|
|
|
Registros recuperados: 12 | |
|
|
Andreu,Mario Alejandro; da Silva Pereira,Arione. |
El color de la peridermis de los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) es una característica de fácil evaluación, que podría ser usada en los programas de mejoramiento como marcador morfológico, una vez comprobada su asociación con otras características, principalmente las de calidad industrial. Con el objetivo de identificar el grado de asociación entre el color de la peridermis de los tubérculos de papa con la cantidad de materia seca y con el color de los chips, durante dos años se analizaron clones pertenecientes a seis cruzamientos biparentales entre variedades de peridermis colorada y amarilla y seis variedades comerciales. Por los resultados, los genotipos se diferenciaban en los promedios de las dos características mencionadas, comprobándose... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Mejoramiento; Industria; Calidad industrial. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000100009 |
| |
|
|
Bascur B.,Gabriel. |
El zapallo italiano (Cucurbita pepo L.) tipo Negro Chileno es el más cultivado en Chile; su fruto de forma cónica, alargada, de color verde oscuro, con la presencia de estrías longitudinales de color verde claro. Presenta una gran desuniformidad en las características de planta y fruto, y es de bajo potencial productivo. La escasa disponibilidad de variedades comerciales de este tipo de zapallo, los problemas de producción y calidad que enfrenta el pequeño agricultor, y el alto costo de semilla de algunas variedades híbridas, han sido las motivaciones para realizar este trabajo de mejoramiento genético, en el Centro Regional de Investigación La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. A partir de selecciones hechas en cultivos comerciales... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Líneas puras; Mejoramiento; Rendimiento. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000400012 |
| |
|
|
Bascur B.,Gabriel. |
Como resultado del trabajo de mejoramiento genético que realiza el Centro Regional de Investigación La Platina en poroto para producción en fresco, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias ha desarrollado la variedad Trepador-INIA. Esta nueva variedad fue obtenida por un trabajo de selección masal a partir de un ecotipo local recolectado en la provincia de San Felipe, V Región, y se recomienda para uso en invernadero como una alternativa de rotación entre dos ciclos de cultivo de tomate, con los beneficios que esto significa desde el punto de vista fitosanitario. Las características más importantes son su hábito de crecimiento guiador, una agresiva aptitud trepadora, y una vaina larga, plana y de color verde claro sin presencia de hilo. Es precoz, ya... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Variedad; Mejoramiento; Producción en fresco. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000100016 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Mora,Freddy; Perret,Sandra; Scapim,Carlos Alberto; Nunes Martins,Elias; Molina,María Paz. |
Se analizó la variabilidad en el florecimiento de cinco poblaciones de Eucalyptus cladocalyx establecidos en la Región de Coquimbo. Se consideró al florecimiento como una respuesta binaria medida a los 30 meses de edad. Por lo tanto, se ajustó un modelo linear generalizado para analizar el efecto de procedencias. Posteriormente, se estudió la variabilidad genética dentro de la mejor procedencia, a través de inferencia Bayesiana, vía algoritmo de Gibbs. Inicialmente, se consideraron dos sitios, Hacienda Caracas y Tunga Norte, sector costero e interior de la Provincia de Choapa, respectivamente. En el sector costero, sólo un 1,33% de los árboles presentaron eventos de florecimiento, mientras que en Tunga Norte, este valor fue de 23,43%. Debido a este... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Ambientes áridos; Árboles multipropósito; Eventos de florecimiento; Mejoramiento; Procedencias. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202007000200006 |
| |
|
|
Mora,Freddy; Osmério,Pupim-Junior; Scapim,Carlos Alberto. |
Se analizó la predicción del efecto de cultivar vía mejor predicción lineal no sesgada (BLUP), de 14 cultivares de algodón (Gossypium hirsutum) establecidos en diferentes localidades de Brasil y Paraguay, en la temporada 2003-2004. BLUP, del rendimiento de cultivares, se comparó con el análisis clásico de estabilidad de los modelos desarrollados por Plaisted y Peterson, Wricke, Annicchiarico y Lin y Binns. Un abordaje Bayesiano a través del algoritmo de cadena independiente (IC), se utilizó como otra medida de comparación. La razón de verosimilitud evidenció diferencias significativas para los efectos de cultivar e interacción genotipo-ambiente. Los criterios de información de Akaike y Bayesiano confirmaron estos resultados. La mayoría de las correlaciones... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: BLUP; Estabilidad de cultivares; Interacción genotipo-ambiente; Mejoramiento; Modelos mixtos; Verosimilitud. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202007000100002 |
| |
|
|
Bonilla Barrientos, Olga. |
En algunas regiones de los estados de Puebla y Oaxaca, los jitomates (Solanum lycopersicum L.) nativos conocidos como ‘arriñonados’, ‘chinos criollos’, ‘cuadrados’ o ‘tipo pimiento’, ‘ojo de venado’ y ‘cereza’, son ampliamente cultivados para el autoconsumo y su comercialización local. Estos materiales deben estudiarse, pues poseen un gran valor cultural y alimenticio, además son fuentes de germoplasma para usarse en programas de mejoramiento genético del jitomate en México. Con el objetivo de estudiar la diversidad agronómica y morfológica de jitomates nativos de amplio uso local en Puebla y Oaxaca, para aprovecharlos en programas de mejoramiento en el corto, mediano y largo plazo, se evaluaron 40 colectas de jitomate nativo de Puebla y Oaxaca, más el... |
|
Palavras-chave: Solanum lycopersicum L.; Diversidad; Germoplasma; Mejoramiento; Diversity; Germplasm; Plant breeding; Genética; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1874 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Antonini,A. G; Cordiviola,C. |
La selección de líneas ha sido la principal estrategia de mejoramiento genético en conejos para carne. Las líneas paternas son seleccionadas por ganancia diaria pos - destete o peso a la edad de faena, ambas relacionadas con el índice de conversión. Para las líneas maternas prevalece como criterio de selección el tamaño de la camada al nacimiento o al destete y, más recientemente, métodos indirectos como la tasa de ovulación. La producción intensiva de conejos para carne está basada en un esquema de cruzamientos de, al menos, tres vías: el primer cruzamiento incluye dos líneas maternas generando hembras F1, un segundo cruzamiento consiste en la utilización de machos de una tercera línea paterna y los individuos nacidos de este cruzamiento serán los que se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Conejos para carne; Mejoramiento; Heredabilidad. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332010000200005 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 12 | |
|
|
|