|
|
|
Registros recuperados: 33 | |
|
|
Troya, Roberto. |
Es indiscutible que cuando se visualiza una ciudad a finales de este siglo, no se puede dejar de pensar en la Megápolis y en todos aquellos centros urbanos gigantescos que han llegado a ser lo que son en el transcurso de muchos años. Pero si volvemos la vista atrás, y por ejemplo nos situamos a principios de la década de los 70, encontramos ciudades ya con características que rompen el molde de cualquier mente acostumbrada entonces a asentamientos urbanos pequeños, y en todo caso a ciudades de menos de1 millón de habitantes. Efectivamente, veamos el caso de Nueva York, Londres, Tokio, Ciudad de México y otras, que para entonces ya tenían poblaciones superiores a los 8 millones de habitantes, bastante más que muchos países completos, incluido el Ecuador. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO URBANO; SOSTENIBILIDAD; CIUDADES; URBAN DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; CITIES. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5051 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Icaza, Patricio. |
El Ecuador, como es denominador común de varios países, ha experimentado un intenso crecimiento urbano. Este fenómeno de urbanización acelerada en los tres últimos decenios, se ha dado en medio de un proceso de segregación y discriminación social. Este explosivo crecimiento en medio de una concentración bicefálica que se explica por un sistema social excluyente, que ha engendrado una estructura centralista que determina que en las grandes ciudades – Guayaquil y Quito particularmente - se concentren, aún cuando con carencias, los principales servicios: vivienda, salud, educación, recreación y complementariamente, pese a sus límites, las mejores oportunidades de empleo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: REFORMA URBANA; CRECIMIENTO; SOSTENIBILIDAD; CONFLICTO; ECUADOR; URBAN REFORM; GROWTH; SUSTAINABILITY; CONFLICT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5052 |
| |
|
| |
|
|
Troya, Roberto. |
Es indiscutible que cuando se visualiza una ciudad a finales de este siglo, no se puede dejar de pensar en la Megápolis y en todos aquellos centros urbanos gigantescos que han llegado a ser lo que son en el transcurso de muchos años. Pero si volvemos la vista atrás, y por ejemplo nos situamos a principios de la década de los 70, encontramos ciudades ya con características que rompen el molde de cualquier mente acostumbrada entonces a asentamientos urbanos pequeños, y en todo caso a ciudades de menos de1 millón de habitantes. Efectivamente, veamos el caso de Nueva York, Londres, Tokio, Ciudad de México y otras, que para entonces ya tenían poblaciones superiores a los 8 millones de habitantes, bastante más que muchos países completos, incluido el Ecuador. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO URBANO; SOSTENIBILIDAD; CIUDADES; URBAN DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; CITIES. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5051 |
| |
|
|
Darquea Sevilla, Gonzalo. |
La creciente degradación y depredación del medio ambiente ha constituido, en los últimos años, una seria preocupación por su nivel de agresividad y alto riesgo, superando el lugar relegado en que se encontraba y convirtiéndose en una de las prioridades de la comunidad mundial. La importancia otorgada se demuestra en el especial tratamiento del tema medioambiental: la producción notable de conocimiento a su alrededor; la generación de metodologías de conservación, preservación y administración del medio ambiente; el desarrollo de fuentes de energía alternativas que coadyuvan a un rnayor cuidado de los recursos no renovables; el desarrollo tecnológico y adaptación de tecnologías para evitar y controlar la contaminación ambiental; recomendaciones tendientes a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; PLANIFICACIÓN; SUSTETABILIDAD; PARTICIPACIÓN; AMÉRICA LATINA; ENVIRONMENT; PLANNING; SUSTAINABILITY; PARTICIPATION. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5050 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Darquea Sevilla, Gonzalo. |
La creciente degradación y depredación del medio ambiente ha constituido, en los últimos años, una seria preocupación por su nivel de agresividad y alto riesgo, superando el lugar relegado en que se encontraba y convirtiéndose en una de las prioridades de la comunidad mundial. La importancia otorgada se demuestra en el especial tratamiento del tema medioambiental: la producción notable de conocimiento a su alrededor; la generación de metodologías de conservación, preservación y administración del medio ambiente; el desarrollo de fuentes de energía alternativas que coadyuvan a un rnayor cuidado de los recursos no renovables; el desarrollo tecnológico y adaptación de tecnologías para evitar y controlar la contaminación ambiental; recomendaciones tendientes a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MEDIOAMBIENTE; SUSTENTABILIDAD; PLANIFICACIÓN LOCAL; CIUDADANÍA; AMÉRICA LATINA; ENVIRONMENT; SUSTAINABILITY; LOCAL PLANNING; CITIZENSHIP. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5049 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Darquea Sevilla, Gonzalo. |
La creciente degradación y depredación del medio ambiente ha constituido, en los últimos años, una seria preocupación por su nivel de agresividad y alto riesgo, superando el lugar relegado en que se encontraba y convirtiéndose en una de las prioridades de la comunidad mundial. La importancia otorgada se demuestra en el especial tratamiento del tema medioambiental: la producción notable de conocimiento a su alrededor; la generación de metodologías de conservación, preservación y administración del medio ambiente; el desarrollo de fuentes de energía alternativas que coadyuvan a un rnayor cuidado de los recursos no renovables; el desarrollo tecnológico y adaptación de tecnologías para evitar y controlar la contaminación ambiental; recomendaciones tendientes a... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MEDIOAMBIENTE; SUSTENTABILIDAD; PLANIFICACIÓN LOCAL; CIUDADANÍA; AMÉRICA LATINA; ENVIRONMENT; SUSTAINABILITY; LOCAL PLANNING; CITIZENSHIP. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5049 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 33 | |
|
|
|