|
|
|
Registros recuperados: 16 | |
|
|
Waisfeld,Beatriz G; Vaccari,N. Emilio. |
El género Thysanopyge Kayser es bien conocido por el gran tamaño que alcanzan sus ejemplares adultos y por la presencia de un pigidio espinoso, un rasgo excepcional entre los asáfidos. Es un género ampliamente distribuido en el noroeste argentino, cuyo rango de edad es Tremadociano tardío- Floiano. La presente revisión, basada en material de numerosas localidades, propone claves para la identificación de un grupo de especies, sobre la base de diferentes diseños del área anterior del cranidio y espinas marginales del pigidio. Se propone una reinterpretación de la especie tipo, Thysanopyge argentina Kayser, presentando nuevos rasgos para su identificación. Se completa la información morfológica de T. clavijoi Harrington y Leanza conocido previamente sólo por... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Thysanopyge; Trilobita; Ordovícico; Noroeste argentino. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142008000400009 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Chambi,Janet; Jarsún,Adrián; Suárez,Cecilia; Gallardo,Silvana; Martínez,Olga G. |
Pecluma choquetangensis se registra por primera vez para la Argentina, en la provincia de Jujuy. Con este hallazgo, el género presenta nueve especies en el territorio argentino, seis de ellas en el noroeste. En esta publicación se incluyen la descripción, ilustraciones y fotografías de P. choquetangensis, así como características del hábitat y un mapa de distribución. Se presenta una clave para las especies de Pecluma que crecen en el noroeste argentino. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Epífito; Helechos; Noroeste argentino; Pecluma. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932015000100002 |
| |
|
| |
|
|
Nanni,A. Sofía; Ortiz,Pablo E; Jayat,J. Pablo; Martín,Eduardo. |
Se estudió la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un sector del Chaco Seco en Santiago del Estero, Argentina. A partir de 332 egagrópilas colectadas entre 2007 y 2009 se analizó la variación estacional en el número y la biomasa de los ítems presa, la diversidad y la amplitud de nicho trófico. Entre los 1170 individuos predados se registraron 14 ítems presa, correspondientes a mamíferos (87%), aves (7%) e insectos (6%). Los roedores cricétidos constituyeron el grupo más frecuente (85%) y con el mayor aporte de biomasa (>75%), con una amplia dominancia de Calomys spp. Durante el primer año la abundancia de micromamíferos en la estación seca alcanzó valores máximos, en tanto que aves e insectos mostraron el patrón opuesto. La diversidad y la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chaco Seco; Dieta estacional; Lechuza de Campanario; Nicho trófico; Noroeste argentino. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072012000200004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Torres,Gonzalo R; Lupo,Liliana C; Sánchez,Ana C; Schittek,Karsten. |
Se presenta la caracterización polínica de 15 especies, nuevas para la palinoflora andina, distribuidas en 12 familias, con una clave para su identificación. Las mismas pertenecen a la flora actual de comunidades vegetales de turberas altoandinas. Estos estudios tienen como objetivo aportar al conocimiento polínico de los ambientes de turberas altoandinas, con el fin de optimizar la identificación de tipos polínicos presentes en los registros fósiles del cuaternario de la región del noroeste argentino (NOA). Las descripciones pertenecen a las siguientes especies: Apiaceae: Lilaeopsis macloviana, Asteraceae: Cuatrecasasiella argentina, Perezia pygmaea, Brassicaceae: Eudema friesii, Cyperaceae: Carex gayana, Zameioscirpus muticus, Fabaceae: Astragalus... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Palinología; Turberas; Andes centrales; Noroeste argentino. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100004 |
| |
|
|
González-Reyes,Andrea; Acosta,X.; Corronca,J.; Rocha,M.; Doma,I.; Repp,E. Y.. |
RESÚMEN Este trabajo se realizó bajo la hipótesis de que existe una pérdida creciente de diversidad en las comunidades de tardígrados, desde las áreas rurales hacia las urbanas, incrementando la homogenización de sus comunidades producto de la urbanización. Para la ciudad de Salta, se tomaron muestras en áreas con tránsito vehicular alto y muestras en áreas rurales circundantes. Se identificaron en total ocho especies/morfoespecies. El inventario tuvo una completitud mayor al 94%. La comunidad rural fue más diversa y estructuralmente más uniforme que la comunidad urbana. Macrobiotus hufelandi Schultze, 1834 resultó especie indicadora y Milnesium sp. como detectora para el hábitat urbano, mientras que Paramacrobiotus areolatus Murray, 1907 resultó... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Urbanización; Efecto antrópico; Diversidad alfa y beta; Noroeste argentino. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212016000100226 |
| |
|
|
Barquez,Rubén M.; Sánchez,Mariano S.; Bracamonte,J. César. |
Hasta el momento sólo se conocían tres especies de murciélagos del género Eptesicus en la Argentina, E. brasiliensis, E. furinalis y E. diminutus, las que podían diferenciarse con relativa claridad siguiendo los caracteres y diagnosis de la literatura. Nuestros estudios permitieron incorporar una cuarta especie, Eptesicus chiriquinus, que hasta ahora sólo era conocida hasta el centro de Bolivia, por lo que nuestro registro amplía su distribución hasta la provincia de Jujuy, unos 600 kilómetros hacia el Sur. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Distribución; Eptesicus chiriquinus; Jujuy; Noroeste argentino; Vespertilionidae. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100016 |
| |
|
| |
|
|
Rumiz,Damián I; Brown,Alejandro D; Perovic,Pablo G; Chalukian,Silvia C; Erica Cuyckens,G.A; Jayat,Pablo; Falke,Fernando; Ramadori,Daniel. |
Entre los numerosos inventarios faunísticos realizados en el noroeste argentino, sólo un autor principal afirma haber documentado la presencia actual de Tremarctos ornatus. Nosotros examinamos los 34 reportes publicados de esta especie contra más de 800 puntos de relevamientos afines en Salta y Jujuy que registraron la presencia de jaguar, tapir, monos y ataques de carnívoros al ganado, pero no de oso. Por nuestros estudios allí y en Bolivia, creemos muy improbable la existencia de una población de osos en Argentina y recomendamos mayor cautela en el uso de información anecdótica y rastros indirectos antes de proclamar un hallazgo de tal importancia. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report |
Palavras-chave: Evidencia anecdótica; Indicios; Noroeste argentino; Oso andino; Yungas. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200019 |
| |
|
|
Jayat,J. Pablo; Ortiz,P. E.. |
Las Yungas albergan gran parte de la biodiversidad presente en Argentina, siendo la Alta Cuenca del Río Bermejo (ACRB) un área prioritaria de conservación. Numerosos mamíferos de Yungas han sufrido retracciones de su distribución por lo que el conocimiento sobre diversidad y estatus de sus poblaciones es imprescindible. Se reportan resultados de inventarios para 22 localidades de pedemonte de la ACRB. Se describe la composición de especies para todos los grupos y, para micromamíferos, la riqueza, dominancia y abundancia relativa. Se registraron 74 especies de mamíferos para la ACRB. La riqueza y dominancia fueron 27.5 (estimador Chao 1, S*) y 0.47 (índice de Simpson, D) para quirópteros, y 17 (S*) y 0.24 (D) para micromamíferos terrestres. Sturnira lilium,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Línea de base ambiental; Noroeste argentino; Pequeños mamíferos; Riqueza de especies; Equitatividad de especies; Yungas. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100008 |
| |
|
| |
|
|
Pérez,M. L. Pilar; Del Río,M. Guadalupe; Lanteri,Analía A.. |
Acrotomopus atropunctellus (Boheman) (Curculionidae: Molytinae: Cholini) es una especie de picudo, endémica de la Argentina, que habita principalmente en la provincia biogeográfica de las Yungas; citada como perjudicial para la caña de azúcar en 1929. Hasta hace una década, no se habían producido nuevos reportes de daños, sin embargo, el aumento de la superficie cultivada con caña ha provocado el resurgimiento de la plaga. Morfológicamente, esta especie se asemeja a Acrotomopus wagneri Hustache, distribuida en la provincia biogeográfica del Chaco. Su biología es similar a la de otras especies de la tribu Cholini con larvas minadoras de cañas. Las hembras oviponen en las porciones basal y media de los plantines. Las larvas cavan galerías descendentes hasta... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Picudo; Plaga; Caña de azúcar; Noroeste argentino. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200010 |
| |
Registros recuperados: 16 | |
|
|
|