Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 25
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desafío de la unidad (Actualidad de las izquierdas) 122
Cuvi, Juan.
Un ideario basado en la amplitud y una unidad sustentada en el respeto a las diferencias, pueden ser consideradas las piedras angulares sobre la que se erigió el Frente Amplio del Uruguay, allá por 1971, cuando el país empezaba a ser convulsionado por la guerra anti-subversiva y por las opciones políticas más represivas. ¿Pensaron los fundadores del Frente Amplio que con esos principios iban a definir, tres décadas después, una verdadera opción de cambio trazando un referente estratégico para proyectos similares en América Latina? A juzgar por lo que ocurrió años después, probablemente no. Entrampados entre la lógica de la lucha guerrillera y la dictadura militar, las opciones de una lucha democrática legal desde una perspectiva popular parecían condenadas...
Tipo: Artículo Palavras-chave: UNIDAD; FRENTE AMPLIO DE URUGUAY; DIFERENCIAS; DICTADURA; DEMOCRACIA; PLURALISMO; VIOLENCIA; COSTO HUMANITARIO; EXCLUSIÓN; INEQUIDAD; DESCONFIANZA; IZQUIERDA; CENTRO IZQUIERDA; UNIT; DIFFERENCES; DICTATORSHIP; DEMOCRACY; PLURALISM; VIOLENCE; HUMANITARIAN COST; EXCLUSION; INEQUALITY; DISTRUST; LEFT; LEFT CENTER.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4806
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El nuevo pacto de convivencia para Ecuador (2008): Vivir como iguales, queriendo vivir juntos (Políticas Públicas) 122
Ramírez Gallegos, René.
Las constituciones son restricciones y precompromisos que se autoimponen las sociedades para conseguir objetivos que se desea como sociedad. En este sentido, un cambio constitucional implica articular una nueva propuesta de las restricciones y compromisos que cada ciudadano y agrupaciones se comprometen en el afán de conseguir los objetivos de la comunidad política. Es decir, es un pacto de convivencia que se produce a través de un contrato social. El objetivo de este artículo es visualizar, en clave de filosofía política, los problemas de justicia distributiva de las restricciones y precompromisos de la Constitución de 1998; y, a partir de tal reconocimiento, analizar si la nueva Carta Magna de 2008 constituye o no un cambio radical en el contrato...
Palavras-chave: CONVIVENCIA; RESTRICCIONES; COMPROMISOS; JUSTICIA DISTRIBUTIVA; OLIGARQUÍA; DISCRIMINACIÓN; DERECHO DE CIUDADANÍA; EXCLUSIÓN; DESIGUALDAD; CONSTITUCIÓN CONSERVADORA; CONSTITUCIÓN RADICAL; CONSTITUCIÓN LIBERAL; DISCAPACIDADES; JUSTICIA RAWLSANIANA; NEO UTILITARISMO; COEXISTENCE; RESTRICTIONS; COMMITMENTS; DISTRIBUTIVE JUSTICE; OLIGARCHY; DISCRIMINATION; CITIZENSHIP LAW; EXCLUSION; INEQUALITY; CONSERVATIVE CONSTITUTION; RADICAL CONSTITUTION; LIBERAL CONSTITUTION; DISABILITIES; JUSTICE RAWLSANIANA; NEO UTILITARIANISM.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4732
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Queremos vivir juntos? : entre la equidad y la igualdad (Tema Central) 122
Minteguiaga, Analía; Ramírez, René.
En la definición contemporánea de las políticas de enfrentamiento a la pobreza, se privilegiarán intervenciones públicas basadas en el concepto de equidad. Esta concepción no ha conducido a reducir la desigualdad, puesto que se ha ignorado que la pobreza está situada en la sociedad y no es un atributo de individuos atomizados.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EQUIDAD; DESIGUALDAD; POBREZA; INTERVENCIÓN ESTATAL; POLÍTICA SOCIAL; PROBLEMÁTICA SOCIAL; EQUITY; POVERTY; INEQUALITY; STATE INTERVENTION; SOCIAL POLITICS; SOCIAL CONFLICTS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3891
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 70, abril 2007. REVISTA COMPLETA] 122
Centro Andino de Acción Popular.
América Latina en su conjunto, se encuentra en una nueva fase de crecimiento económico que dependerá de cómo se sostenga un grado de autonomía política y financiera. De acuerdo a la CEPAL, ha ocurrido una leve disminución de la pobreza en América Latina, desde el 44% en el año 2002 al 40% en el 2005. Sin embargo, perdura la desigualdad social expresada en una inequitativa distribución del ingreso. Otras manifestaciones tales como la precarización del trabajo, la informalidad, la baja cobertura de los sistemas de salud y pensiones, también persisten en este contexto de crecimiento y cambios políticos con gobiernos progresistas en buena parte de los países de América del Sur.
Tipo: Revista Palavras-chave: PROVINCIALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; GOBERNANZA ENERGÉTICA; RENTA PETROLERA; DESIGUALDAD; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; MESTIZOS; PROVINCIALIZATIÓN; TERRITORIAL; ENERGY GOVERNANCE; OIL INCOME; INEQUALITY; POVERTY; GLOBALIZATION; SOCIAL EXCLUSION; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; CROSSBREDS; OTAVALO; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3781
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elementos de la transición postneoliberal (Tema Central) 122
Ayala Cruz, Gustavo.
El siglo XX terminó con el triunfo a nivel mundial de las fuerzas conservadoras, lo que fue no solamente un gran revés para la correlación de fuerzas del progresismo, sino que constituyó además el cierre de todo un período histórico marcado por la actualidad de la revolución anticapitalista. El neoliberalismo logró destruir a la socialdemocracia europea y estropear su estado de bienestar –gota final que terminó con la experiencia del socialismo real– amén de que derrotó a la izquierda de los movimientos de liberación nacional en el denominado Tercer Mundo. En el festejo de su exitosa arremetida, los ideólogos del neoliberalismo proclamaron que su escuela de pensamiento era la única herramienta legítima para entender y gobernar el mundo, que entrábamos en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRANSICIÓN POSTNEOLIBERAL; PROGRESISMO; ANTICAPITALISMO; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; POBREZA; DESIGUALDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CARTA POLÍTICA; DERECHOS CIUDADANOS; PARTIDO SOCIALISTA; ECUADOR; TRANSITION POSTNEOLIBERAL; PROGRESSIVISM; ANTICAPITALISM; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; POLICY; LATIN AMERICA; POVERTY; INEQUALITY; SOCIAL MOVEMENTS; CONSTITUENT ASSEMBLY; LETTER POLICY; CITIZENS RIGHTS; SOCIALIST PARTY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4989
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Ciudadanías y sexualidades en América Latina? (Debate) = Citizenships and sexualities in Latin America 122
Aguirre Salas, Andrea.
Este texto constituye un comentario al dossier “Ciudadanías y Sexualidades” presentado en el número 35 de esta revista. Este comentario se funda en una crítica a la noción de diversidad sexual, como noción liberal; modo en el que parece ser asumida por el conjunto de artículos compilados. Desde este enfoque los estudios sobre diversidad sexual no logran incorporar una discusión analítica y política de la desigualdad a la noción de diferencia. Desigualdad que problematiza las prácticas y sentidos de la ciudadanía.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DIVERSIDAD SEXUAL; DESIGUALDAD; CIUDADANÍA; DIFERENCIA; SEXUAL DIVERSITY; INEQUALITY; CITIZENSHIP; DIFFERENCE.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1640
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 70, abril 2007. REVISTA COMPLETA] 122
Centro Andino de Acción Popular.
América Latina en su conjunto, se encuentra en una nueva fase de crecimiento económico que dependerá de cómo se sostenga un grado de autonomía política y financiera. De acuerdo a la CEPAL, ha ocurrido una leve disminución de la pobreza en América Latina, desde el 44% en el año 2002 al 40% en el 2005. Sin embargo, perdura la desigualdad social expresada en una inequitativa distribución del ingreso. Otras manifestaciones tales como la precarización del trabajo, la informalidad, la baja cobertura de los sistemas de salud y pensiones, también persisten en este contexto de crecimiento y cambios políticos con gobiernos progresistas en buena parte de los países de América del Sur.
Tipo: Revista Palavras-chave: PROVINCIALIZACIÓN; ORDENAMIENTO TERRITORIAL; GOBERNANZA ENERGÉTICA; RENTA PETROLERA; DESIGUALDAD; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; EXCLUSIÓN SOCIAL; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; MESTIZOS; PROVINCIALIZATIÓN; TERRITORIAL; ENERGY GOVERNANCE; OIL INCOME; INEQUALITY; POVERTY; GLOBALIZATION; SOCIAL EXCLUSION; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS; CROSSBREDS; OTAVALO; ECUADOR; ARGENTINA; AMÉRICA LATINA.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3781
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La maldición de la abundancia : un riesgo para la democracia (Políticas Públicas) 122
Acosta, Alberto.
¿Somos pobres porque somos ricos? Cuando Alejandro von Humboldt llegó a lo que hoy es el Ecuador, en su histórico peregrinaje por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Y cuentan que veía a sus habitantes como un pordiosero sentado sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas regiones, una y otras vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco… Recogiendo esta anécdota del célebre científico alemán, de la época de la Ilustración, es válido preguntarse ¿cómo es posible que en un país tan rico en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; RECURSOS NATURALES; RIQUEZA; POBREZA; EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES; ECONOMÍA; PETRÓLEO; MINERÍA; MANO DE OBRA BARATA; EMPLEO; RENTISMO; PLAN DE DESARROLLO; INEQUIDAD; PAISES DESARROLLADOS; SOBERANÍA ENERGÉTICA Y FINANCIERA; BIODIVERSIDAD; BOOM EXPORTADOR; TEXACO; YASUNÍ; DEMOCRACY; NATURAL RESOURCES; WEALTH; POVERTY; EXTRACTION OF NATURAL RESOURCES; ECONOMY; OIL; MINING; CHEAP LABOR; EMPLOYMENT; RENTISM; DEVELOPMENT PLAN; INEQUALITY; DEVELOPED COUNTRIES; ENERGY AND FINANCIAL SOVEREIGNTY; BIODIVERSITY; EXPORT BOOM; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4667
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnicidad y exclusión en Ecuador : una mirada a partir del censo de población de 2001 (Temas) 122
León Guzmán, Mauricio.
En este trabajo académico se presentan los principales resultados arrojados por el censo de población de 2001. Luego, se compara la incidencia y distribución de las poblaciones indígena y afroecuatoriana por cantones. Finalmente, se analiza la manera cómo estas definiciones de etnicidad permiten medir las diferencias en los logros sociales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ETNICIDAD; DESIGUALDAD; EXCLUSIÓN; ECUADOR; CENSO DE POBLACIÓN. 2001; ETHNICITY; INEQUALITY; EXCLUSION; POPULATION CENSUS. 2001.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a...
Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3889
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Queremos vivir juntos? : entre la equidad y la igualdad (Tema Central) 122
Minteguiaga, Analía; Ramírez, René.
En la definición contemporánea de las políticas de enfrentamiento a la pobreza, se privilegiarán intervenciones públicas basadas en el concepto de equidad. Esta concepción no ha conducido a reducir la desigualdad, puesto que se ha ignorado que la pobreza está situada en la sociedad y no es un atributo de individuos atomizados.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EQUIDAD; DESIGUALDAD; POBREZA; INTERVENCIÓN ESTATAL; POLÍTICA SOCIAL; PROBLEMÁTICA SOCIAL; EQUITY; POVERTY; INEQUALITY; STATE INTERVENTION; SOCIAL POLITICS; SOCIAL CONFLICTS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3891
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desafío de la unidad (Actualidad de las izquierdas) 122
Cuvi, Juan.
Un ideario basado en la amplitud y una unidad sustentada en el respeto a las diferencias, pueden ser consideradas las piedras angulares sobre la que se erigió el Frente Amplio del Uruguay, allá por 1971, cuando el país empezaba a ser convulsionado por la guerra anti-subversiva y por las opciones políticas más represivas. ¿Pensaron los fundadores del Frente Amplio que con esos principios iban a definir, tres décadas después, una verdadera opción de cambio trazando un referente estratégico para proyectos similares en América Latina? A juzgar por lo que ocurrió años después, probablemente no. Entrampados entre la lógica de la lucha guerrillera y la dictadura militar, las opciones de una lucha democrática legal desde una perspectiva popular parecían...
Tipo: Artículo Palavras-chave: UNIDAD; FRENTE AMPLIO DE URUGUAY; DIFERENCIAS; DICTADURA; DEMOCRACIA; PLURALISMO; VIOLENCIA; COSTO HUMANITARIO; EXCLUSIÓN; INEQUIDAD; DESCONFIANZA; IZQUIERDA; CENTRO IZQUIERDA; UNIT; DIFFERENCES; DICTATORSHIP; DEMOCRACY; PLURALISM; VIOLENCE; HUMANITARIAN COST; EXCLUSION; INEQUALITY; DISTRUST; LEFT; LEFT CENTER.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4806
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El programa de la izquierda humanista, plural, intercultural y plurinacional (Políticas Públicas) 122
Roldós, Martha.
Ecuador vive uno de sus momentos políticos e institucionales más dramáticos, caracterizado por la crisis del sistema político, la corrupción oficial que alcanza cotas inimaginables, la pérdida de sentido de la institucionalidad vigente que conduce a la sociedad a una anomia generalizada, la carencia absoluta de políticas económicas que permitan resolver la situación de crisis, desempleo, inequidad, reprimarización, así como el involucramiento del país en la guerra civil de Colombia, la persistencia del modelo neoliberal a través de la privatización de los territorios y de sus recursos naturales, la criminalización a la protesta y a la legítima resistencia social. Esta situación se agrava por la presencia de un fenómeno político sui géneris, representado...
Tipo: Artículo Palavras-chave: IZQUIERDA HUMANISTA; INTERCULTURAL; PLURINACIONAL; CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO; CORRUPCIÓN; DESEMPLEO; INEQUIDAD; MODELO NEOLIBERAL; PRIVATIZACIÓN DE TERRITORIOS; RECURSOS NATURALES; ORGANIZACIONES SOCIALES; UNIDAD DE LA IZQUIERDA ECUATORIANA; DESIGUALDAD SOCIAL; BUEN VIVIR; DEMOCRACIA POLÍTICA; DEMOCRACIA ECONÓMICA; PLAN COLOMBIA; LEFT HUMANIST; INTERCULTURAL; PLURINATIONAL; POLITICAL SYSTEM CRISIS; CORRUPTION; UNEMPLOYMENT; INEQUALITY; NEOLIBERAL MODEL; PRIVATIZATION OF TERRITORIES; NATURAL RESOURCES; SOCIAL ORGANIZATIONS; ECUADORIAN LEFT UNITY; SOCIAL INEQUALITY; GOOD LIVING; LITICAL DEMOCRACY; ECONOMIC DEMOCRACY; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4666
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza y desigualdad en América Latina diálogo con Rob Vos (Diálogo) 122
Falconí, Fander; León G., Mauricio.
El presente artículo académico es una entrevista a Rob Vos, profesor del Institute of Social Studies-The Hague. Ha realizado recientemente varias publicaciones sobre pobreza y desigualdad en América Latina, entre las que se destaca: Economic Liberalization, Distribution and Poverty: Latin America in the 1990s, trabajo que efectúa conjuntamente con Enrique Ganuza, Lance Taylor y Ricardo Paes de Barros en el año 2001.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; DESIGUALDAD; AMÉRICA LATINA; LIBERALIZACIÓN COMERCIAL; ESTABILIZACIÓN; CRECIMIENTO; DISTRIBUCIÓN; ECONOMÍA DEL DESARROLLO; DOLARIZACIÓN; POVERTY; INEQUALITY; LATIN AMERICA; TRADE LIBERALIZATION; STABILIZATION; GROWTH; DISTRIBUTION; ECONOMIC DEVELOPMENT; DOLLARIZATION.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía: más allá de la estabilidad de los indicadores (Actualidad: Perspectivas) 122
Borja Cornejo, Diego.
Los resultados que ha obtenido el país durante los últimos años (gobiernos de Mahuad, Noboa y Gutiérrez, por señalar solo los tres últimos) muestran que el manejo de la economía ha sido mediocre: pocos logros y muchos fracasos u omisiones. En el lado de los logros puede ubicarse la disminución del crecimiento de los precios, lo cual genera un ingreso real –poder de compra- más o menos estable para personas con remuneración fija (empleados y trabajadores). Esto se observa, sobre todo durante el último año, una vez que los precios convergieron con los niveles internacionales, especialmente en lo que atañe a los bienes transables y la inflación alcanzó un dígito bajo (1,6 % entre mayo de 2004 y mayo de 2005). Igualmente, puede ubicarse como un logro la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INDICADORES; INGRESO; DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; REMESAS; REFORMAS; PRODUCCIÓN; PODER; INEQUIDAD; SEGURIDAD; RENTABILIDAD; CAPITAL HUMANO; EFICACIA INSTITUCIONAL; ECUADOR; ECONOMY; INDICATORS; INCOME; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; REMITTANCES; REFORMS; PRODUCTION; POWER; INEQUALITY; SAFETY; PROFITABILITY; HUMAN CAPITAL; INSTITUTIONAL EFFECTIVENESS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4944
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento 122
Sánchez Parga, José.
El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a...
Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; DIFERENCIA ECONÓMICA; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC DIFFERENCE; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1803
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Queremos vivir juntos? : entre la equidad y la igualdad 122
Analía, Minteguiaga; Ramirez, René.
En la definición contemporánea de las políticas de enfrentamiento a la pobreza, se privilegiarán intervenciones públicas basadas en el concepto de equidad. Esta concepción no ha conducido a reducir la desigualdad, puesto que se ha ignorado que la pobreza está situada en la sociedad y no es un atributo de individuos atomizados.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EQUIDAD; DESIGUALDAD; POBREZA; INTERVENCIÓN STATAL; POLÍTICA SOCIAL; PROBLEMÁTICA SOCIAL; EQUITY; POVERTY; INEQUALITY; STATE INTERVENTION; SOCIAL POLITICS; SOCIAL CONFLICTS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1797
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crítica a la propuesta de constitución del CONESUP (Propuestas constitucionales) 122
Avila Santamaría, Ramiro; Porras Velasco, Angélica; Vargas Araujo, Edwar.
La propuesta de Constitución Política del Ecuador redactada por la Comisión de Juristas del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), por encargo del Presidente de la República, ha sido presentada al público a través de entregas a los medios de comunicación y del portal electrónico del CONESUP. Los comentarios que se realizan a continuación sobre esa propuesta de Constitución se exponen en tres grandes acápites: los principios, derechos y garantías; el sistema político; y las funciones económicas del Estado. A pesar de tener múltiples observaciones de forma, de técnica jurídica y de fondo, se ha privilegiado este último aspecto y las partes que se considera más relevantes.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CONESUP); CONSTITUCIÓN; PRINCIPIOS; GARANTÍAS; DERECHOS HUMANOS; NACIONALIDAD; CIUDADANÍA; DISCRIMINACIÓN; IGUALDAD; SISTEMA ELECTORAL; GEOGRAFÍA ELECTORAL; PARTIDOS POLÍTICOS; ESTADO; PLAN NACIONAL DE DESARROLLO; INEQUIDAD; INJUSTICIA; CONSTITUTION; PRINCIPLES; WARRANTIES; HUMAN RIGHTS; NATIONALITY; CITIZENSHIP; DISCRIMINATION; EQUALITY; ELECTORAL SYSTEM; ELECTORAL GEOGRAPHY; POLITICAL PARTIES; STATE; NATIONAL DEVELOPMENT PLAN; INEQUALITY; INJUSTICE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4810
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un nuevo actor para una nueva democracia (Conducta política de centro izquierda) 122
Cuvi, Juan.
Al igual que la Europa burguesa del siglo XIX tuvo en el comunismo su fantasma, la izquierda también ha enfrentado el suyo propio desde que la desdogmatización del marxismo empezó a propagarse por el mundo. Aunque su onda expansiva sacudió en un inicio a los partidos comunistas europeos, no tardó en llegar a América Latina. A fines de los años 1970, la Revolución Sandinista demostró que las grandes transformaciones se logran aceptando la realidad sociocultural de un pueblo más que imponiendo la teoría política. Pero además de haber trasladado al plano político la inmensa diversidad ideológica, social, cultural y étnica de la sociedad nicaragüense, dándole coherencia alrededor de un proyecto revolucionario, el Frente Sandinista de Liberación Nacional...
Tipo: Artículo Palavras-chave: NUEVA DEMOCRACIA; REVOLUCIÓN SANDINISTA; TEORÍA POLÍTICA; REVOLUCIÓN; GRUPOS SUBVERSIVOS; GUERRILLA; ESTRUCTURAS ECONÓMICAS; SISTEMA DEMOCRÁTICO; DESIGUALDAD; EXCLUSIÓN; AUTORITARISMO; ACTOR POLÍTICO; DEMOCRACIA; OFICIALIDAD; CIUDADANÍA; CONCIENTIZACIÓN; ORGANIZACIONES SOCIALES; ECUADOR; NEW DEMOCRACY; SANDINISTA REVOLUTION; POLITICAL THEORY; REVOLUTION; SUBVERSIVE GROUPS; GUERRILLA; ECONOMIC STRUCTURES; DEMOCRATIC SYSTEM; INEQUALITY; EXCLUSION; AUTHORITARIANISM; POLITICAL ACTOR; DEMOCRACY; OFFICERS; CITIZENSHIP; AWARENESS; SOCIAL ORGANIZATIONS.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4967
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento (Tema Central) 122
Sánchez Parga, José.
El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a...
Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3889
Registros recuperados: 25
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional