|
|
|
Registros recuperados: 61 | |
|
| |
|
|
Plesnicar, Lorena Natalia. |
En la introducción del libro, Roxana Morduchowicz (Coordinadora de la publicación) explica que los trabajos en él reunidos se acercan en su intención de analizar la relación de los jóvenes con la cultura popular. Según la autora, este objeto de interés ha sido abordado principalmente desde dos enfoques, uno centrado en las audiencias en sus contextos de recepción y, el otro, conocido como mediocéntrico, preocupado por los medios de comunicación. A partir de la descripción sintética de los límites y posibilidades de dichos enfoques, Morduchowicz presenta un conjunto de interrogantes que guían los aportes de los diferentes capítulos y evidencian cierta preocupación por incluir la dimensión sociológica y política en la investigación sobre los jóvenes y las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; JUVENTUD; CULTURA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ACADEMIC REVIEW; YOUTH; POPULAR CULTURE; MEDIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4037 |
| |
|
| |
|
|
Plesnicar, Lorena Natalia. |
En la introducción del libro, Roxana Morduchowicz (Coordinadora de la publicación) explica que los trabajos en él reunidos se acercan en su intención de analizar la relación de los jóvenes con la cultura popular. Según la autora, este objeto de interés ha sido abordado principalmente desde dos enfoques, uno centrado en las audiencias en sus contextos de recepción y, el otro, conocido como mediocéntrico, preocupado por los medios de comunicación. A partir de la descripción sintética de los límites y posibilidades de dichos enfoques, Morduchowicz presenta un conjunto de interrogantes que guían los aportes de los diferentes capítulos y evidencian cierta preocupación por incluir la dimensión sociológica y política en la investigación sobre los jóvenes y las... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; JUVENTUD; CULTURA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ACADEMIC REVIEW; YOUTH; POPULAR CULTURE; MEDIA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4037 |
| |
|
| |
|
|
Orlando, Rocío. |
Reseña de la publicación: Los dueños de la palabra, de Martín Becerra y Guillermo Mastrini,que presenta un análisis regional comparativo de las tendencias y evolución del acceso, estructura y concentración de las industrias infocomunicacionales en América Latina, en los primeros años del siglo XXI. Como continuidad y profundización de Periodistas y Magnates: Estructura y concentración de las Industrias Culturales en América Latina (2006), un trabajo previo de los mismos autores que dio a conocer datos pioneros emplazados en el año 2000 sobre la estructura y concentración de medios en los países sudamericanos y México, el presente trabajo avanza una radiografía exhaustiva de la concentración de los medios y las industrias culturales en 12 países de América... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; INDUSTRIA CULTURAL; TELECOMUNICACIONES; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; CULTURAL INDUSTRY; TELECOMMUNICATIONS; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4021 |
| |
|
|
González Cadena, Diego. |
Reseña de la publicación: El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión, de Juan Carlos Monedero. Las palabras son, para Juan Carlos Monedero, mapas que nos guían, brújulas a través de las cuales entendemos y construimos la realidad. Hoy día, nos enfrentamos de forma constante, ya sea a través de los medios de comunicación, los think tanks o la academia, a toda una serie de palabras de poder, como las llamó Vidal-Beneyto, que deforman nuestra perspectiva desde puntos de fuga muy definidos y concretos y que tienen, como fin último, la reproducción del actual estado de las cosas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; GLOBALIZACIÓN; ECONOMIA; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; GLOBALIZATION; ECONOMY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4018 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gonz??lez Cadena, Diego. |
Rese??a de la publicaci??n: El gobierno de las palabras. Pol??tica para tiempos de confusi??n, de Juan Carlos Monedero. Las palabras son, para Juan Carlos Monedero, mapas que nos gu??an, br??julas a trav??s de las cuales entendemos y construimos la realidad. Hoy d??a, nos enfrentamos de forma constante, ya sea a trav??s de los medios de comunicaci??n, los think tanks o la academia, a toda una serie de palabras de poder, como las llam?? Vidal-Beneyto, que deforman nuestra perspectiva desde puntos de fuga muy definidos y concretos y que tienen, como fin ??ltimo, la reproducci??n del actual estado de las cosas. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; MEDIOS DE COMUNICACI??N; GLOBALIZACI??N; ECONOM??A; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; GLOBALIZATION; ECONOMY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4018 |
| |
|
|
Vasco, Cristian; Vasco, Diana. |
Este artículo analiza la importancia, y los determinantes del empleo rural no agrícola ERNA en Ecuador. Con datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre-2010, se pudo determinar que este tipo de empleo ocupa aproximadamente la tercera parte de la mano de obra rural del país. Los salarios obtenidos en las ocupaciones rurales no agrícolas son, en promedio, más altos que los que se ofrecen a los jornaleros agrícolas, lo que deja ver el potencial del ERNA para reducir la pobreza rural. La participación en el empleo rural no agrícola está fuertemente influenciada por características individuales como el género y la escolaridad; de hogar como la riqueza y la disponibilidad de tierra; de infraestructura como la disponibilidad de electricidad,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA (ERNA); POBREZA RURAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; RURAL POVERTY; ECONOMIC GROWTH; MEDIA; ECUADOR. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4564 |
| |
|
|
Tutivén Román, Carlos. |
El libro Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana podemos inscribirlo al interior de los procesos de la llamada “modernidad reflexiva”, en tanto cumple con dos de las condiciones básicas inherentes a ella: un mundo de la vida, cada vez más constituido en relación al mundo mediático (diferente al de hace unas décadas, que se constituía más desde los anclajes espacio temporales tradicionales) y el de sistemas expertos cuya misión está en generar conocimientos sobre los sistemas y subsistemas sociales y culturales, que van permeando progresivamente, ya sea por vías académicas o por la socialización mediada, un conjunto de saberes que son a su vez re-apropiados por los sujetos sociales que, en la modernidad tardía,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; VIOLENCIA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; SOCIEDAD; CULTURA; ACADEMIC REVIEW; VIOLENCE; MEDIA; SOCIETY; CULTURE; ECUADOR. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4302 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Follari, Roberto. |
La importancia social del tema es indubitable: hoy el miedo al delito violento ocupa un lugar central en las percepciones de los latinoamericanos. Ha aumentado en la mayoría de los países la tasa de delitos (lo cual responde también a un aumento general de la población, especialmente la urbana), a la vez se que ha incrementado -generalmente en mayor medida- la impresión de inseguridad de los habitantes. Es cierto: la población no se ocupa de los delitos de cuello blanco, aquellos que indirectamente han llevado a que los delitos violentos se hagan más habituales. Las condiciones político-estructurales que han dado lugar a la marginalidad social generalizada (ligada al aumento de los delitos contra las personas y contra la propiedad) no suelen ser percibidas... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; VIOLENCIA; PROBLEMAS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; VIOLENCE; SOCIAL PROBLEMS; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4062 |
| |
|
| |
|
|
Orlando, Rocío. |
Reseña de la publicación: Los dueños de la palabra, de Martín Becerra y Guillermo Mastrini,que presenta un análisis regional comparativo de las tendencias y evolución del acceso, estructura y concentración de las industrias infocomunicacionales en América Latina, en los primeros años del siglo XXI. Como continuidad y profundización de Periodistas y Magnates: Estructura y concentración de las Industrias Culturales en América Latina (2006), un trabajo previo de los mismos autores que dio a conocer datos pioneros emplazados en el año 2000 sobre la estructura y concentración de medios en los países sudamericanos y México, el presente trabajo avanza una radiografía exhaustiva de la concentración de los medios y las industrias culturales en 12 países de América... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; INDUSTRIA CULTURAL; TELECOMUNICACIONES; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; CULTURAL INDUSTRY; TELECOMMUNICATIONS; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4021 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 61 | |
|
|
|