|
|
|
Registros recuperados: 55 | |
|
| |
|
|
CORTÉS,SIMÓN; LÓPEZ,CAMILO. |
La yuca (Manihot esculenta) constituye la base de la alimentación para mas de 1.000 millones de personas en el mundo considerándose por esta razón un cultivo primordial para la seguridad alimentaria. La bacteriosis vascular ocasionada por la bacteria gram negativa Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam) es uno de los factores más limitantes para la producción en este cultivo. Un gen de resistencia candidato de yuca a la bacteriosis vascular, denominado RXam1, ha sido previamente identificado. En este trabajo se empleó la estrategia de silenciamiento génico mediado por el geminivirus ACMV (del inglés African Cassava Mosaic Virus) para validar la función del gen RXam1. Como control positivo se utilizó el gen su, cuyo silenciamiento produce blanqueamiento... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Yuca; VIGS; Resistencia; Bacteriosis vascular. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000200014 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
ROMÁN REYNA,VERÓNICA; LÓPEZ,CAMILO. |
Dentro de las proteínas implicadas en inmunidad de plantas y animales se encuentran aquellas que poseen un dominio TIR (Toll Interleukin Receptor). El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis genómico global de las proteínas que presentan un dominio TIR en yuca y discernir su posible función en la resistencia a la bacteriosis vascular. En el proteoma de yuca se logró identificar 46 proteínas con dominios TIR, los cuales fueron divididos en cuatro categorías según la presencia o no de otros dominios: TIR (T), TIR- NB (TN), TIR-LRR (TL) y TIR-NB-LRR (TNL). El 56,5 % de las 46 proteínas corresponde a la categoría TNL. Mediante alineamientos múltiples se encontró que no todos los dominios TIR de yuca presentan la región aE implicada en la dimerización... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bacteriosis vascular; Dominio TIR; Genómica; Resistencia; Yuca. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000300007 |
| |
|
| |
|
|
Lopardo,Horacio Ángel; Fossati,Sofía. |
En la Argentina, los primeros neumococos no sensibles a penicilina (PNSP) se detectaron en 1981 en un hospital pediátrico de la ciudad de La Plata. Interesantemente, no se diseminaron a otros centros sino hasta 7 años después. Luego aumentaron desde un 17% en 1994 hasta un 43,2% en 1996, y permanecieron en esas cifras hasta la actualidad. Se observaron también cambios en la prevalencia de neumococos resistentes a penicilina (PRSP) (CIM≥2 μg/mL) con picos a fines de la década del 90 y una reducción importante en los últimos años. Se supone que esta frecuencia decreciente de los PRSP pudo obedecer a cambios en la prevalencia de determinados clones cuyas alteraciones en las PBP no hubieran sido tan importantes como para comprometer su... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Streptococcus pneumoniae; Resistencia; Antibióticos. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000400019 |
| |
|
|
Giugno,Silvina; Oderiz,Sebastián. |
La diarrea aguda es una causa importante de morbilidad y mortalidad en países en desarrollo. Sólo requiere tratamiento antimicrobiano en situaciones puntuales y el uso adecuado de los mismos depende del conocimiento previo de la epidemiología local. Para conocer estos parámetros se estudiaron en forma retrospectiva los resultados bacteriológicos de 7.075 muestras de materia fecal de niños ambulatorios hasta 15 años, en el período 2001-2003, atendidos en el Hospital de Niños de La Plata. Se aislaron 1.221 bacterias enteropatógenas (17,26%). Los patógenos identificados por métodos estándar fueron: Shigella flexneri(27%), Shigella sonnei(21,2%), Campylobacterspp. (30,1%), Aeromonas spp.(9,4%), Salmonella spp. (5,4%), Escheríchia coli enteropatógena (5,7%),... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Diarrea; Bacterias; Niños; Resistencia. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000100009 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Alberione,E. Javier; Ortega,L. Maximiliano; Salines,Nicolás; Astoreca,A. Luciana; Aleonada,T. María. |
Resumen Fusarium graminearum es el principal agente causal de fusariosis de la espiga (FET) de trigo en Argentina, disminuye el rendimiento, reduce la calidad del grano y su uso final, y libera micotoxinas. El objetivo de este estudio fue identificar nuevas fuentes de resistencia a FET en cultivares y líneas de trigo argentinos al comparar con cultivares resistentes internacionales conocidos. El comportamiento de Triticum aestivum se evaluó frente a F. graminearum como indicador de resistencia a la penetración de FET a la espiga de trigo (resistencia de tipo I) en. Los ensayos se realizaron en condiciones de campo en Marcos Juárez (62° 6’ 7” O, 32° 41’ 39” S; 116 msnm), provincia de Córdoba, Argentina, durante la primavera de 2010, con la humedad... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fusariosis de la espiga de trigo; Fusarium graminearum; Patogenicidad; Resistencia; Triticum aestivum; Genotipos de trigo nacionales e internacionales. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000300335 |
| |
|
|
Bolaños-Jiménez,Jovany; Uscanga-Mortera,Ebandro; Tafoya-Razo,J. Antonio; Kohashi-Shibata,Josué; Torres-García,Jesús R.. |
Resumen En Guanajuato, Echinochloa crus-galli es la principal maleza en el trigo y se controla con herbicidas inhibidores de la acetil coenzima A carboxilasa (ACCasa) y la acetolactato sintetasa (ALS), pero se ha observado un control deficiente. El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad biológica de los herbicidas usados en el trigo y la presencia de resistencia en E. crus-galli. El experimento se realizó en dos fases: 1) efectividad biológica y, 2) presencia de resistencia. Para evaluar efectividad biológica, en seis biotipos (un bioensayo por biotipo) se aplicaron clodinafop propargil y pinoxaden, inhibidores de la ACCasa, y flucarbazone sódico y mesosulfuron metil+iodosulfuron metil, inhibidores de la ALS, en dosis de 60, 55, 28 y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Echinochloa crus-galli; Control-químico; Efectividad; Resistencia; Dosis-respuesta. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000500713 |
| |
|
|
García-Rodríguez,Ma. Rocío; Chiquito-Almanza,Elizabeth; Loeza-Lara,P. Damián; Godoy-Hernández,Heriberto; Villordo Pineda,Emiliano; Pons-Hernández,J. Luis; González-Chavira,M. Martín; Anaya-López,J. Luis. |
Phytophthora capsici es un oomiceto que ocasiona pérdidas en la producción de chile (Capsicum annuum L.) en el mundo. Actualmente no hay variedades comerciales de chile resistentes a este patógeno y los productos químicos usados para su control promueven el desarrollo de cepas resistentes y daños al ambiente. Por tanto, se usan estrategias como el injerto, que destaca por su inocuidad al ambiente y eficacia para controlar patógenos del suelo. En este estudio se evaluó in vitro la resistencia a P. capsici de cuatro patrones comerciales de chile y del cultivar tipo serrano Criollo de Morelos 334 (CM334). Se seleccionó CM334 por su baja incidencia de síntomas (1%). Se evaluó en invernadero la resistencia a P. capsici de plantas de chile ancho Rebelde sin... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Injerto; Marchitez del chile; Patrón; Resistencia. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600009 |
| |
|
| |
|
|
León-García,Imelda; Rodríguez-Leyva,Esteban; Ortega-Arenas,Laura D.; Solís-Aguilar,Juan F.. |
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es una de las principales plagas que ataca al maíz (Zea mays L.) y céspedes (Paspalum vaginatum Swartz, Cynodon dactylon (L.) Person) en el sur de EE.UU., México, Centro y Sudamérica. Este gusano causa daños al follaje y ocasionalmente pérdida de secciones de la carpeta, y su control se realiza mediante insecticidas. El objetivo de esta investigación fue determinar la susceptibilidad de S. frugiperda a insecticidas de uso común en campos de golf de Quintana Roo, México, para generar las bases de un programa de manejo. Se evaluó la susceptibilidad a los insecticidas lambdacialotrina, deltametrina, ciflutrina y metomil mediante aplicación tópica en el protórax de larvas de tercer ínstar. La mortalidad se registró 24... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Campos de golf; Paspalum vaginatum; Cynodon dactylon; Spodoptera frugiperda; Resistencia. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000300007 |
| |
|
| |
|
|
Salgado Siclán, Martha Lidya. |
Las respuestas de la planta contra patógenos implican grandes cambios en la expresión de los mecanismos de defensa. Una de las primeras manifestaciones es la reacción de hipersensibilidad (HR) que deriva en muerte celular localizada en el lugar de la infección dando lugar a lesiones necróticas, a nivel celular se observa la producción de especies reactivas de oxígeno, fuga de electrolitros, peroxidación de lípidos, refuerzo de pared celular y presencia de fitoalexinas. La rápida activación transcripcional de genes relacionados con patogénesis (genes PR) se ve relacionada con la activación de la respuesta sistémica adquirida (SAR). Dicha resistencia actúa en toda la planta y es alimentada por rutas de señalización que sensibilizan a la planta contra una... |
|
Palavras-chave: SAR; THA1; TuMV; Inductores; Resistencia; Inductors; Resistance; Fitopatología; Doctorado; TGA1; MPK1; PR1. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/754 |
| |
|
|
Santos Juárez, Pedro. |
Phytophthora capsici, Fusarium sp. y Rhizoctonia solani son los principales agentes causales de la marchitez del chile que disminuye el rendimiento del cultivo, lo cual ha originado la sustitución de cultivos y abandono de tierras. Con el fin de coadyuvar al manejo de esta enfermedad en el presente trabajo se evaluaron 51 accesiones de chile (árbol, copi y soledad) para buscar fuentes de resistencia; se probó metalaxyl, fosetil aluminio y tiabendazol para evaluar la sensibilidad de un aislamiento de P. capsici y se evaluó el Serrano Criollo de Morelos 334 (SCM334) resistente a P. capsici como portainjerto de las variedades susceptibles para el manejo de la marchitez del chile. El análisis de los resultados muestra que P. capsici tiene una sensibilidad... |
|
Palavras-chave: Fusarium sp.; Resistencia; Injerto; Capsicum annuum L.; Fusarium sp.; Resistance; Maestría; Fitopatología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/159 |
| |
|
|
Rojas Rosas, Vianney. |
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), es el vector más importante en la transmisión de fiebre amarilla, fiebre de chikungunya y dengue, que ocasionan graves problemas a humanos, por lo que es importante para su manejo, la participación de la comunidad en la eliminación de criaderos y la intervención de dependencias relacionadas con la salud pública para aplicar el control químico. En el presente estudio se determinaron los niveles de resistencia a insecticidas en larvas y adultos de A. aegypti de tres poblaciones, comparándolas con una susceptible. Se evaluaron tres insecticidas organofosforados, dos piretroides, una piretrina y una avermectina. Temefos mostró valores menores de 10X en las poblaciones de campo, lo cual indica que son susceptibles a este... |
|
Palavras-chave: Aedes; Control de mosquitos; Resistencia; Mosquito control; Resistance; Maestría; Entomología y Acarología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/523 |
| |
Registros recuperados: 55 | |
|
|
|