|
|
|
Registros recuperados: 53 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Valderrama Saud, Paula. |
A partir de la utilizaci??n del instrumental anal??tico de Karl Polanyi, argumento que tanto la actual retirada de las potencias industrializadas como la emergencia de alternativas pol??ticas en Latinoam??rica est??n determinadas por la crisis del modelo neoliberal. Desde los inicios del capitalismo liberal se observa una polaridad entre democracia y mercado que se acent??a desde el per??odo de entreguerras por la aparici??n de la llamada ???democracia de masas???. A partir de aquella ??poca, las pol??ticas externas de los pa??ses industrializados se han derivado del conflicto social causado por dicha polaridad. El neoliberalismo actual, que favorece la limitaci??n de la democracia en pos del mercado global autorregulado, es un sistema que contiene... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: POLANYI; CRISIS POL??TICA; NEOLIBERALISMO; DEMOCRACIA; MERCADO; PLANIFICACI??N REGIONAL; POLITICAL CRISIS; NEOLIBERALISM; DEMOCRACY; MARKET; REGIONAL PLANNING. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5815 |
| |
|
| |
|
|
Wilkinson, Ann Kathryn. |
Esta investigaci??n busca analizar los or??genes y las variaciones de las pr??cticas reparativas en Ecuador; es decir, esfuerzos para cambiar la orientaci??n sexual. En particular, se indaga el rol de un movimiento transnacional conservador cristiano, el llamado ???movimiento ex-gay???, en la difusi??n de la premisa de que la homosexualidad se puede y se debe cambiar, y la funci??n de este discurso en generar, legitimar, y/o reforzar las pr??cticas reparativas en Ecuador. En espec??fico, en esta tesis, argumento que la producci??n y la regulaci??n de la sexualidad en el Ecuador contempor??neo se desarrolla como parte de la circulaci??n transnacional de recursos, modos de poder, y discursos. Sostengo que el movimiento ex-gay transnacional ha promovido el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ECUADOR; SANIDAD; SANTIDAD; SEXUALIDAD; FEMINISMO; ESTADO; MERCADO; FAMILIA; IGLESIA; HOMOSEXUALIDAD; DERECHOS SEXUALES; MISIONEROS CRISTIANOS; PERVERSI??N SEXUAL; LIBERTAD; DISCRIMINACI??N; CENTROS DE REHABILITACI??N; VICIOS; DESHOMOSEXUALIZACI??N; HEALTH; HOLINESS; SEXUALITY; FEMINISM; STATE; MARKET; FAMILY; CHURCH; HOMOSEXUALITY; XUAL RIGHTS; CHRISTIAN MISSIONARIES; SEXUAL PERVERSION; FREEDOM; DISCRIMINATION; REHABILITATION CENTERS; VICES. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5414 |
| |
|
| |
|
|
Chaguaceda, Armando; Centeno, Ramón I. |
El VI Congreso del Partido Comunista Cubano aprobó reformas orientadas al mercado en la economía interna del país ¿Cómo se explica el contenido de esta agenda? ¿Por qué se ha observado una máxima gradualidad en su implementación? ¿Hay algún espacio para la democracia? Este artículo ilustra, para la primera pregunta, el papel que en estos acontecimientos ha tenido el problema de la sucesión de la dirigencia histórica y, para la segunda, una reacción popular manifestada de forma mayormente como disenso pasivo frente a los cambios. En cuanto a las reformas sostenemos que ha estado ausente cualquier impulso democrático desde arriba, pero ¿podría este venir desde abajo? |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CUBA; MERCADO; REFORMAS; ÉLITES; DEMOCRACIA; MARKET; REFORMS; DEMOCRACY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3951 |
| |
|
| |
|
|
Yumbla Mantilla, María Rosa. |
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3984 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ruiz, Patricio. |
Hay que destacar que Ecuador constituye uno de los pocos países de América Latina que carece de una Ley que regule el mercado1. Sin embargo a partir del año 2009, con el Decreto Ejecutivo 1614, expedido el 14 de marzo de 2009, se acoge el mandato de la Constitución de la República, artículo 304 numeral 6, que establece “que la política comercial que lleve adelante el Estado estará encaminada a evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, y que otras que afecten el funcionamiento eficiente de los mercados, todo esto como fundamento a ser desarrollados, fortalecidos y dinamizados a través del Plan Nacional de Desarrollo”. La Constitución, en su artículo 335, también señala: “El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: LEY; ANTIMONOPOLIO; MERCADO; PRODUCTIVIDAD; ECONOMÍA; PODER; COMUNIDAD; LAW; ANTITRUST; MARKET; PRODUCTIVITY; ECONOMY; POWER; COMMUNITY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4520 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Yumbla Mantilla, María Rosa. |
En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CADENAS AGROALIMENTARIAS; CADENAS DE VALOR; AGRICULTURA; AGROINDUSTRIA; CONTRATOS; CONSUMO; MERCADO; PRODUCTORES; CONSUMIDORES; DESARROLLO EQUITATIVO; SISTEMAS AGROALIMENTARIOS MUNDIALES; ECUADOR; FOOD CHAINS; VALUE CHAIN; AGRICULTURE; AGROINDUSTRY; CONTRACTS; CONSUMPTION; MARKET; PRODUCERS; CONSUMER; EQUITABLE DEVELOPMENT; GLOBAL SYSTEMS AGRIFOOD. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3984 |
| |
|
|
Sánchez Parga, José. |
El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3889 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 53 | |
|
|
|