|
|
|
Registros recuperados: 45 | |
|
|
Coéllar, Juan Carlos. |
La nueva Constitución —cuyos contenidos se inspiraron en los planteamientos democráticos de los movimientos sociales del Ecuador— marca el camino a seguir en la construcción del nuevo modelo de Estado. La Constitución además de reafirmar que el Ecuador es un Estado de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario y laico, fortalece los principios de interculturalidad y plurinacionalidad. En la realidad, este estatuto lejos de establecerse por decreto, deberá forjarse en lo cotidiano, a través de un proceso de debate y reflexión en el que participemos todos los habitantes del país y que, sin duda, no estará exento de conflictos producto de una herencia que desvalorizó la importancia de la diversidad cultural que existe en... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; INTERCULTURALIDAD; EDUCACIÓN; GÉNERO; SALUD; DISCRIMINACIÓN; RACISMO; TERRITORIO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; CONSTITUTION; INTERCULTURALITY; EDUCATION; GENDER; HEALTH; DISCRIMINATION; RACISM; TERRITORY. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4303 |
| |
|
| |
|
|
Almeida, Ileana. |
La interculturalidad primero se manifiesta, ante todo, en el concepto de Estado Plurinacional, concepto adoptado en el seno de las organizaciones políticas de los indígenas e incluido en el texto de la Constitución. El concepto ha demostrado en la práctica ser adecuado y beneficioso para entender una sociedad plurinacional y para guiar ciertos cambios fundamentales del Estado ecuatoriano. Ha permitido reforzar las identidades nacionales de los pueblos originarios y equiparlas como comunidades históricamente constituidas. Al adquirir conciencia de nacionalidad, los pueblos indígenas detienen la acelerada asimilación de sus rasgos específicos a la nación dominante, a la que oponen sus propias lenguas, culturas, tradiciones, territorios, actividades... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; INTERCULTURALIDAD; BUEN VIVIR; INDÍGENAS; COLONIALISMO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; INTERCULTURALITY; GOOD LIVING; INDIGENOUS; COLONIALISM. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4317 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Breilh, Jaime. |
A pesar de que todo el mundo experimenta en su propio cuerpo eso que llamamos salud, y tal vez precisamente por la fuerza del hecho empírico de que todos advertimos la presencia de molestares o trastornos cuando sentimos haberla perdido, es que se ha impuesto la noción de salud como un problema individual, de carácter eminentemente psico-biológico, a la que se define como ausencia de enfermedad. Desde esa visión que podríamos llamar biomédica, de la salud como ausencia de enfermedad, la política de salud suele concebirse como el conjunto de prioridades, planes, estrategias y programas que enfocan la asistencia o curación de las enfermedades que afectan a una sociedad. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; SALUD; BUEN VIVIR; ESTADO; GOBIERNO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; HEALTH; GOOD LIVING; STATE; GOVERNMENT. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4304 |
| |
|
| |
|
|
Carrión Sánchez, Diego. |
La propiedad privada es una de las relaciones sociales más naturalizadas. Se la entiende como algo fijo, inapelable, concedido por el orden natural a los más fuertes y hasta recubierta de un halo metafísico cuando se supone producto del designio divino.1 La propiedad de la tierra es la más apegada a estas ideas, enarboladas en la actualidad por aquellos sectores auto-declarados adalides de la modernidad en el campo. La historización de esta relación social puede aportar un marco adecuado para la discusión de la redistribución de la tierra, en un sentido político. La primera parte de este artículo aborda de manera breve la historia de la propiedad de la tierra en el Ecuador, y plantea algunos elementos sobre la estructura actual de la propiedad. En la... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; LEYES; TIERRA; PROPIEDAD PRIVADA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; LAWS; EARTH; PRIVATE PROPERTY; CONSTITUTION. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4311 |
| |
|
|
Almeida, Ileana. |
La interculturalidad primero se manifiesta, ante todo, en el concepto de Estado Plurinacional, concepto adoptado en el seno de las organizaciones políticas de los indígenas e incluido en el texto de la Constitución. El concepto ha demostrado en la práctica ser adecuado y beneficioso para entender una sociedad plurinacional y para guiar ciertos cambios fundamentales del Estado ecuatoriano. Ha permitido reforzar las identidades nacionales de los pueblos originarios y equiparlas como comunidades históricamente constituidas. Al adquirir conciencia de nacionalidad, los pueblos indígenas detienen la acelerada asimilación de sus rasgos específicos a la nación dominante, a la que oponen sus propias lenguas, culturas, tradiciones, territorios, actividades... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; INTERCULTURALIDAD; BUEN VIVIR; INDÍGENAS; COLONIALISMO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; INTERCULTURALITY; GOOD LIVING; INDIGENOUS; COLONIALISM. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4317 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Villavicencio, Gaitán. |
En Guayaquil desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han producido permanentes procesos de ocupación y apropiación ilegal de tierras agrícolas, periféricas o urbanas, públicas o privadas, por parte de grupos sociales pobres, provenientes del campo unos, otros con experiencia de vida urbana, a fin de conformar asentamientos donde puedan cristalizar su sueño de la casa propia. Los invasores siempre han contado con el apoyo adecuado y remunerado de promotores inmobiliarios informales y de mafias de traficantes de tierras, que generalmente han sido guardaespaldas de dirigentes políticos populistas y clientelares, vinculados contingentemente a los partidos políticos en apogeo en cada momento: CFP, PRE, PSC, Alianza País y Madera de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INVASIÓN DE TIERRAS; GUAYAQUIL; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA; URBANIZACIÓN; ASENTAMIENTOS ILEGALES; VIVIENDA; CRECIMIENTO URBANO; ECUADOR; LAND INVASION; PUBLIC POLICIES; HISTORY; URBANIZATION; ILLEGAL SETTLEMENTS; HOUSING; URBAN GROWTH; TRAFICANTES DE TIERRAS; LAND SPECULATORS; INMOBILIARIAS INFORMALES; INFORMAL ESTATE; DESIGUALDAD SOCIAL; SOCIAL INEQUALITY; PARTIDOS POLÍTICOS; POLITICAL PARTIES; POPULISMO; POPULISM; POBREZA; POVERTY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4423 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, para la cual es funcional el retorno del Estado. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; POSTNEOLIBERALISMO; GOBIERNO; CAPITALISMO; ECUADOR; MODELO ECONÓMICO; PUBLIC POLICIES; STATE; POSTNEOLIBERALISM; GOVERNMENT; CAPITALISM; ECONOMIC MODEL. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4294 |
| |
|
|
Sacher, William. |
El 5 de marzo pasado, el gobierno de Rafael Correa firmaba su primer contrato de explotación minera metálica a gran escala en el Ecuador, con un consorcio de dos empresas paraestatales chinas, CCRC y Tongling. Esta luz verde al megaproyecto Mirador abre una nueva era minera en el Ecuador, la de una extracción industrial y masiva de cobre, oro y otros metales, que tiene por objetivo suplantar a la extracción petrolera en su papel de principal generador de ingresos para el Estado. Si bien el gobierno promete adoptar una postura soberana que contrastaría con las administraciones que le precedieron, prometiendo la generación de cuantiosos ingresos para el Estado, cabe relativizar sus cifras como veremos más adelante. Por otra parte, la propaganda estatal a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; MINERÍA METÁLICA; GOBIERNO; BUEN VIVIR; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; METAL MINING; GOVERNMENT; GOOD LIVING; CONSTITUTION. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4309 |
| |
|
| |
|
|
Breilh, Jaime. |
A pesar de que todo el mundo experimenta en su propio cuerpo eso que llamamos salud, y tal vez precisamente por la fuerza del hecho empírico de que todos advertimos la presencia de molestares o trastornos cuando sentimos haberla perdido, es que se ha impuesto la noción de salud como un problema individual, de carácter eminentemente psico-biológico, a la que se define como ausencia de enfermedad. Desde esa visión que podríamos llamar biomédica, de la salud como ausencia de enfermedad, la política de salud suele concebirse como el conjunto de prioridades, planes, estrategias y programas que enfocan la asistencia o curación de las enfermedades que afectan a una sociedad. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; SALUD; BUEN VIVIR; ESTADO; GOBIERNO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; HEALTH; GOOD LIVING; STATE; GOVERNMENT. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4304 |
| |
Registros recuperados: 45 | |
|
|
|