, Andrés.
Se realizaron dos modelos, uno hidrológico y uno dinámico, para simular el comportamiento de la poza La Becerra, en el valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, para identificar el efecto de las extracciones de agua para el riego en la hidrología del humedal El Garabatal. Los modelos se basan en un balance hídrico, el cual está definido por la aplicación del principio de conservación de masas, también conocido como ecuación de la continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen arbitrario y durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará condicionada por la variación del volumen de agua almacenada (Sokolov A., 1981). Estos modelos hacen un balance de los volúmenes derramados, el déficit, los volúmenes evaporados, las...
Palavras-chave: Modelo; Humedales; Balance; Model; Wetland; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/484
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vegetación y sistemas de producción de la cuenca Cárdenas-Comalcalco, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Ojeda Morales, Uri Marcial.
La presente investigación tiene como objetivo principal, primero: caracterizar la vegetación naturales y los principales sistemas de producción de la Cuenca Cárdenas-Comalcalco tomando en cuenta su altura, estructura y composición florística. Los resultados muestran que el 27 % de la Cuenca es vegetación natural, siendo el matorral espinoso e inerme inundable el más diverso con 169 especies registradas, seguido de las comunidades de hidrófitas con 165 espescies y el acahual con 119 espescies. En conjunto con el palmar inundable, la selva baja inundable y le manglar ocupan el 60 % de la vegetación natural, lo cual demuestra que la mayor parte de la vegetación es tolerante a la inundación, mientras que los sistemas de producción que representan el 58 %...
Palavras-chave: Vegetación natural; Humedales; Pastizales; Ganadería; Natural vegetation; Wetlands; Grasslands; Livestock; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/347
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Simulación de la operación de la poza la becerra con fines de preservación de humedales, flora y fauna del Valle de Cuatro Ciénegas. Colegio de Postgraduados
Paredes Santaella, Andrés.
Se realizaron dos modelos, uno hidrológico y uno dinámico, para simular el comportamiento de la poza La Becerra, en el valle de Cuatro Ciénegas, Coahuila, para identificar el efecto de las extracciones de agua para el riego en la hidrología del humedal El Garabatal. Los modelos se basan en un balance hídrico, el cual está definido por la aplicación del principio de conservación de masas, también conocido como ecuación de la continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen arbitrario y durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará condicionada por la variación del volumen de agua almacenada (Sokolov A., 1981). Estos modelos hacen un balance de los volúmenes derramados, el déficit, los volúmenes evaporados, las...
Palavras-chave: Modelo; Humedales; Balance; Model; Wetland; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/484
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de la oferta forrajera en el Parque Nacional Campos del Tuyú y en campos ganaderos vecinos para la conservación del venado de las pampas Ecología austral
Rodríguez,Adriana; Jacobo,Elizabeth; Roitman,Germán; Miñarro,Fernando; Preliasco,Pablo; Beade,Mario.
El Parque Nacional Campos del Tuyú, ubicado en el extremo sur de la Bahía de Samborombón, es un área protegida creada para conservar el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer). Los antecedentes sugieren que la protección del venado de las pampas dependería, entre otros factores, de la disponibilidad y calidad de la oferta forrajera provista por las dos comunidades preferidas como hábitat de alimentación: el monte de tala y el espartillar. Con el fn de mejorar la oferta de forraje se diseñaron y evaluaron prácticas de manejo específcas para las dos comunidades: a) exclusión del ganado en los montes de tala del establecimiento ganadero aledaño, luego de una defoliación intensa a fn de verano, y b) defoliaciones mecánicas periódicas en los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Disturbios; Humedales; Composición forística; Calidad forrajera.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación florística y estado trófico basado en plantas indicadoras de lagunas costeras de la región de La Araucanía, Chile Ecología austral
Hauenstein,Enrique; Peña-Cortés,Fernando; Bertrán,Carlos; Tapia,Jaime; Schlatter,Roberto.
En este trabajo se estudia la flora y se identifican especies indicadoras de eutrofización por nitrógeno en cuatro lagunas del borde costero de la Región de La Araucanía, Chile. Se encontraron 82 especies de macrófitas vasculares. Laguna Tromen tiene la mayor riqueza de especies (45 taxa), le siguen Patagüa y Peule con 42 cada una, y laguna Puyehue con sólo 36. El análisis de similitud indica que las lagunas florísticamente más próximas son Patagüa y Peule; la más disímil es Puyehue. Las especies alóctonas son dominantes en las cuatro lagunas (>47% de las especies) y la forma de vida más importante corresponde a los hemicriptófitos (40 especies). Ambos elementos indican un fuerte impacto antrópico en sus riberas. Laguna Patagüa posee el mayor número de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bioindicadores; Macrófitas; Humedales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lecciones de cuatro meta-análisis globales sobre la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Ecología austral
Rey Benayas,José M; Barral,Paula; Meli,Paula.
La restauración ecológica se utiliza a menudo para recuperar los niveles de biodiversidad y de servicios ecosistémicos (SE) en ecosistemas degradados. En general, los resultados de la restauración ecológica se pueden estimar como el progreso o la compleción de la recuperación de indicadores de la integridad ecológica en el estado restaurado respecto al estado degradado o de referencia, respectivamente. Presentamos una síntesis de estos resultados según cuatro meta-análisis globales independientes, obtenidos en una amplia gama de ecosistemas, con énfasis en humedales, agroecosistemas y bosques. La restauración ecológica aumentó la biodiversidad y los SE en 58 y 99%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles fueron inferiores a los de los ecosistemas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroecosistemas; Bosques; Degradación; Humedales; Recuperación.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de comportamiento de dos especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus y Phoenicopterus chilensis) y su relación con las condiciones meteorológicas de la laguna Melincué, Argentina, durante el invierno Hornero
Barisón,Caterina; Cruz,Nancy; Romano,Marcelo; Barberis,Ignacio M.
Los flamencos son aves gregarias que habitan ambientes de agua salina. El Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) y la Parina Grande (Phoenicoparrus andinus) están presentes en las lagunas del sur de Santa Fe, Argentina, durante el invierno. Este trabajo tiene por objetivos determinar los patrones de comportamiento de estas dos especies durante la estación invernal en la laguna Melincué y evaluar la influencia de variables meteorológicas sobre el comportamiento. Se seleccionaron individuos adultos de ambas especies y se registraron los comportamientos que realizaban y, simultáneamente, los valores de cinco variables meteorológicas (temperatura, sensa­ción térmica, presión atmosférica, humedad relativa, velocidad del viento). Las principales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Comportamiento; Condiciones meteorológicas; Conservación; Flamencos; Humedales; Pampa.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones temporales de los ensambles de aves de la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina) Hornero
Brandolin,Pablo; Martori,Ricardo; Ávalos,Miguel.
Se analizaron los cambios estacionales en la riqueza, la abundancia, el uso de los hábitats y el estatus de residencia de las especies de aves de la Reserva de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina). Se consideraron tres hábitats: sabana, juncal y laguna. Se realizaron muestreos quincenales durante un ciclo anual, usando transectas y puntos de conteo. Se registraron 127 especies, de las cuales 104 fueron contabilizadas en 19 muestreos sistemáticos. Dos especies fueron muy abundantes, 5 medianamente abundantes y 97 poco abundantes. Se encontraron 19 especies que usaron los tres hábitats y 55 que usaron solo uno. No hubo diferencias significativas en la riqueza de especies ni en la abundancia entre las estaciones del año en ninguno de los tres hábitats....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ensamble de aves; Humedales; Laguna La Felipa; Variaciones estacionales.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072007000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Municiones de plomo y contaminación: un viejo problema mundialmente conocido pero localmente desatendido Hornero
Ferreyra,Hebe.
La intoxicación de aves acuáticas por ingestión de municiones de plomo es un problema reconocido mundialmente, pero desatendido en Argentina. Existe sobrada información sobre los riesgos de contaminación con este metal pesado, particularmente en humedales, y su impacto negativo sobre la salud de las aves silvestres, el ambiente y el hombre. Para remediar esta situación, en muchos países se sustituyó el plomo por materiales no tóxicos en las municiones usadas en la caza deportiva, acciones que con el tiempo fueron comprobadamente efectivas. Si bien el conocimiento global acumulado sobre la contaminación ambiental con plomo data del siglo XIX, esta problemática no había sido evaluada en Argentina pese a la existencia de humedales de relevancia en cuanto a su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Actividad cinegética; Humedales; Medidas correctivas; Plomo; Salud.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072011000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de aves del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina): análisis de la importancia ornitológica de distintas unidades ambientales Hornero
Ronchi-Virgolini,Ana L; Lorenzón,Rodrigo E; Beltzer,Adolfo H; Alonso,Julián M.
Se analizó la riqueza de especies, composición, abundancia y diversidad de aves en diferentes unidades ambientales en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina). Fueron muestreadas tres unidades ambientales (bosque ribereño no inundable, bosque ribereño inundable y humedal) desde marzo de 2006 hasta marzo de 2007, mediante puntos de conteo. Se registraron 147 especies y una abundancia promedio de 1845 individuos. Existieron diferencias significativas en la riqueza, la abundancia promedio y la diversidad entre las unidades ambientales. Los humedales presentaron la mayor riqueza y abundancia. Los bosques presentaron relativamente pocas especies, aunque el bosque ribereño inundable presentó la más alta diversidad promedio. Ambos tipos de bosque...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bosques ribereños; Delta del Paraná; Humedales; Parque Nacional Pre-Delta; Unidades ambientales.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Censos de aves acuáticas en sus colonias reproductivas en lagunas del sudeste de la provincia de Buenos Aires Hornero
Josens,María Laura; Pretelli,Matías G.; Escalante,Alicia H..
La provincia de Buenos Aires está ubicada en una de las regiones de Argentina más modificadas por la actividad humana, donde las lagunas continentales representan ambientes complejos que albergan una gran diversidad y abundancia de aves acuáticas, especialmente en los períodos reproductivos. El objetivo principal de este trabajo fue identificar y relevar colonias reproductivas de aves acuáticas en tres lagunas continentales del sudeste bonaerense, determinando las especies presentes, su abundancia, la fenología de la reproducción y la selección de hábitat. Se identificaron cuatro colonias reproductivas: una monoespecífica de Garcita Bueyera (Bubulcus ibis) y tres multiespecíficas de Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) y Gaviota Capucho Gris (Larus...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cuervillos; Garzas; Gaviotas; Humedales; Reproducción; Selección de hábitat.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072009000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios temporales en la abundancia y composición del ensamble de aves acuáticas en tranques artificiales en Chile central Gayana
Peña-Villalobos,Isaac; Fibla,Pablo; Salazar,Juan-Esteban; Sallaberry A,Michel.
La zona central de Chile se caracteriza por ser un ambiente de tipo mediterráneo con marcada estacionalidad climática. En esta zona de gran actividad agrícola existen tranques artificiales destinados al regadío, los cuales pueden generar ambientes que constituyen hábitats alternativos para el desarrollo y nidificación de aves acuáticas. A pesar de la existencia de datos censales en este tipo de tranques, no se han realizado trabajos que aborden la estacionalidad climática como un factor implicado en la variación temporal de la abundancia y del ensamble ornitológico. En este trabajo, se estudiaron los cambios temporales de las comunidades de aves en dos tipos de tranques en la Región Metropolitana (33° 29' S - 70° 54' W): un tranque de tipo estacional con...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aves acuáticas; Estacionalidad; Índice de aridez de Martonne; Humedales; Tranques.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACION ECOLOGICA DE HUMEDALES DE LA ZONA SEMIARIDA EN CHILE CENTRAL Gayana
Figueroa,Ricardo; Suarez,María Luisa; Andreu,Asunción; Ruiz,Víctor H; Vidal -Abarca,María R.
Uno de los ecosistemas naturales más amenazados del planeta son los humedales, que a pesar de su reconocida importancia, son poco valorados, lo que cobra mayor relevancia en Chile donde existen muy poca información sobre este tipo de ambientes. Este trabajo reúne antecedentes sobre tipología, hidrología, usos del suelo, unidades paisajísticas e impactos de 20 humedales de las regiones IV y V (Coquimbo y Valparaíso, Chile Central). El período de muestreo abarcó del 2 al 10 de julio de 2007 correspondiente a la fase húmeda del ciclo hidrológico anual. Se analizaron distintos parámetros físico-químicos: profundidad, ancho de lámina de agua, tipología del sustrato, temperatura del agua, pH y conductividad; y biológicos: vegetación acuática y de ribera,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile Central; ECELS; Humedales; Macroinvertebrados; Peces.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382009000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de las aves de aguas continentales de Chile Gayana
Victoriano,Pedro F; González,Angélica L; Schlatter,Roberto.
En este trabajo se informa de manera sintética la composición de especies, distribución, estatus de conservación y algunos aspectos de la biología de las aves acuáticas de ambientes continentales de Chile. Esta avifauna está compuesta por un total de 133 especies, distribuidas en 69 géneros, 21 familias y 10 órdenes. El grupo representado por el mayor número de especies es el Orden Charadriiformes (51 especies), con una alta presencia en ambientes ecotonales estuarinos. En ambientes de aguas interiores el grupo con más especies es el Orden Anseriformes (29 especies). La distribución de la riqueza de especies se corresponde en términos generales con las tendencias de representación para cada Orden en Sudamérica. De acuerdo a esta revisión, una parte...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Aves acuáticas; Humedales; Riqueza taxonómica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA FLORA Y VEGETACION DE LOS HUMEDALES DE LA COSTA DE TOLTEN (IX REGION, CHILE) Gayana Botánica
Hauenstein,Enrique; González,Marcos; Peña-Cortés,Fernando; Muñoz-Pedreros,Andrés.
Programas de drenado ponen en serio peligro la permanencia de los humedales de Chile. Sin embargo, la flora y vegetación de estos ecosistemas han sido poco estudiadas. Este estudio clasifica los humedales de la costa de Toltén (IX Región, Chile), determinando su flora y vegetación. De acuerdo a la clasificación de la Convención de Ramsar, se determinaron 5 tipos de humedales en el área: lagunas costeras de agua dulce, ríos y arroyos permanentes, pantanos permanentes de agua dulce, pantanos estacionales de agua dulce y humedal boscoso de agua dulce (bosque pantanoso). Se trabajó con 39 censos de vegetación de acuerdo a la metodología fitosociológica de la Escuela Zürich-Montpellier, y recolecciones al azar. La flora vascular está formada por 84 especies, en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Asociación; Flora; Humedales; Macrófitos; Vegetación.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432002000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ECOLOGIA Y DISTRIBUCION DE HYDROCOTYLE CRYPTOCARPA SPEG. EN SUDAMERICA Gayana Botánica
Alvarez,Miguel; Ramírez,Carlos; Deil,Ulrich.
Hydrocotyle cryptocarpa ha sido descubierto recientemente en diferentes localidades de Chile. Se expone brevemente el actual conocimiento sobre su distribución geográfica, ciclo de vida y autoecología. H. cryptocarpa posee inflorescencias unifloras y frutos monospermos y geocarpos, dichas características la ubican en una posición aislada dentro del género Hydrocotyle. Esta especie es anual y crece en ambientes acuáticos temporales. Adaptaciones especiales a este tipo de habitat son una forma de vida tenagófita (germinación bajo el agua, floración y fructificación durante la ecofase terrestre) y representativa de un "amphibious fluctuation responder" (hojas largamente pecioladas durante la ecofase acuática, hojas de pecíolos breves en la ecofase terrestre)....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hydrocotyle; Taxonomía; Distribución geográfica; Humedales; Lagunas temporales.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mortalidad estacional de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) y su relación con la disponibilidad de recursos en los Esteros del Iberá, Argentina Mastozool. neotrop.
Gorosábel,Antonella; Loponte,Daniel; Corriale,María J.
El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es un roedor semiacuático que habita en los humedales de tierras bajas tropicales, subtropicales y templados de Sudamérica. En este trabajo se analizó la mortalidad de una población de carpinchos y su relación con la disponibilidad de recursos en dos estaciones climático-hidrológicas contrastantes en una zona libre de presión de caza de los Esteros del Iberá, Argentina. Para ello, a fines del verano y del invierno, se estimó el número de individuos encontrados muertos y la estructura etaria y la proporción de sexos en los individuos muertos y la de 18 grupos sociales presentes en la población. Paralela­mente, se analizaron las variaciones estacionales en la disponibilidad de alimento y refugio. El relevamiento de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Disponibilidad de forraje; Estructura de edades; Humedales; Proporción de sexos.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de conservación de la biodiversidad en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná-uniendo a los actores clave de la región Mastozool. neotrop.
Fracassi,Natalia G; Pereira,Javier A; Mujica,Gerardo; Hauri,Bernardo; Quintana,Rubén D.
Las consecuencias de las prácticas forestales sobre la biodiversidad varían según el manejo silvícola, del agua y el hábitat sustituido. Las plantaciones forestales pueden ser diseñadas y manejadas para preservar las especies silvestres y mantener las funciones ecosistémicas. Sin embargo, se requiere de un trabajo inter-disciplinario y del consenso entre los actores involucrados para lograr los objetivos de conservación deseados. En el Bajo Delta del Paraná (Buenos Aires) se encuentra la mayor extensión de bosques plantados de álamo (Populus spp.) y sauce (Salixs pp.) de la Argentina, y ello fue a cuenta de la desaparición y transformación de los hábitats naturales y de las especies que los habitaban. En los últimos 25 años, las investigaciones por parte...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Actores clave; Biodiversidad; Conservación; Humedales; Manejo forestal sustentable.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100006
Registros recuperados: 36
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional