|
|
|
Registros recuperados: 324 | |
|
|
Coulibaly,Brahima; Li,Shixiang; Wang,Zhanqi. |
ABSTRACT: The aim of this research was to contribute to a better understanding of rice farmer’s poverty of Office du Niger (ON) in Mali at village-level. Data were collected through survey with 110 head family farms in the village of Dogofiri. Quantitative data were analyzed using descriptive statistics. Multiple linear regression models were used to analyze the main determinants of poverty. Results indicated that the factors of physical capital and human capital as well as government policy have a significant influence on the poverty of family farms through production, age, family size, education and health support, agricultural credit and water fees. Policies aimed to improve the family farm’s income and boosting rice production to alleviate poverty... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Rice farmer; Poverty; Determinants; Office du Niger; Mali. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782020000200900 |
| |
|
| |
|
|
Buendía Rodríguez, Alma Delia. |
La presente investigación analiza los subprogramas PAPIR, PRODESCA Y PROFEMOR del Programa de Desarrollo Rural de Alianza para el Campo en el municipio de Texcoco desde la perspectiva de género. El objetivo central es conocer el enfoque (MED o GED) con que opera el Programa a través de las instituciones gubernamentales que lo norman y administran. La categoría teórica-metodológica utilizada es la perspectiva de género que analiza la construcción social de la diferencia sexual, cuestiona las relaciones desiguales de poder y propone el cambio hacia la equidad e igualdad de género. Las herramientas empleadas son de tipo cualitativo y cuantitativo y se aplicaron a los diferentes actores y actrices que participan en la operación del Programa tales... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Política pública; Desarrollo rural; Pobreza; Equidad; MED; GED; Maestría; Desarrollo Rural; Public policy; Rural development; Poverty; Fairness. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1403 |
| |
|
| |
|
|
Sampayo Paredes, Humberto. |
En México, como en prácticamente todo el mundo, se experimenta un acelerado crecimiento del sector de las microfinanzas de corte comercial, aun cuando se trata de un sector relativamente nuevo; desde principios de la década los 90´s, para el caso específico de México. Ello se debe a cuatro factores básicos: a) La enorme demanda de servicios financieros por parte de millones de personas de bajos ingresos; b) El diseño de una tecnología apropiada para acercar estos servicios a esa población; c) La presencia de inversionistas dispuestos a invertir en esta industria y; d) La difusión mundial que se le ha dado como instrumento de combate a la pobreza (objetivos del milenio). Lo anterior ha dado origen a múltiples estudios enfocados a evaluar los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Microfinanzas; Crecimiento; Impactos; Pobreza; Bienestar; Maestría; Desarrollo Rural; Microfinance; Growth; Impact; Poverty; Welfare. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1532 |
| |
|
|
Álvarez González, Evelina. |
El propósito de este trabajo fue analizar el desarrollo y desempeño del sector microfinanciero en México durante el periodo de 1996-2012, mediante los indicadores profundidad y amplitud con el objetivo de conocer sobre que niveles de pobreza están realmente incidiendo las instituciones de microfinanzas en nuestro país y como se está comportando el mercado de prestatarios. El estudio se realizó con una muestra correspondiente a 120 IMF´S (Instituciones de Microfinanzas) mexicanas registradas y disponibles en las bases de datos de Microfinance Information Exchange, Inc. (Mix). y ProDesarrollo, Finanzas y Microempresa A.C. (Benchmarking 2012), para lo cual se empleo una metodología de tipo cuantitativa analítica con grupos de control y de estudio para... |
|
Palavras-chave: Microfinanzas; Profundidad; Amplitud; Pobreza; Microfinance; Depth; Breadth; Poverty; Economía; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2173 |
| |
|
|
Martínez Barajas, María Blanca. |
El objetivo de esta investigación es determinar cuáles han sido los avances del Programa en función de los objetivos establecidos inicialmente. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos aplicando encuestas y entrevistas a los beneficiarios del Programa; se realizó en 2013 en las localidades de La Laja y Plancarte en el municipio de Celaya y Maravatio del Encinal en el municipio de Salvatierra, ambos pertenecientes al estado de Guanajuato. La mayor parte de los beneficiarios se encuentran por debajo de la línea de Bienestar Mínimo (LBM) que es el criterio principal de selección establecido por el programa. Se presentan avances en educación pues la mayor parte de los beneficiarios en edad escolar (86.78%) asisten a ella como... |
|
Palavras-chave: Oportunidades; Pobreza; Transferencia; Avances; Objetivos; Poverty; Transfers; Progress; Goals; Economía; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2283 |
| |
|
|
García Horta, José Luis. |
El objetivo de la investigación es analizar la efectividad del microcrédito como instrumento para atenuar la situación de pobreza que viven las personas que lo utilizan. La unidad de análisis la constituyeron las beneficiarias que ProMujer atendió en su Centro Focal ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo. El método y la metodología de la investigación se fundamentaron en la perspectiva de género como categoría útil para analizar las desigualdades entre hombres y mujeres. En el análisis se contempló el trabajo de diversos autores y autoras que se han especializado en el tema del microcrédito. Se indica que cuando a las mujeres se les facilita el acceso a los recursos financieros, en el grupo doméstico se mejora la situación de pobreza y las mujeres... |
|
Palavras-chave: Género; Pobreza; Microfinanzas; Empoderamiento; Gender; Poverty; Microfinance; Empowerment; Desarrollo Rural; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2196 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Sánchez González, Miguel Angel. |
El objetivo de la investigación es analizar los elementos de la diversificación del ingreso incidentes en el comportamiento de la pobreza y la productividad del trabajo. La información se extrajo por medio de una encuesta, con el empleo del muestreo aleatorio simple; los métodos estadísticos utilizados fueron la regresión logística como método principal y, la regresión lineal como instrumento de comprobación de consistencia estadística. La diversificación del ingreso impacta el comportamiento de la pobreza hacia su reducción, las variables con más peso en dicha afirmación son las remesas y la diversificación del ingreso en la parcela. Las variables como el tamaño de la familia, el número de dependientes económicos, el nivel de estudio promueven la salida... |
|
Palavras-chave: Diversificación del ingreso; Pobreza; Productividad del trabajo; Diversification of income; Poverty; Labor productivity; Maestría; Economía. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/694 |
| |
|
|
Muñoz Rodríguez, Carolina. |
El proceso de desarrollo debe ser visto como la expansión de las libertades fundamentales. Dentro de las libertades fundamentales se encuentra el desarrollo de capacidades de las personas. El presente trabajo se realizó con mujeres integrantes de la SPIESN S. C. Eloxochitlan, San Sebastián Tlacotepec, Coyomeapan y Zoquitlan municipios ubicados en la región Sierra Negra del Estado de Puebla. El objetivo general de la investigación es describir, identificar y conocer cuáles han sido los beneficios alcanzados a partir de la intervención institucional y las limitaciones que han enfrentado las mujeres para que se dé el desarrollo de capacidades. La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que las mujeres... |
|
Palavras-chave: Libertad; Capacidades; Pobreza; Género; Etnia; Freedom; Capacities; Poverty; Gender; Ethnicity; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/69 |
| |
|
| |
|
|
Muñoz Rodríguez, Carolina. |
El proceso de desarrollo debe ser visto como la expansión de las libertades fundamentales. Dentro de las libertades fundamentales se encuentra el desarrollo de capacidades de las personas. El presente trabajo se realizó con mujeres integrantes de la SPIESN S. C. Eloxochitlan, San Sebastián Tlacotepec, Coyomeapan y Zoquitlan municipios ubicados en la región Sierra Negra del Estado de Puebla. El objetivo general de la investigación es describir, identificar y conocer cuáles han sido los beneficios alcanzados a partir de la intervención institucional y las limitaciones que han enfrentado las mujeres para que se dé el desarrollo de capacidades. La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa con perspectiva de género. Los resultados indican que las mujeres... |
|
Palavras-chave: Libertad; Capacidades; Pobreza; Género; Etnia; Freedom; Capacities; Poverty; Gender; Ethnicity; Maestría; Desarrollo Rural; CEDERU. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/69 |
| |
|
|
Twyman, Chasca; Department of Geography, University of Sheffield; Sheffield Centre for International Drylands Research; C.Twyman@shef.ac.uk; Fraser, Evan D. G.; Department of Geography, University of Guelph; University of Leeds; frasere@uoguelph.ca; Stringer, Lindsay C.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; l.stringer@leeds.ac.uk; Quinn, C.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; C.H.Quinn@leeds.ac.uk; Dougill, Andrew J.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; a.j.dougill@leeds.ac.uk; Crane, Todd A.; Technology and Agrarian Development, Wageningen University ; todd.crane@wur.nl; Sallu, Susannah M.; Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds; s.sallu@leeds.ac.uk. |
The literature on drought, livelihoods, and poverty suggests that dryland residents are especially vulnerable to climate change. However, assessing this vulnerability and sharing lessons between dryland communities on how to reduce vulnerability has proven difficult because of multiple definitions of vulnerability, complexities in quantification, and the temporal and spatial variability inherent in dryland agroecological systems. In this closing editorial, we review how we have addressed these challenges through a series of structured, multiscale, and interdisciplinary vulnerability assessment case studies from drylands in West Africa, southern Africa, Mediterranean Europe, Asia, and Latin America. These case studies adopt a common vulnerability framework... |
Tipo: Peer-Reviewed Insight |
Palavras-chave: Climate change; Drylands; Scenarios; Narratives; Development; Livelihoods; Poverty; Policy. |
Ano: 2011 |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 324 | |
|
|
|