|
|
|
|
|
Wickert, Jens; Cardellach, Estel; Martin-neira, Manuel; Bandeiras, Jorge; Bertino, Laurent; Andersen, Ole Baltazar; Camps, Adriano; Catarino, Nuno; Chapron, Bertrand; Fabra, Fran; Floury, Nicolas; Foti, Giuseppe; Gommenginger, Christine; Hatton, Jason; Hoeg, Per; Jaggi, Adrian; Kern, Michael; Lee, Tong; Li, Zhijin; Park, Hyuk; Pierdicca, Nazzareno; Ressler, Gerhard; Rius, Antonio; Rosello, Josep; Saynisch, Jan; Soulat, Francois; Shum, C. K.; Semmling, Maximilian; Sousa, Ana; Xie, Jiping; Zuffada, Cinzia. |
GEROS-ISS stands for GNSS REflectometry, radio occultation, and scatterometry onboard the International Space Station (ISS). It is a scientific experiment, successfully proposed to the European Space Agency in 2011. The experiment as the name indicates will be conducted on the ISS. The main focus of GEROS-ISS is the dedicated use of signals from the currently available Global Navigation Satellite Systems (GNSS) in L-band for remote sensing of the Earth with a focus to study climate change. Prime mission objectives are the determination of the altimetric sea surface height of the oceans and of the ocean surface mean square slope, which is related to sea roughness and wind speed. These geophysical parameters are derived using reflected GNSS signals (GNSS... |
Tipo: Text |
Palavras-chave: Global Navigation Satellite Systems (GNSS) reflectometry; GNSS radio occultation; International space station; Mean sea level; Mesoscale ocean currents. |
Ano: 2016 |
URL: http://archimer.ifremer.fr/doc/00359/47016/46973.pdf |
| |
|
|
Hernández González, M.; Marzo Lovaina, O.. |
El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la variabilidad estacional del nivel del mar a partir de series de alturas horarias del nivel del mar, de uno a 40 años de longitud, obtenidas de los registros de mareógrafos del sistema de flotador y contrapeso de la Red Mareográfica Nacional, en 14 localidades del archipiélago cubano. Los máximos estacionales del nivel del mar se encuentran generalmente, entre septiembre y noviembre, y los mínimos entre enero y marzo aunque se presentan irregularidades de los mismos en algunos años. Las variaciones más amplias entre valores medios mensuales máximos y mínimos han ocurrido en el sector costero comprendido entre La Habana y Gibara con cerca de 40 cm. El ciclo anual medio presenta su mayor amplitud en... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Mean sea level. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3418 |
| |
|
| |
|
|
Piñeiro Soto, R.; Cobas Gómez, S.. |
Se presenta un análisis sobre la variabilidad anual en la dinámica oceanográfica del Golfo de Batabanó y la región oceánica adyacente. Son analizadas series anuales de temperatura superficial promedio del mar (TSM), en el período entre 1950 y 2003, de transporte Ekman (TE) entre 1967 y 2008, y del nivel medio mensual del mar (NMM) entre 1972 y 2003. La TSM oceánica fue de 28,02 °C y de 27,64 °C para la plataforma. Las máximas anomalías positivas en la zona oceánica ocurren a finales de los años 1950, inicios del 1960 y entre finales de la década de 1990 y comienzos del 2000. En la plataforma las máximas anomalías positivas ocurren entre 1997 y 1998, y el período 2002-2003. El TE anual presentó una entrada de agua a la plataforma con máximos relacionados... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Variability; Mean sea level. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4102 |
| |
|
|
Hernández González, M.; Marzo, O.; Acanda, A.. |
El presente trabajo tuvo como objetivo la determinación de la tendencia lineal del nivel medio del mar en cinco localidades del archipiélago cubano a partir de mediciones directas. La tasa lineal anual de ascenso del nivel medio del mar en el archipiélago cubano obtenida a partir de los registros mareográficos de mayor longitud, fluctuó entre 0,214 cm/año en Siboney y 0,005 cm/año en Casilda. El incremento lineal del nivel medio del mar fluctuó entre 0 (Casilda) y 8,56 cm (Siboney) en las localidades y períodos de tiempo analizados. La tasa de ascenso y el incremento del nivel medio del mar varían notablemente entre las diferentes localidades analizadas, lo cual puede estar relacionado con la variabilidad de los procesos oceanográficos de las aguas... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Mean sea level; Climatic changes. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3666 |
| |
|
| |
|
|
Martínez, R.. |
Usando series de tiempo de promedios diarios de presión atmosférica, temperatura ambiental, temperatura superficial y nivel medio del mar en los años 1994-1995 en cinco estaciones costeras de Ecuador y Colombia y una estación en las Islas galápagos (Ecuador) se aplicaron las técnicas del análisis espectral para determinar las oscilaciones existentes en el océano y la atmósfera. Se obtuvieron con alto niveles de coherencia, cinco modos predominantes en la atmósfera tropical: la oscilación de 37 días, muy próxima a la oscilación de Madden-Julian (1972), un modo de tres semanas con características de la " autooscilación" de 21 días, Murakami, 1974 y que es de naturaleza planetaria, una tercera oscilación de 17 días, de características muy similares a la onda... |
Tipo: Journal Contribution |
Palavras-chave: Barotropic motion; Water waves; Spectral analysis; Time series; Oceanographic data; Fixed stations; Water temperature data; Air temperature; Atmospheric pressure; Mean sea level; Atmospheric pressure; Spectral analysis; Air temperature; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_693; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_230. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/2199 |
| |
|
| |
|
|
|